Facultad Regional Mendoza

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/100

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamento biológico em efluentes de água para usinagem de oliveira
    (Manuel Simões, 2021-01-01) Maldonado, Mariela; Fornasin, Emiliano; Lisante, Leonel; Maldonado, Noemí; Marquez, Ariel; Pirán, Walter; Enrique, Martin; Barrera, Adriana
    Los efluentes de la industria aceitunera son altamente contaminantes. Estos tienen altos valores de carga orgánica, así como demanda biológica y química de oxígeno, salinidad, y otras, que superan las normativas vigentes. El objetivo de este trabajo fue el de lograr, a través de biorremediación con microorganismos nativos, la reducción de la contaminación del efluente para su posible uso en mezcla y curado de morteros y hormigones especiales. Métodos: La biorremediación se logró complementando el efluente con una fuente de carbono, nitrógeno y fósforo en una proporción aproximada de 100: 5: 1, en condiciones aeróbicas a temperatura ambiente (25 ± 1 ° C) durante un período de 7 a 14 días. Resultados: Los microorganismos nativos lograron por bioestimulación una reducción aproximada del 25-80% de los parámetros específicos e indicadores de contaminación como DBO5, DQO y conductividad, transformando el efluente en un líquido menos contaminado. Durante el ensayo se verificó la existencia de microorganismos viables que consumieron rápidamente la fuente de carbono y luego posiblemente otra materia orgánica más compleja, siendo los mismos responsables de la reducción de contaminantes. Conclusión: La flora nativa logró la reducción de la contaminación original del efluente de “aceitunas mecanizadas” por bioestimulación, transformándolo en un líquido menos contaminado que podría ser utilizado para otros usos como la elaboración de hormigón, mezclas y curado de morteros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Disminución de la contaminación ambiental mediante biorremediación de aguas de lejía provenientes de desamarizado de aceitunas verdes de mesa
    (2022-01-01) Maldonado, Mariela
    : El propósito del trabajo fue estudiar la disminución de la contaminación ambiental mediante bioestimulación de los microrganismos nativos presentes en aguas de lejía producto del desamarizado de aceitunas verdes de mesa provenientes de una industria mendocina. Se realizaron dos tratamientos el T1 agua de lejía diluida al 50% con agua destilada y el tratamiento 2 agua de lejía diluida al 75%. En ambos tratamientos la bioestimulación consistió en el agregado de sales como fuente de potasio, y nitrógeno y glucosa como fuente de carbono. Los testigos de los mismos consistieron en el agua de lejía a la concentración correspondiente, sin bioestimulación. Se generó aerobiosis por agitación en un agitador orbital a 220 rppm durante 14 días a temperatura de 25 °C ± 2. Se midió la evolución de parámetros como la DBO5, DQO, Conductividad eléctrica y azucares reductores. Se monitoreo el crecimiento de microorganismos nativos mediante recuento total en placa. Los parámetros como DQO presentaron una disminución del 100% mientras que la CE disminuyo alrededor de 20 a 30% en el tratamiento 1 respecto del T2. La DBO inicial disminuyó consistentemente con la Disminución de DQO. Los testigos que solo tenían la aireación, pero en ausencia de bioestimulación reportaron resultados semejantes a los tratamientos debido posiblemente al crecimiento de microorganismos a expensas de las fuentes nativas de materia orgánica
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia en cerezas de cultivo local. cálculo del coeficiente de difusión en cerezas (prunus avium) durante el deshidratado osmótico
    (2021-11-01) Maldonado, Mariela
    Se midió la entrada de sólidos solubles hasta 55 ° Brix de concentración y la salida de agua para la matriz cereza. Con esto, se cuantificó el fenómeno de difusión en cerezas de sacarosa y lactitol mezclados en diferentes proporciones mediante un modelo matemático durante la deshidratación osmótica.El coeficiente de difusión efectivo promedio para sólidos solubles en piel y pulpa fue 5.37 10−11 m2 ∕ s y 1.24 10−10 m2 ∕ s. Mientras que, para el agua en la piel y la pulpa fueron 9.27 10−09 m2 ∕ s y 5.48 10−08 m2 ∕ s. Los coeficientes de difusión efectivos para el agua en la piel y la pulpa fueron 2 órdenes de magnitud mayores que los coeficientes de difusión efectivos para los sólidos solubles. Probablemente esto se deba a su peso molecular diferencial.Además, los coeficientes de difusión efectivos para agua y sólidos solubles en piel de cereza son entre 1 y 2 órdenes de magnitud menores que los coeficientes de difusión efectiva para ambos en pulpa de cereza, posiblemente debido al efecto barrera que ejerce la piel de cereza
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del colorante natural rojo gardenia para la elaboración de cerezas candeadas
    (2022-01-01) Maldonado, Mariela; González Pacheco, Juan
    El propósito de este trabajo es el de caracterizar y evaluar el colorante natural rojo de gardenia para su uso en el reemplazo de eritrosina, en la elaboración de cerezas en conserva. Con soluciones de colorantes artificiales y naturales a 238 ppm, se realizaron escalas de pH (1 – 14) a distintas temperaturas (0 – 160 °C), además de ser almacenadas en condiciones de oscuridad y luz natural. Para medición de absorbancia, se utilizó espectrofotómetro UV-VIS Perkin Elmer Lambda 35, estableciendo estabilidad del color al variar pH y temperatura. La acidificación de las soluciones se llevó a cabo con ácido clorhídrico grado alimentario 0,1 N y alcalinización con hidróxido de sodio 0,1 N. Se midieron los parámetros L*, a* y b* del espacio de color CIELAB con colorímetro Konica Minolta CR-400, iluminante D65, tanto a las muestras de pigmentos, como para cerezas coloreadas con eritrosina y rojo de gardenia. Una diferencia significativa se observó en los valores de absorbancia (p<0,05), al variar pH, temperatura, así como condiciones de luz y oscuridad. Esto puede indicar que las condiciones de medio influyen en la estabilidad del colorante. Así mismo, se encontró una disminución en las señales de absorbancia (p<0,05), para muestras sometidas a la luz, en contraste con aquellas al resguardo de esta, posiblemente por degradación por radiación solar. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) en los valores de a*, para eritrosina y rojo de gardenia. Esto podría indicar que el reemplazo de eritrosina por rojo de gardenia es posible tecnológicamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Difusividad de colorante rojo gardenia en cerezas
    (2023-01-01) Maldonado, Mariela; González Pacheco, Juan
    El estudio se centra en la modelación matemática del fenómeno de difusión del colorante rojo gardenia, a 357 ppm y diferentes temperaturas (40, 50 y 60°C) en cerezas, mediante el cálculo de coeficientes de difusión y resolución numérica mediante condición de frontera de Robin, usando un modelo basado en la segunda ley de Fick. Se midieron por triplicado los parámetros del espacio de color CIELAB, con colorímetro Konica Minolta CR-400, utilizando luz natural (D65), en 3 kilogramos de cerezas calibradas, descarozadas y desulfitadas durante 24 h. El muestreo se realizó extrayendo aleatoriamente dos cerezas de diferentes partes del recipiente y así medir los parámetros del espacio de color. Adicionalmente, se obtuvo una correlación para vincular los cambios en el parámetro de tendencia al rojo (a*), con la concentración presente de colorante, y así proceder a calcular difusividades en piel y pulpa, ajustando un modelo de difusión de esfera hueca con doble frontera de difusión a valores experimentales. Se utilizó la prueba HSD de Tukey-Kramer, así como la prueba de Scheffe, con un nivel de significancia de 0.05, utilizando el software IBM® SPSS® (V22.0, IBM Corp., NY, EE. UU.) para determinar la diferencia estadística en la media de los coeficientes, así como el software MATLAB® R2017a (V9.2, The MathWorks Inc., MA, EE. UU.) para visualizar y predecir los perfiles de concentración de colorante. Se observó una diferencia significativa en los coeficientes de difusión para rojo gardenia (p<0.05), así como los coeficientes más elevados a 60°C, indicando que su penetración a través de la matriz entre temperaturas podría ser diferencial, y su efecto, acelerador de la difusión. Los coeficientes efectivos para el pigmento en pulpa de cereza fueron entre 1 - 2 órdenes de magnitud superiores comparados con los de la piel, probablemente debido al efecto barrera otorgado por la epidermis de la fruta. Finalmente, los perfiles de concentración evidenciaron difusión progresiva en relación con el radio de la cereza y el tiempo, además, mediante el uso de la condición de frontera de Robin, se pudo visualizar la doble frontera de difusión en la interfase pulpa-piel.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevos desafíos para la industria alimentaria y los nuevos conocimientos acerca del tercer cerebro
    (2021-09-01) Maldonado, Mariela
    Los aditivos alimentarios son una de las sustancias de crecimiento exponencial en el mercado de la elaboración de alimentos debido a los hábitos de consumo excesivo de alimentos ultraprocesados y la necesidad de alimentos por la población creciente. Su uso y regulación está controlada sobre la base de supuestos toxicológicos tradicionales. Sin embargo, el nuevo paradigma de la influencia de la microbiota en la salud conduce a preguntarse cuáles son los desafíos de los aditivos alimentarios frente al rol de la microbiota en la salud. A la luz del rol que cumple la microbiota en la conformación del sistema inmune, la nutrición y los cambios que van desde el estado de salud hasta la aparición de la enfermedad que actualmente se conoce, los aditivos alimentarios deben ser revisados por nuevos estudios que involucran las diferentes ciencias “ómicas” con el fin de poder revaluar su inocuidad, sugerir dosis de uso frecuente y establecer recomendaciones nuevas para generar una legislación más actualizada. El objetivo de esta revisión es presentar los nuevos desafíos para la industria alimentaria y su relación con los nuevos conocimientos acerca del tercer cerebro
  • Thumbnail Image
    Item
    Ensayos de puesta a punto para estudios de difusión de arsérnico en Daucus carota sp
    (2017-01-01) Galvez, Oscar; Affranchino, Graciela; Maldonado, Mariela; Pérez, Raúl
    La propuesta a desarrollar en el presente trabajo es parte de una investigación sobre fenómeno de difusión de arsénico en Daucus carota sp., A partir de un cultivo varietal predominante en la Provincia de Mendoza se hizo una selección de ese varietal en función de su forma, longitud, y diámetro superior. Se realizaron ensayos sobre el tiempo de cocción de las muestras tomando como indicador un grado de terneza entre 2 a 4 kgcm-2 , donde ese valor se alcanzó a los 30 minutos a una temperatura de cocción de 98ºC, también se estudió la forma de obtención de sub-muestras para realizar el pre-tratamiento ácido, previo a la cuantificación de arsénico, para ello se ensayaron varias técnicas de mineralización por vía húmeda con distintas proporciones de mezclas de ácidos. La técnica de digestión ácida nítrico-clorhídrico resultó ser óptima para la matriz vegetal estudiada y por emplear menor cantidad de ácidos. Se verificó el fenómeno de difusión de arsénico en sub-muestras en experimento realizado a 98°C durante 40 minutos, existiendo concordancia entre los tenores de concentración de arsénico en función de la altura del corte y distancia radial
  • Thumbnail Image
    Item
    Mathematical modelling of mass transfer phenomena for sucrose and lactitol molecules during osmotic dehydration of cherries
    (2022-01-01) Maldonado, Mariela
    The diffusion phenomena of sucrose and lactitol in cherries using different proportions during osmotic dehydration was quantified by means of a mathematical model based on Fick's second law. The average effective diffusion coefficient for soluble solids in skin and flesh are 5.37 1011 m2 ∕s and 1.24 1010 m2 ∕s. Whereas, for water in skin and flesh are 9.27 1009 m2 ∕s and 5.48 1008 m2 ∕s. A significant difference for water diffusion coefficients (p < 0.05) was observed between the treatments. This could indicate that the diffusion between species and treatments is differential. Effective diffusion coefficients for water in skin and flesh are 2 orders of magnitude greater than effective diffusion coefficients for soluble solids. This is probably due to its lesser molecular weight. Furthermore, the effective diffusion coefficients for water and soluble solids in cherry skin are between 1 and 2 orders of magnitude lower than effective diffusion coefficients for both in cherry flesh, possibly due to the barrier effect exerted by the cherry skin.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mass transfer phenomena for erythrosine and red gardenia dyes in cherries (Prunus avium) : influence of temperature on effective diffusion coefficients
    (2023-06-01) Maldonado, Mariela
    The study focuses on the quantification of the diffusion phenomenon of the artificial and natural colourant, erythrosine, and red gardenia, respectively, at 238 ppm and different temperatures (40, 50 and 60°C) in cherries, by means of the calculation of diffusion coefficients, using a mathematical model based on Fick's second law. CIELAB colour space parameters were measured in triplicate, with a Konica Minolta CR-400 colourimeter device, D65 illuminant, in approximately 5 kilograms of calibrated, pitted, and desulfited cherries for 24 h, through immersion in water baths, prior to the candying process. The sampling of cherries was carried out at different frequencies, whilst as the phenomenon of colouration progressed, two cherries were randomly extracted from different parts of the container to dispose cross section and measure the colour space parameters, thus detecting colour changes during pigment diffusion. Additionally, effective diffusion coefficients in skin and flesh were calculated, adjusting a hollow sphere diffusion model to experimental values. A significant difference was observed in red gardenia effective diffusion coefficients (p<0.05), contrary to those calculated for erythrosine (p>0.05), this might indicate that diffusion of red gardenia between temperatures is differential. Superior coefficients were obtained according as the temperature increased, indicating that this could accelerate the diffusion of dyes. Erythrosine and red gardenia's effective diffusion coefficients in cherry skin were between 1 and up to 2 orders of magnitude lower compared to those in cherry flesh, probably due to the barrier effect provided by the cherry’s epidermis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Food Science Nutrition y Public Health
    (2021-03-01) Maldonado, Mariela
    During the process of cherry osmotic dehydration, it is produced the output of water from the cells and the input of soluble solids, modifying the shape, volume and the surface of cherrys in different ways, producing the phenomenon of shrinking. Three formulations were made: witness: 100% sucrose, T1 treatment with 75% sucrose lactitol 25% and T2 and 50% sucrose, 50% with lactitol, in order to study the loss of moisture, and shrinking phenomenon. To the obtained data, a polynomial equation of third degree was adjusted. There are few but important works of osmotic dehydration that include the shrinkage phenomenon. The aim of this work it is to analyze the shrinking phenomenom in cherries by osmotic dehydration. The experimental model was compared with the Lozano, Ochoa y Ratti’s Models for drying cherries in convective conditions with hot air. The models validated the behavior of osmotic dehydration in the trial conditions