Facultad Regional Mendoza
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/100
Browse
369 results
Search Results
Item Orian : sistema de soporte de inversiones en activos y no financieros(2024-12-28) Tello, Ciro; Tintenfich, Dylan; Bagnato, Bruno; Estrella, Micaela; Di Rocco, Julián; Vazquez, AlejandroEn un contexto donde las opciones de inversión son diversas y la información se encuentra dispersa en múltiples plataformas, surge la necesidad de herramientas educativas que simplifiquen el acceso y análisis del mercado financiero. Para responder a este desafío, Orian se presenta como una plataforma web destinada tanto a principiantes como a inversores experimentados. Este sistema se distingue por centralizar información de una amplia variedad de activos financieros y no financieros, ofreciendo una experiencia intuitiva que permite aprender, experimentar y simular estrategias sin riesgos reales. El proyecto se desarrolla mediante una metodología híbrida que combina un enfoque tradicional para las etapas de captura de requisitos y diseño, con el uso de metodologías ágiles durante el desarrollo e implementación. Este enfoque permite un manejo eficiente de las fases iniciales y una rápida adaptación a cambios durante el desarrollo, maximizando la colaboración y flexibilidad del equipo. La plataforma proporciona herramientas como simulaciones de compra y venta, análisis de riesgos, visualizaciones interactivas y un test de perfil de inversionista. Los resultados demuestran que el sistema cumple su propósito educativo, permitiendo a los usuarios explorar el mundo de las inversiones de manera segura y accesible. Como conclusión, se establece que Orian no solo facilita el aprendizaje sobre el mercado financiero, sino que también ayuda a los usuarios a ganar confianza al explorar y analizar oportunidades de inversión, todo dentro de un entorno accesible y seguro.Item Driveway : sistema para gestión y localización de estacionamiento privados(2024-12-09) Funes Castillo , Ezequiel Ayrton; Gallardo Lemos, Francisco Javier; Garro, Franco Gabriel; Mazzeo Gil, Martin Luis; Teani Tondini, Juan Nicolás; Vazquez, AlejandroDriveway es un sistema desarrollado como parte del Proyecto Final de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, diseñado para optimizar y facilitar la gestión de estacionamientos privados. Este sistema proporciona una solución integral que conecta a conductores y propietarios de espacios de estacionamiento, permitiendo satisfacer necesidades de manera eficiente y conveniente. Funciones principales: ● Para conductores: ○ Búsqueda y reserva: Los usuarios pueden localizar y reservar espacios cercanos a su destino en tiempo real, ya sea de forma espontánea o planificada. ○ Acceso digital: Uso de códigos QR para ingreso rápido y seguro. ○ Pagos digitales: Soporte para múltiples métodos de pago, garantizando comodidad y flexibilidad. ● Para propietarios: ○ Gestión de espacios: Listado, configuración y administración de tarifas, horarios y disponibilidad de estacionamientos. ○ Estadísticas y reportes: Análisis detallado del uso de espacios e ingresos generados. ○ Integración tecnológica: Uso de mapas y tecnología GPS para optimizar la localización de los espacios. Tecnología empleada: Driveway incluye una aplicación móvil y una plataforma web construidas con Node.js en el backend, Flutter en el frontend y Firebase como base de datos. La integración con GitHub garantiza una gestión eficiente del desarrollo. Estas herramientas modernas aseguran una experiencia de usuario óptima en múltiples dispositivos y permiten la escalabilidad necesaria para su crecimiento. Impacto esperado: Driveway busca transformar la experiencia de estacionamiento, promoviendo una gestión más eficiente de los espacios, mejorando la movilidad urbana y reduciendo el tiempo invertido en la búsqueda de estacionamientos. Además, fomenta el uso de transporte alternativo con espacios dedicados a bicicletas y vehículos eléctricos.Item Quick S.O.S : sistema de llamado de emergencia para personas con discapacidad(2024-12-02) Bustos, Diego; Di Cesare, Martín; López, Gonzalo; Muzzin, Franco; Vazquez, AlejandroEl presente documento describe el Proyecto Final de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, que consiste en una aplicación llamada Quick S.O.S. Esta herramienta fue diseñada para responder a la necesidad de personas con discapacidades de comunicarse rápidamente con servicios de emergencia, superando las barreras de comunicación que suelen dificultar la transmisión de información crítica en situaciones urgentes. El desarrollo del proyecto siguió un enfoque ágil, implementando un proceso iterativo y secuencial. Se definieron requisitos basados en investigaciones de accesibilidad y se diseñaron interfaces inclusivas. Este enfoque permitió una mejora continua, con modelos funcionales, diseño de datos inclusivo y pruebas iterativas. Quick S.O.S. integra diversas tecnologías para lograr una implementación efectiva. La aplicación móvil se desarrolló en Flutter, mientras que la versión web emplea React JS. El backend, desarrollado con Java y Spring Boot, gestiona las comunicaciones entre las aplicaciones y la base de datos. Además, se utilizó la plataforma Twilio para llamadas de emergencia y Firebase para autenticar a los usuarios. Herramientas como Trello y Enterprise Architect facilitaron la gestión del proyecto y el diseño de sistemas, mientras que los entornos de desarrollo y prueba incluyeron IntelliJ IDEA y Visual Studio Code. El objetivo de Quick S.O.S. es ofrecer una herramienta accesible y eficiente para que los usuarios puedan solicitar ayuda rápidamente, mejorando su seguridad en situaciones críticas y potenciando la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia.Item BenkyNote : sistema de gestión de estudio(2024-12-20) Cocucci, Leandro; Isgró, Angel Luciano; Lopreste, Maria del Sol; Storoni, Matias; Vazquez, AlejandroEn el presente documento, se explica el proyecto desarrollado en concepto de Proyecto Final de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, que consiste en un sistema "BenkyNote”, surge de la necesidad de resolver problemáticas relacionadas con el ámbito académico tanto para estudiantes como profesores. En el entorno educativo actual, ya sea en colegios como en universidades, se observa una creciente desorganización a la hora de estudiar y planificar clases, lo cual puede tener un impacto significativo en la salud mental de los involucrados. El desarrollo del proyecto está basado en metodologías tradicionales con un enfoque iterativo y estructurado, complementado por características de SCRUM. Para definir los requerimientos se realizó un análisis del público objetivo y una investigación de mercado. El diseño se realizó de manera iterativa e incremental, logrando la definición de objetivos, creación de modelos funcionales, diseño de interfaces gráficas y el desarrollo de un modelo de datos. El desarrollo se dividió en sprints, donde cada integrante del equipo asumió un conjunto de tareas específicas dentro de cada iteración, lo que permitió un avance constante y controlado. El sistema se compone de un backend desarrollado en Java, un frontend construido en React, y una base de datos gestionada con MySQL, todo integrado en contenedores Docker para facilitar la escalabilidad y el mantenimiento. El uso de Java en el backend fue elegido por su robustez y capacidad de manejar grandes volúmenes de datos de manera eficiente, mientras que React se seleccionó en el frontend por su capacidad para crear interfaces interactivas y dinámicas. La base de datos MySQL se optó por su fiabilidad y facilidad de uso, mientras que Docker se incluyó para asegurar la portabilidad y la gestión de entornos de desarrollo consistentes. Para la autenticación de usuarios, se implementó Auth0, que garantiza una gestión segura y eficiente de las credenciales. Finalmente, se integró un modelo inteligente desarrollado en Python, que permite la personalización de recomendaciones y la automatización de tareas como la transcripción de clases y la simulación de exámenes. El objetivo principal es proporcionar una herramienta que optimice la gestión del tiempo y los métodos de estudio, mejorando tanto el rendimiento académico como el bienestar general de sus usuarios.Item Flowcraft : sistema de gestión de clubes deportivos(2024-12-16) Ruiz, Keren; Merida, Mario; Videla, Matías; Lauria, Carlos; Vazquez, AlejandroEl presente documento describe el proyecto desarrollado en el marco del Proyecto Final de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. Se trata de una solución web diseñada para optimizar la gestión de clubes deportivos pequeños y medianos, fomentando su integración en la comunidad y mejorando la calidad de vida de sus miembros. La plataforma busca no solo facilitar la organización de actividades, reservas y eventos, sino también promover la interacción social y fortalecer los vínculos entre los socios y sus familias, ofreciendo una herramienta que permite a todos disfrutar más plenamente de los espacios y servicios del club. El desarrollo del sistema siguió un enfoque secuencial basado en el modelo Waterfall. Inicialmente, se llevó a cabo un relevamiento exhaustivo mediante el análisis de aplicaciones similares en el mercado. Esto permitió identificar necesidades específicas y definir requisitos precisos. Posteriormente, se elaboraron diagramas como casos de uso, clases e historias de usuario, los cuales sirvieron de base para estructurar el diseño y garantizar un desarrollo funcional y bien organizado. El proyecto se implementó utilizando tecnologías modernas, como React y Next.js para el frontend, y .NET 8 para el backend, asegurando una experiencia de usuario fluida y confiable. Se utilizó pnpm para la gestión de dependencias y Docker para garantizar entornos de desarrollo y despliegue consistentes. La organización del proyecto se realizó a través de Trello para el seguimiento de tareas y Discord para la comunicación efectiva entre los integrantes del equipo. El objetivo principal de esta herramienta es ofrecer a los clubes deportivos una solución accesible y eficiente que mejore su gestión y visibilidad, además de facilitar el seguimiento de estadísticas detalladas de los socios y su desempeño en los partidos. Esto permite a los clubes y sus miembros evaluar y mejorar el rendimiento de manera continua. Asimismo, la plataforma beneficia a las familias al proporcionarles un entorno más organizado, accesible y participativo, fortaleciendo su experiencia y vinculación con el club.Item Gett ing better : sistema de apoyo y seguimiento para tratamientos psicológicos(2024-12-16) Esains Moltó, Julieta; Morello, Leandro Nicolas; Nuñez, Celeste; Ortiz, Micaela Ayelen; Palladino, Facundo; Vazquez, AlejandroEsta propuesta surge debido a la necesidad de agilizar y dar soporte a procedimientos tradicionales que se habitúan en los tratamientos psicológicos, tanto del lado del paciente, como del psicólogo. Comúnmente, el historial psicológico del paciente es realizado por el psicólogo en papel, lo cual implica el riesgo de que cualquier tercero pueda acceder a esos papeles, o que puedan ser sustraídos, que se pierdan o que se quemen en un incendio. Otra gran problemática de los tratamientos es el hecho de que las sesiones se dan, habitualmente, cada dos semanas (el tiempo dependerá de la complejidad del estado del paciente, que determine el psicólogo). Ante esta situación, el especialista no tiene conocimiento de los altos y bajos del paciente en términos de su emocionalidad, los sucesos que le ocurren y su forma de pensar, sino hasta la próxima cita. En casos muy graves, es sumamente importante tener un registro diario. Los test cuantitativos juegan una parte muy importante en el tratamiento del paciente, pero actualmente muchos deben de realizarse a mano, lo cual hace que sea un trabajo tedioso y que, ante un error, pueda conducir a un diagnóstico equivocado. En un mundo que constantemente está en evolución, la presencialidad en la terapia quedó como una opción y no como algo obligatorio. Por ende, es necesario que el paciente tenga la posibilidad de realizar la sesión de manera remota, por más que se encuentre en cualquier lugar del globo. Una problemática en los pacientes, más común de lo que se cree, es el estrés y la ansiedad. Muchas veces, ante episodios como estos, no se cuenta con una herramienta que otorgue procedimientos para que el paciente realice y pueda calmar estos problemas hasta su próxima cita y así el psicólogo vea el origen del mismo. El propósito de Getting Better es lograr mitigar estas situaciones comentadas anteriormente, teniendo como objetivos llevar un seguimiento más activo del tratamiento, digitalizar e innovar en cuanto al soporte tanto del lado del psicólogo, como del paciente. Esto permitirá que el tratamiento sea más efectivo y que problemática muy graves sean detectadas a tiempo.Item Mercado laboral de la generación milénica en la Provincia de Mendoza(2025-03-11) Salcedo Dalmaso, Federico Fabián; Salcedo Dalmaso, María Victoria; Sosa, Fernanda GabrielaEn este trabajo de investigación se exploró las perspectivas y expectativas laborales de los jóvenes millennials de la provincia de Mendoza. El objetivo principal fue analizar cómo las características del mercado laboral influyen en la estabilidad y satisfacción laboral de esta generación, que comprende individuos nacidos entre 1980 y 2000. La investigación utilizó una metodología cuantitativa y cualitativa, recopilando datos a través de encuestas y entrevistas. El estudio se basó en una encuesta realizada a 92 jóvenes que residen en la provincia de Mendoza. Los aspectos analizados fueron el salario, el equilibrio entre la vida personal y laboral, las oportunidades de crecimiento profesional, la flexibilidad horaria y los beneficios adicionales. La investigación incluyó entrevistas con profesionales de recursos humanos de dos organizaciones de Mendoza, lo que proporcionó una visión más profunda de las expectativas y desafíos que enfrentan los millennials en el mercado laboral. Estas entrevistas corroboraron que los jóvenes buscan entornos laborales que ofrezcan no solo estabilidad y buenos salarios, sino también oportunidades de desarrollo y un balance adecuado entre la vida laboral y personal. Además, el trabajo destaca las diferencias generacionales en las expectativas laborales. Mientras que las generaciones anteriores valoran la estabilidad a largo plazo en una sola empresa, los millennials tienden a cambiar de trabajo con mayor frecuencia en busca de mejores condiciones y satisfacción personal. Este comportamiento está influenciado por su deseo de desarrollo continuo y la importancia de trabajar en ambientes que se alineen con sus valores personales. La investigación concluye que para atraer y retener talento millennial, las empresas mendocinas deben adaptar sus políticas y ofrecer beneficios que respondan a estas nuevas expectativas. Esto incluye la flexibilidad horaria, oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional, y un entorno de trabajo que promueva la innovación y el bienestar. Las empresas que logran esto no solo aumentan la satisfacción y lealtad de sus empleados, sino que también mejoran su competitividad en el mercado laboral. En resumen, la investigación proporciona una comprensión detallada de cómo los jóvenes de la generación milénica perciben el mercado laboral en la provincia de Mendoza y qué factores son cruciales para su estabilidad y satisfacción en el empleo. Esta información es invaluable para empleadores, instituciones educativas y responsables de políticas públicas que buscan mejorar la integración y el bienestar de esta importante cohorte en el mercado laboral.Item Plan estratégico : para la provisión de materia prima en una bodega en la Provincia de Mendoza(2025-03-11) Kairuz, Aisha Nerina; Orozco, DaianaEste trabajo tuvo como propósito desarrollar un plan estratégico para la provisión de materia prima en una bodega de Mendoza, enfocado en mejorar la relación contractual con los productores de uva, implementar prácticas sostenibles y optimizar la logística del suministro. Se buscó abordar las problemáticas actuales de abastecimiento, tales como fluctuaciones en la calidad y cantidad de la uva, así como los aumentos en los costos. El estudio empleó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron entrevistas a directivos de bodegas y productores, encuestas de satisfacción, y un análisis documental basado en datos proporcionados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), entre otros. Además, se realizó un análisis comparativo de precios de viveros y un estudio de casos sobre los contratos de aprovisionamiento actuales. Los resultados indicaron que la falta de contratos a largo plazo con la mayoría de los productores afecta la estabilidad del suministro. Asimismo, las variaciones climáticas y los altos costos de logística incrementaron el precio de la uva y afectaron la calidad del producto final. Se evidenció que la implementación de contratos estratégicos y la oferta de plantas a precio reducido desde el vivero propio de la bodega, puede mejorar la fidelización de los productores y asegurar la sostenibilidad a largo plazo. En conclusión, el plan estratégico propuesto fortalecerá la relación entre la bodega y los productores, mejorará la coordinación logística y contribuirá a la sostenibilidad económica y operativa de la bodega en un entorno altamente competitivo.Item Rediseño del servicio técnico de Technology Services support a cajeros automáticos de entidades bancaria en la Provincia de Córdoba : caso Service Level Agreement(2025-03-11) Cestoni, Lucila; Garello Torres, Fernando JuanEl presente trabajo se enmarca en el contexto de una empresa multinacional de tecnología la cual provee servicio de soporte técnico de hardware y software a cajeros automáticos de una importante entidad bancaria de la provincia de Córdoba. La tesis aborda la necesidad de mejoras en el proceso debido al incumplimiento de los tiempos de resolución pactados en el contrato, que generan penalidades impactando en forma directa la rentabilidad del proyecto. Cabe destacar que el cliente cuenta con un gran volumen de equipos distribuidos en las distintas localidades de la provincia, lo que dificulta la atención por las largas distancias que se deben recorrer para proveer el servicio a cajeros automáticos que se encuentran fuera de las zonas de residencia de los técnicos. Se realizó la investigación con el objetivo de analizar y rediseñar el proceso de atención optimizando los recursos con el fin de cumplir con los SLA (tiempos de resolución) acordados y mejorar el margen de ganancia del proyecto. La hipótesis plantea que mejorando el proceso de distribución del servicio a través de capacitación y optimización del proceso de gestión, será posible su cumplimiento. Para ello se establecieron objetivos específicos que se resolvieron durante el desarrollo de la investigación y sirvieron como guía para generar propuestas de mejora. Respecto al diseño metodológico se utilizó un enfoque mixto por su complejidad (cualitativo y cuantitativo). A través de investigaciones exploratoria y descriptiva se obtuvieron datos para conocer, identificar y describir los recursos que participan en el proceso y su interacción. Su recolección se realizó a través de entrevistas semiestructuradas con los referentes del proceso, estadísticas del sistema Saleforce y observación directa de tres días para evaluar los criterios de asignación de tickets. Es una investigación no experimental basada en un diseño transeccional descriptivo y correlacional teniendo en cuenta las variables vinculadas al proceso de distribución del servicio de soporte técnico que influyen en la resolución de solicitudes sobre el tiempo de respuesta estipulado por contrato. Basándose en los hallazgos, se desarrollaron propuestas de mejora específicas que abordan los puntos débiles identificados, con el objetivo de optimizar la prestación del servicio. Estas propuestas incluyen recomendaciones prácticas para asegurar el cumplimiento de los Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA) establecidos por contrato, estrategias para reducir los tiempos de atención y mejorar la eficiencia operativa.Item Plan de negocios : creación y puesta en marcha de una planta elaboradora de leche de almendra(2024-09-13) Alvarez, Fernando; Romero, Exequiel; Sendra, JavierEl presente Plan de Negocios tiene por objetivo, determinar la factibilidad de la creación y puesta en marcha de una Planta elaboradora de Leche de Almendras, en la provincia de Mendoza. La idea de negocios se apoya en los siguientes puntos fundamentales: El crecimiento exponencial del consumo de leche de almendras por las cuestiones éticas de la actualidad, así como también personas intolerantes a la lactosa, el aumento del mercado de la misma y la disponibilidad de la materia prima en la provincia. El auge del consumo sostenible hace que los consumidores valoren más la responsabilidad de la organización en la producción y en el producto final que se comercializa. Producir Leche de Almendras con envases reciclables, así como también el cuidado y uso responsable del agua satisface estos aspectos y encamina a la organización hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A nivel global la tendencia de sustituir leche de origen animal por leche de origen vegetal comenzó hace varios años. En los Estados Unidos y en los países del continente europeo cuenta con un gran desarrollo. En el año 2019 las bebidas hechas a base de vegetales movieron US $2000 millones en Estados Unidos, según datos de la ONG The Good Food Institute. Mientras que, en España, según datos de la consultora Nielsen, se consumen 5 litros per cápita. Se espera que aumente a una tasa de crecimiento progresiva del 14% anual durante el periodo previsto de 2020 a 2027 y se prevé que alcance un valor de mercado de 16,91 mil millones de dólares para 2027. La oportunidad de negocio surge al evaluar que el sector presenta un gran potencial y no ha sido eficazmente explotado en la actualidad. Se ingresa al mercado con una estrategia de precios bajos, con el objetivo de ingresar al mercado y darse a conocer rápidamente. El valor diferencial de la propuesta está compuesto por un producto de calidad, sustentable y saludable que cumple con los deseos y expectativas del cliente. Sumado a la experiencia única y de satisfacción al consumir el producto.