Facultad Regional Mendoza

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/100

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 425
  • Thumbnail Image
    Item
    Marco para desarrollar nuevas unidades de proyectos e incorporar docentes y alumnos en actividades de investigación
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Bianchini, Germán; Caymes-Scutari, Paola; Poch , Miguel; Rotella, Carina; Tagarelli, Sandra
    El presente proyecto, que es la continuación de una primera experiencia realizada desde el 2020 al 2022, propone la formación de investigadores como objetivo primordial y a la vez define un marco globalizador que permita la coexistencia de diversas unidades de proyectos que de otra manera no tendrían la posibilidad de llegar a la instancia de conformar un proyecto independiente. Dicho Marco constituirá un espacio de promoción de ideas e iniciativas para la iniciación en la investigación, tanto para estudiantes de grado como para docentes. Ofrece la posibilidad de realizar prácticas de investigación específicas como un primer peldaño que permita acceder a distintos elementos (categorización, recursos económicos, acompañamiento de los directores del proyecto y miembros con más experiencia, posibilidad de obtención de becas y, fundamentalmente, un contexto que guíe y enmarque la experiencia para favorecer su concreción). Es importante remarcar que normalmente no todo docente (menos aún los estudiantes) logra involucrarse y participar formalmente dentro de un proyecto de investigación dado que los requisitos para la conformación de grupos, la solicitud de financiamiento, y/o su incorporación a actividades de investigación suelen convertirse en un obstáculo. Por ende, permitir la incorporación de los mismos, guiar su trayecto formativo y posibilitar los medios económicos mínimos para desarrollar y dar a conocer sus propuestas, es el objetivo final del presente proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidades de proyectos globales e individuales con docentes y estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Información
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2024-01-01) Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola
    La formación de investigadores ha adquirido gran relevancia en el contexto actual, donde la ciencia desempeña un papel fundamental en el progreso social (en el ámbito internacional, se observa un notable crecimiento en la formación de investigadores). Sin embargo, en Argentina, a pesar de tener el mayor número de investigadores en la región, persisten desafíos en términos de cantidad de investigadores, inversión económica en el sector y distribución territorial. Para abordar este tipo de situación, diversas instituciones alrededor del mundo han implementado programas para fomentar las vocaciones científicas y de investigación desde edades tempranas. Por otra parte, la necesidad de fortalecer la formación de investigadores se refleja también en los procesos de acreditación universitaria. La evaluación de las carreras incluye la producción de proyectos de investigación y los aportes tanto del cuerpo docente como del alumnado. Si consideramos el caso de la UTN, vemos que ofrece recursos para la formación de investigadores, como por ejemplo cursos sobre buenas prácticas en la vinculación tecnológica, gestión de la ciencia, tecnología e innovación, e inglés para la publicación de artículos científicos, entre otros. Sin embargo, se observa una brecha y un desconocimiento por parte de los potenciales investigadores, producto de la desinformación y la falta de instrumentos específicos para profesionalizar y financiar la investigación. Además, la considerable brecha salarial entre la investigación y el sector privado desincentiva la participación de jóvenes talentos. El proyecto que se describe en el presente trabajo busca allanar el camino a aquellos interesados en desarrollar sus propias ideas, las cuales denominamos Unidades de Proyecto, y colabora en la inserción dentro del ámbito científico, brindando acompañamiento y fomentando el desarrollo de las investigaciones en la medida de lo posible de acuerdo a los recursos disponibles.
  • Thumbnail Image
    Item
    La inteligencia artificial y su aplicación a los servicios de internación domiciliaria
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Poch, Miguel; Rotella, Carina; Tagarelli, Sandra; Caymes-Scutari, Paola; Bianchini, Germán
    En la presente línea de investigación se busca analizar los antecedentes teóricos y experiencias prácticas registradas en el campo de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a los servicios de Internación Domiciliaria (Home Care), para tratar de generar un enfoque integral que potencie la utilización de los nuevos dispositivos, la IA y los servicios médico asistenciales en domicilio. La salud está fuertemente afectada por la Inteligencia Artificial y las Herramientas 4.0. La Internet de las Cosas, el Big Data, el Data Mining, la Robótica y la Impresión 3D son solamente algunas de las utilizadas, en especial para el diagnóstico y la prevención. Sin embargo, hay pocas experiencias de Inteligencia Artificial enfocadas a la Internación Domiciliaria como disciplina integral. Se avanzó sobre el equipamiento y el hogar inteligente, pero en mucha menor medida sobre el desarrollo de este equipamiento para los domicilios y en la prestación médico asistencial (médicos, kinesiología, enfermería, fonoaudiología, terapia ocupacional, etc.).
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de ensayos no destructivos en edificio patrimonial en zona de elevado riesgo sísmico
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2025-09-24) Maldonado, Graciela; Maldonado , Ignacio; Doña , Walter; Barrera, Daniela; Domizio, María; Giolo, Emilce
    En la evaluación para la puesta en valor de un edificio patrimonial de mampostería cerámica con entrepisos de hormigón armado de principios del siglo XX en Mendoza, Argentina, se han aplicado distintas técnicas de ensayos no destructivos como georradar, microvibraciones con sismógrafo y acelerómetro, termografía y ultrasonido debido al requerimiento de realizar inspecciones con mínima invasión. Estas técnicas han permitido detectar la perfilería en losas y la humedad y daño en paramentos en forma unívoca. También ayudan a caracterizar el comportamiento físicoquímico de los materiales para poder modelar la estructura ante acciones sísmicas y comparar niveles de daños por durabilidad y por resistencia, ya que el edificio sufre de asentamientos diferenciales por falta de capacidad de sus fundaciones
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del estado de conservación de un edificio patrimonial de la ciudad de Mendoza, Argentina, luego de 10 años de su puesta en valor y 100 años de antigüedad en zona sísmica
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2025-09-24) Maldonado, Graciela; Domizio, Cristima
    La puesta en valor de las construcciones patrimoniales tiene condicionantes que involucran la selección de opciones compatibles con los materiales originales. Cuando no se respetan estos condicionantes, podrían aparecer nuevas patologías que incrementen su deterioro. En este trabajo se evalúan los daños presentes en un edificio escolar patrimonial de la ciudad de Mendoza, Argentina, en un período de 10 años a partir de su “pretendida” rehabilitación. Durante los últimos 8 años se monitorearon las condiciones de temperatura y humedad ambiente y se pudieron constatar situaciones inestables que ocasionaron nuevos deterioros asociados con la presencia de humedad. El uso de técnicas combinadas, que incluyen estudios termográficos, permitió identificar los sectores con humedad ascendente y la fuente de esas humedades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencify : sistema de generación de contenido con IA
    (2025-06-30) Moreno, Carlos; Fernandez, Lautaro; Andia, Lisandro; Giménez, Joaquín; Vazquez, Alejandro
    El presente documento tiene como objetivo exponer el proyecto Influencify, el cual consiste en una aplicación web orientada a integrar inteligencia artificial en el ámbito de la publicidad para crear contenido multimedia innovador. Este sistema surge para resolver el desafío que enfrentan las empresas al intentar crear y planificar contenido publicitario de manera eficiente y efectiva. Las soluciones tradicionales suelen requerir mucho tiempo y recursos, además de no siempre cumplir con los estándares de calidad deseados. Influencify aborda este problema mediante la automatización inteligente de la planificación de publicaciones y la creación de contenido multimedia, lo que permite una mayor agilidad en el proceso y la posibilidad de ajustar el contenido generado para alinearlo con las necesidades específicas de los usuarios. Para la implementación de Influencify, se adoptó un enfoque de desarrollo basado en metodologías tradicionales, específicamente en el Proceso Unificado del Desarrollo de Software. El proyecto ofrece múltiples beneficios a sus usuarios, incluyendo la planificación automática e inteligente de publicaciones publicitarias, una mayor agilidad en la creación de contenido y la flexibilidad para ajustar el contenido generado por la inteligencia artificial en caso de que no cumpla con los estándares deseados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mampuestos sustentables resistentes a compresión
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Agüera, Nelson; Panella, Sebastián; Tornello, Miguel
    La franja centro oeste de Argentina se considera zona de elevado riesgo sísmico y es común que las construcciones de baja altura utilicen mampostería de ladrillos macizos fabricados artesanalmente en zonas cultivables, a su vez, estos ladrillos macizos en su proceso de cocción utilizan grandes cantidades de leña generando un gran impacto negativo al medio ambiente. Esto afecta fuertemente al cambio climático y geográfico de las zonas de producción contribuyendo a la desforestación. En particular la provincia de Mendoza presenta fábricas de producción de mampuestos con características sustentables utilizando elementos reciclados, sin embargo, son pocos los mampuestos que cumplen con las normativas estructurales vigentes. En el presente trabajo se plantean una opción de mampuestos sustentables y se evalúa una de las características más importantes como es la resistencia a compresión, conforme al Reglamento CIRSOC 501, 501E, INPRES CIRSOC 103 PARTE III de tal manera que puedan utilizarse en la construcción de muros sismorresistente. Los resultados muestran valores diferentes dependiendo el tamaño de la molienda de escama del PET, que componen el mampuesto. La relocalización de su fabricación en zonas no cultivables mejora las prestaciones de vida de las poblaciones cercanas. Se presenta un avance de los resultados experimentales logrando cumplir lo establecido en las reglamentaciones vigentes sobre mampostería portante
  • Thumbnail Image
    Item
    Mampuestos sostenibles, ecológicos y portantes para la construcción de muros resistentes a la acción sísmica
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2021-01-01) Panella, Sebastián; Tornello, Miguel
    Las obras que realiza la ingeniería civil provocan un importante deterioro en el medio ambiente. Una de las causas de dicha contaminación ambiental es la inadecuada disposición final de residuos, los cuales, en ciertos casos está reglamentada pero no controlada, sumada a un manejo inconsistente e inadecuado de la mayoría de los residuos que utiliza la construcción. Con el objeto de minimizar dicho impacto es necesario reducir la generación de residuos o bien reutilizarlos o reciclarlos, situación que permitiría un beneficio para la población en general a través de prácticas o de nuevas tecnologías para el aprovechamiento y/o tratamiento de dichos residuos. La apuesta por brindar nuevas propuestas sobre alternativas sostenibles debe responder a las necesidades de la comunidad y del medio ambiente, la implementación de materiales ecológicos, como son materiales constructivos a partir de reciclaje plástico como materia prima. El proyecto de investigación, del cual forma parte el presente trabajo, tiene objetivos amplios tales como diseñar y construir un mampuesto que cumpla con las condiciones de sustentabilidad, ecología, normativas de habitabilidad vigentes para la zona del Gran Mendoza y que posea una resistencia mecánica adecuada para ser considerado portante según el Reglamento CIRSOC 501, 501E, INPRES CIRSOC 103 PARTE III de tal manera que puedan utilizarse en la construcción de muros sismorresistente. Un segundo objetivo es disminuir el impacto ambiental en la fabricación actual de los ladrillos comunes y ladrillones que aún se realizan de manera artesanal utilizando la arcilla de terrenos productivos de los distintos oasis productivos de Mendoza. En el presente trabajo se presenta un avance de los objetivos generales referidos a los ensayos de los mampuestos de punto limpio de Junín en dos tipologías distintas, en una de ellas los mampuestos han sido fabricados con PET, arena, cemento y agua y en la otra tipología con PET, granza, cemento y agua. El trabajo muestra los resultados de los ensayos de las características geométricas, densidad, absorción en frio, absorción en caliente, ensayos a flexión y a compresión. Los primeros resultados muestran, en algunos casos, valores muy dispersos pero el uso del PET, como componente del mampuesto y como un material reciclado, resulta atractivo a los objetivos que persigue el proyecto de investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Jornadas Ciencia y Tecnología 2023 Facultad Regional San Francisco 2023
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-09-13) Panella, Sebastián; Pizarro, Nery; Tornella, Miguel; Agüera, Nelson
    El gran Mendoza se considera zona de elevado riesgo sÌsmico y es com˙n que las construcciones de baja altura utilicen mamposterÌa de ladrillos macizos fabricados artesanalmente en zonas cultivables y cocin·ndolos con grandes cantidades de leÒa. Esto afecta fuertemente al cambio clim·tico y geogr·fico de las zonas de producciÛn contribuyendo a la desforestaciÛn. Existen f·bricas de elaboraciÛn de mampuestos con la finalidad de que posean caracterÌsticas sustentables utilizando elementos reciclados, sin embargo, son pocos los mampuestos que cumplen con las normativas estructurales vigentes. En el presente trabajo se plantean dos opciones de mampuestos sustentables y se eval˙an una de las caracterÌsticas m·s importantes como es la resistencia a compresiÛn. La relocalizaciÛn de su fabricaciÛn en zonas no cultivables mejora las prestaciones de vida de las poblaciones cercanas. Se presenta un avance de los resultados experimentales para las opciones de mampuestos sustentables.
  • Thumbnail Image
    Item
    : Influence of the Structural Period in the Input Energy Power
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2025-01-01) Frau, Carlos; Panella, Sebastián; Gioacchini, Gustavo
    Performance-Based Seismic Engineering requires the evaluation of AQ1 ground motion intensity measures. This is also necessary for Energy-Based Design methodology which effect of ground motions on structures is considered as an energy input to structures. It is known that intensity measures of ground motion based on energy allow an improved characterization of different types of time histories. This is because energy is a cumulative measure of ground shaking and it captures the duration effects, frequency content and amplitude. In particular, the time that the ground motions deliver the energy is a relevant aspect that differs from the traditional acceleration response spectra which represents only the maximum response. To take in count the time in which the energy enters in the structure, and should be dissipated, previous works have introduced the power concept; it is defined as the total input energy divided by the time energy takes to enter to the structure. In the definition of the time to calculate the power the effective duration of the acceleration time history was used as the time interval between the 5% and 95% of the Arias Intensity. In this work the time interval in which the energy enter to the structure is studied. The time to calculate the power is obtained from the graph of input energy for each structural period. Thus, the parameters named as Input Energy Power, Input Energy Power Spectrum and Input Energy Power Intensity are redefined from this new definition of time. It was found that the time which the energy enters to the structure changes significative from a period to another, especially in near-fault record. When this time is compared with the structural period it is observed that in some cases the structures should dissipate a great amount of energy in a few strain cycles.