Facultad Regional Mendoza

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/100

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 122
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidades de proyectos globales e individuales con docentes y estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Información
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2024-01-01) Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola
    La formación de investigadores ha adquirido gran relevancia en el contexto actual, donde la ciencia desempeña un papel fundamental en el progreso social (en el ámbito internacional, se observa un notable crecimiento en la formación de investigadores). Sin embargo, en Argentina, a pesar de tener el mayor número de investigadores en la región, persisten desafíos en términos de cantidad de investigadores, inversión económica en el sector y distribución territorial. Para abordar este tipo de situación, diversas instituciones alrededor del mundo han implementado programas para fomentar las vocaciones científicas y de investigación desde edades tempranas. Por otra parte, la necesidad de fortalecer la formación de investigadores se refleja también en los procesos de acreditación universitaria. La evaluación de las carreras incluye la producción de proyectos de investigación y los aportes tanto del cuerpo docente como del alumnado. Si consideramos el caso de la UTN, vemos que ofrece recursos para la formación de investigadores, como por ejemplo cursos sobre buenas prácticas en la vinculación tecnológica, gestión de la ciencia, tecnología e innovación, e inglés para la publicación de artículos científicos, entre otros. Sin embargo, se observa una brecha y un desconocimiento por parte de los potenciales investigadores, producto de la desinformación y la falta de instrumentos específicos para profesionalizar y financiar la investigación. Además, la considerable brecha salarial entre la investigación y el sector privado desincentiva la participación de jóvenes talentos. El proyecto que se describe en el presente trabajo busca allanar el camino a aquellos interesados en desarrollar sus propias ideas, las cuales denominamos Unidades de Proyecto, y colabora en la inserción dentro del ámbito científico, brindando acompañamiento y fomentando el desarrollo de las investigaciones en la medida de lo posible de acuerdo a los recursos disponibles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de ensayos no destructivos en edificio patrimonial en zona de elevado riesgo sísmico
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2025-09-24) Maldonado, Graciela; Maldonado , Ignacio; Doña , Walter; Barrera, Daniela; Domizio, María; Giolo, Emilce
    En la evaluación para la puesta en valor de un edificio patrimonial de mampostería cerámica con entrepisos de hormigón armado de principios del siglo XX en Mendoza, Argentina, se han aplicado distintas técnicas de ensayos no destructivos como georradar, microvibraciones con sismógrafo y acelerómetro, termografía y ultrasonido debido al requerimiento de realizar inspecciones con mínima invasión. Estas técnicas han permitido detectar la perfilería en losas y la humedad y daño en paramentos en forma unívoca. También ayudan a caracterizar el comportamiento físicoquímico de los materiales para poder modelar la estructura ante acciones sísmicas y comparar niveles de daños por durabilidad y por resistencia, ya que el edificio sufre de asentamientos diferenciales por falta de capacidad de sus fundaciones
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del estado de conservación de un edificio patrimonial de la ciudad de Mendoza, Argentina, luego de 10 años de su puesta en valor y 100 años de antigüedad en zona sísmica
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2025-09-24) Maldonado, Graciela; Domizio, Cristima
    La puesta en valor de las construcciones patrimoniales tiene condicionantes que involucran la selección de opciones compatibles con los materiales originales. Cuando no se respetan estos condicionantes, podrían aparecer nuevas patologías que incrementen su deterioro. En este trabajo se evalúan los daños presentes en un edificio escolar patrimonial de la ciudad de Mendoza, Argentina, en un período de 10 años a partir de su “pretendida” rehabilitación. Durante los últimos 8 años se monitorearon las condiciones de temperatura y humedad ambiente y se pudieron constatar situaciones inestables que ocasionaron nuevos deterioros asociados con la presencia de humedad. El uso de técnicas combinadas, que incluyen estudios termográficos, permitió identificar los sectores con humedad ascendente y la fuente de esas humedades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencify : sistema de generación de contenido con IA
    (2025-06-30) Moreno, Carlos; Fernandez, Lautaro; Andia, Lisandro; Giménez, Joaquín; Vazquez, Alejandro
    El presente documento tiene como objetivo exponer el proyecto Influencify, el cual consiste en una aplicación web orientada a integrar inteligencia artificial en el ámbito de la publicidad para crear contenido multimedia innovador. Este sistema surge para resolver el desafío que enfrentan las empresas al intentar crear y planificar contenido publicitario de manera eficiente y efectiva. Las soluciones tradicionales suelen requerir mucho tiempo y recursos, además de no siempre cumplir con los estándares de calidad deseados. Influencify aborda este problema mediante la automatización inteligente de la planificación de publicaciones y la creación de contenido multimedia, lo que permite una mayor agilidad en el proceso y la posibilidad de ajustar el contenido generado para alinearlo con las necesidades específicas de los usuarios. Para la implementación de Influencify, se adoptó un enfoque de desarrollo basado en metodologías tradicionales, específicamente en el Proceso Unificado del Desarrollo de Software. El proyecto ofrece múltiples beneficios a sus usuarios, incluyendo la planificación automática e inteligente de publicaciones publicitarias, una mayor agilidad en la creación de contenido y la flexibilidad para ajustar el contenido generado por la inteligencia artificial en caso de que no cumpla con los estándares deseados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influence of the Structural Period in the Input Energy Power
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2025-01-01) Frau, Carlos; Panella, Sebastián; Gioacchini, Gustavo
    Performance-Based Seismic Engineering requires the evaluation of AQ1 ground motion intensity measures. This is also necessary for Energy-Based Design methodology which effect of ground motions on structures is considered as an energy input to structures. It is known that intensity measures of ground motion based on energy allow an improved characterization of different types of time histories. This is because energy is a cumulative measure of ground shaking and it captures the duration effects, frequency content and amplitude. In particular, the time that the ground motions deliver the energy is a relevant aspect that differs from the traditional acceleration response spectra which represents only the maximum response. To take in count the time in which the energy enters in the structure, and should be dissipated, previous works have introduced the power concept; it is defined as the total input energy divided by the time energy takes to enter to the structure. In the definition of the time to calculate the power the effective duration of the acceleration time history was used as the time interval between the 5% and 95% of the Arias Intensity. In this work the time interval in which the energy enter to the structure is studied. The time to calculate the power is obtained from the graph of input energy for each structural period. Thus, the parameters named as Input Energy Power, Input Energy Power Spectrum and Input Energy Power Intensity are redefined from this new definition of time. It was found that the time which the energy enters to the structure changes significative from a period to another, especially in near-fault record. When this time is compared with the structural period it is observed that in some cases the structures should dissipate a great amount of energy in a few strain cycles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Input energy power for near- fault and far - fault ground motions
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2024-06-30) Frau, Carlos; Panella, Sebastián; Tornello, Miguel
    In energy based seismic design (EBSD) approach, effect of ground motions on structures is considered as an energy input to structures (EI). The usage of energy spectra is an effective tool in energy based seismic design (EBSD) methods, such as the use of design acceleration spectra in force-based and displacement-based methods. The obtaining of input energy spectra offers an important advantage to determine the energy input to structures with the effect of ground motions. On the other side, near-fault seismic ground motions are frequently characterised by intense velocity and displacement pulses of relatively long periods that clearly distinguish them from typical far-field ground motions. Intense velocity pulse motions can adversely affect the seismic performance of structures. Based on new parameters previously defined called “Input Energy Power” (IEP) and “Energy Spectral Intensity” (ESI) a comparison between ground motions pulse-like and vibratory-like is established. Is seen that records near-fault reach higher Input Energy Spectrum (IES) than far-fault records but when they are compared by the IEP or ESI the differences are much greater.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento hidroeléctrico de baja potencia para poblaciones energéticamente aisladas
    (2025-09-19) Flor Mocayar, Agustín; García Quinteros, José; Huarachi Torrez, Ronaldo; Morón, Gonzalo; Cacciavillani, Juan Carlos
    El presente trabajo tiene por objeto analizar y evaluar la situación actual de la localidad de Punta de Vacas, ubicada sobre la Ruta Nacional 7, que hoy en día se encuentra abastecida eléctricamente por un grupo de generadores ubicados en la localidad de Penitentes. Ante esta condición, se tratará de sustituir o complementar el sistema actual de generación a base de combustibles mediante la implementación de una central hidroeléctrica de baja potencia. Se recopilarán antecedentes topográficos, hidrológicos y poblacionales que servirán como base para determinar los parámetros necesarios para el diseño de la obra, permitiendo caracterizar los componentes principales del aprovechamiento, tanto en su funcionamiento como en su dimensionamiento a nivel inventario. A nivel de inventario, se abordará el dimensionado hidráulico de los componentes principales: obras de captación, conducción, generación, restitución, complementarias y de seguridad, de modo que sirvan como punto de partida para futuras etapas del proyecto, tales como los estudios de factibilidad y prefactibilidad. El documento incluye, además, una comparativa económica entre los costos de generación eléctrica por MWh del sistema actual y la propuesta hidroeléctrica, con el objetivo de mostrar su viabilidad técnica, energética y económica.
  • Thumbnail Image
    Item
    CabinetPlanner : sistema de planificación y gestión de pedidos de amoblamientos
    (2025-08-25) Guzmán, Matías; Maunás, Gonzalo; Ruiz, Franco; Santos , Ariel; Vazquez, Alejandro
    En un mercado en constante digitalización, las empresas del sector del amoblamiento enfrentan el desafío de implementar soluciones tecnológicas que no solo optimicen sus procesos internos, sino que también enriquezcan la experiencia del cliente. Bajo esta premisa, hemos desarrollado CabinetPlanner, un sistema integral diseñado para revolucionar la planificación y gestión de pedidos de muebles. El objetivo es potenciar la eficiencia operativa, al mismo tiempo que ofrecemos a los clientes una experiencia de compra personalizada, innovadora y altamente satisfactoria Objetivos: o Implementar herramientas de diseño 3D para la personalización de cualquier habitación del hogar, permitiendo a los usuarios visualizar cómo quedarán los muebles en su espacio, antes de realizar la compra. o Facilitar la realización de pedidos de compra de muebles a través de una plataforma intuitiva y fácil de usar, reduciendo la fricción en el proceso de compra y aumentando la satisfacción del cliente. o Mejorar el cumplimiento de los pedidos de muebles mediante la implementación de funcionalidades de gestión de productos, inventario disponible y seguimiento de pedidos en desarrollo. o Optimizar los procesos internos de las empresas del rubro del amoblamiento, aumentando la eficiencia operativa y reduciendo los costos asociados a la gestión de pedidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    FlavourFellow : sistema de gestión de recetas culinarias
    (2024-12-16) Brancolini, Alessandro; Hemsy, Maria Florencia; Masetto, Gonzalo Luis; Olivera, Juan Cruz; Vazquez, Alejandro
    En el presente documento, se expone el proyecto desarrollado en concepto de Proyecto Final de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, que consiste en un Sistema Web “Flavour Fellow”, el cual surge como respuesta a la necesidad de ofrecer una plataforma eficiente para gestionar y compartir recetas de cocina, dirigida a cualquier persona interesada en aprender cocina, abordando la necesidad de una herramienta centralizada y accesible para organizar recetas. El enfoque de desarrollo adoptado se basa en metodologías ágiles, facilitando iteraciones rápidas y adaptación constante. Los requisitos se establecieron a partir de un análisis exhaustivo y relevamiento de varios sistemas similares. El diseño implica la definición de objetivos, creación de modelos funcionales con historias de usuario y definición de requisitos funcionales, desarrollo de un modelo de datos con diagramas de clases y diseño de interfaces gráficas. Las tecnologías utilizadas son bases de datos PostgreSQL para almacenar las recetas y toda la información relacionada, un sistema web desarrollado en el IDE Visual Studio Code utilizando React.js, HTML y CSS para el front-end, y un back-end construido con Node.js y Express. El sistema se desplegará en Vercel. “Flavour Fellow” mejora la experiencia del usuario en la cocina con funcionalidades como visualización de recetas, reseñas, planificador semanal, generación de listas de compras, y reportes de valores nutricionales y gastos. El objetivo principal consiste en habilitar al usuario final para crear, organizar y compartir sus recetas de manera eficiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cartacterización hidrológica y evaluación de la respuesta de las cuencas tributarias del colector General Las Heras
    (2025-06-02) Olivera, Lucas Damián; Rodríguez, Florencia Nair; Debandi, Carlos
    La creciente frecuencia e intensidad de eventos extremos, como las tormentas torrenciales, ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de numerosas regiones ante los riesgos hidrometeorológicos. En este contexto, el estudio del crecimiento urbano, los sistemas de drenaje urbano y su capacidad para evacuar las aguas pluviales han sido objeto de un creciente interés. El colector general Las Heras, ubicado en el piedemonte del departamento de Las Heras, desempeña un papel fundamental en la gestión de las aguas pluviales de una gran parte de la ciudad de Mendoza. Sin embargo, su capacidad para hacer frente a eventos extremos debería ser reevaluado debido a los cambios producidos por la urbanización y cambios climáticos actuales. En este trabajo de investigación, las cuencas de aporte del colector general Las Heras fueron caracterizadas y modeladas con el objetivo principal de sentar una base para el posterior estudio de la funcionalidad del colector y su desembocadura en el pantano Campo Espejo. Los resultados de esta investigación permitirán contar con una herramienta valiosa para la gestión del riesgo de inundaciones en la zona de estudio, y podrán servir como base para la toma de decisiones en cuanto a la planificación y el mantenimiento de la infraestructura hidráulica.