Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
18 results
Search Results
Item Influencia de la adicion de pigmentos en la durabilidad del hormigón(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Positieri, María; Oshiro, Angel; Helene, P.; Baronetto , CarlosLos estudios relacionados con hormigones coloreados se caracterizan por ser innovadores ya que existe una deficiencia de investigaciones, en especial en los aspectos relacionados con la durabilidad. Como contribución al conocimiento se presenta un estudio experimental con la elaboración de una familia de hormigones convencionales y otra de hormigones coloreados con pigmentos (óxidos de hierro) de colores rojo, negro y amarillo; se determinan sus propiedades en estado fresco y endurecido. La exudación se caracterizó por la capacidad de exudación; la permeabilidad al agua se determinó bajo presión y la permeabilidad al aire ha sido evaluada mediante la Norma Suiza SIA 262/2003. El estudio de las propiedades relacionadas con la durabilidad de los hormigones coloreados, en particular aquellas que dependen de manera directa de la facilidad con la que los agentes agresivos pueden ingresar y moverse en el interior de la estructura porosa, permiten afirmar que la incorporación de pigmento, en las condiciones de ensayo estudiadas, resultan favorables para la durabilidad de los hormigones en estudio.Item Evaluación de elementos premoldeados de hormigón utilizados en instalaciones de crianza de ganado porcino en ambiente agresivo. Recomendaciones de fabricación(Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción, 2013) Oshiro, Angel; Positieri, María; Baronetto, Carlos; Raggiotti , BelénLas modernas instalaciones destinadas a la crianza intensiva de ganado porcino se construyen con elementos premoldeados de hormigón ensamblados in situ en grandes superficies techadas; están sujetas a un ambiente agresivo por los excrementos y vapores que el ganado porcino produce, produciéndose un recambio prematuro de piezas por la escasa durabilidad de las mismas. El trabajo presenta los resultados del estudio realizado sobre elementos premoldeados de hormigón (sin uso) que conforman la estructura, con el objetivo de verificar su comportamiento en las condiciones de servicio y realizar recomendaciones para asegurar su correcto desempeño. Se extrajeron testigos de las piezas y se midieron la resistencia a compresión, velocidad de pasaje de onda ultrasónica, absorción capilar, absorción y permeabilidad al aire. Los resultados obtenidos permiten calificar al hormigón entre regular y bueno y se presentan las recomendaciones que deberían considerarse al fabricar los elementos premoldeados para asegurar su durabilidad.Item Reducción de la conductividad térmica en hormigones con incorporación de resíduo plástico. Una alternativa para contribuir a la eficiencia energética de las envolventes edilícias(Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería. Escuela de Construcción Civil., 2014) Sánchez Soloaga , Iris; Oshiro, Angel; Positieri, MaríaEn la matriz energética nacional, 34 % de la demanda de energía primaria corresponde a edificios y 10 % a la calefacción de viviendas. A pesar de ello, Argentina no cuenta con normas nacionales obligatorias para lograr un uso racional de energía en edificios. Vemos entonces la necesidad de diseñar envolventes constructivas más eficientes que contribuyan a un menor consumo energético. El objetivo del presente trabajo fue lograr un hormigón estructural que tenga baja conductividad térmica. Se propuso para ello utilizar, como reemplazo del agregado grueso, un residuo plástico proveniente de la empresa ARCOR. Para lograrlo se caracterizaron y seleccionaron los materiales a utilizar y se diseñó la dosificación del hormigón patrón (sin plástico) y de los hormigones con residuo plástico. La etapa experimental incluyó los ensayos en estado fresco y endurecido. Si bien la resistencia a compresión disminuye a medida que aumenta la incorporación de plástico, los resultados conforman la resistencia mínima exigida para un hormigón liviano estructural, según ACI-318. Estos hormigones aún se encuentran en etapa de evaluación y posterior análisis de conductividad térmica.Item Envolventes de hormigón liviano sustentable: diseño y propiedades para el ahorro energético(Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, 2013) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, MaríaLa construcción es, entre otras actividades humanas, la que utiliza más recursos naturales. Construir de manera sustentable, más que una tendencia, es hoy en día una necesidad. En un contexto cada vez más global de actuación, la actividad de la construcción, tiene asumida una responsabilidad en busca de soluciones menos agresivas al medio y más sustentables. Cada día son más escasas las fuentes de energía y hay que cuidarlas y por lo tanto hay que construir de acuerdo a criterios que busquen construcciones con mayor calidad desde el punto de vista del aislamiento térmico.Item Envolventes de hormigón liviano sustentable: diseño y propiedades para el ahorro energético(Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, 2013) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, MaríaCada día son más escasas las fuentes de energía y hay que cuidarlas, por lo tanto hay que construir de acuerdo a criterios que busquen construcciones con mayor calidad desde el punto de vista del aislamiento térmico. Los elementos constructivos pueden modificar las condiciones de confort del interior de los edificios a través de sus características térmicas dadas por los materiales, espesores, dimensiones de las superficies y la ubicación de los mismos. La gran popularidad del hormigón se debe a sus excelentes características, como gran durabilidad, resistencia, etc. No obstante, su uso también acarrea unos grandes costes medioambientales, destacando particularmente, la enorme cantidad de energía consumida y CO2 liberado durante su fabricación. Asimismo la gestión de los residuos sólidos es uno de los principales problemas ambientales en el mundo. Con la escasez de espacio para el depósito en vertederos y debido a su costo cada vez mayor, la utilización de residuos en el hormigón se ha convertido en una alternativa atractiva para su disposición final.Item Calculation of the ecological footprint of concrete. A tool for sustainable design(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, MaríaConcrete is the most used construction material in the world, however, its use poses severe environmental costs stressing the amount of energy consumed and CO2 released during its production. It is proposed the incorporation into concrete, as a replacement of coarse aggregate, a multilayer plastic residue from the CReSE. (Waste Collection Company of Cordoba) which aim is to reduce its Ecological Footprint (EF). In order to achieve this, the materials were selected and characterized to be used. It was also decided the dosage of concrete pattern (without incorporation of plastic) and concretes with replacement of coarse aggregate by multilayer plastic. The experimental stage included trials in fresh and hardened to verify its properties. Then, a literature research relating to the use of concrete (m³) per Cordoba in recent years was made, and we proceeded to define a simplified calculation method of concrete EF. The flows of matter and energy consumed and emitted at different times of development of concrete were quantified. Finally, the analysis was performed and the results of conventional concrete EF with EF concrete with plastic were compared. The results confirm that the materials are the most influential part of the total footprint of concrete representing nearly 85%, in the province of Córdoba HE corresponding to the materials is 9 ha / person / year being the total of 10.8 ha / person / year. In mining activities, dredging, etc. of sand and gravel, it is necessary to use heavy machinery capable of undertaking these tasks, which results in considerable fuel consumption with corresponding CO2 emissions into the atmosphere. The highest percentage of emission is given in the process of calcinations of the limestone to obtain clinker. However aggregate extraction represents 11% of the EF materials. To conclude, it is considered that causing the replacement of coarse aggregate by plastic waste, there is a decrease of EF waste concrete, in comparison to conventional concrete. This work provides an example of applying a tool to analyze the use of different materials and resources in order to predict which will lead to greater eco-efficiency, as it allows to know in advance the most sustainable option in the design phase of concrete.Item Pérdida del patrimonio natural sin amortización en la economía laboral(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Sánchez Soloaga , Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María; Raggiotti, BelénDesde el punto de vista económico, el pensamiento ecologista tiene una corriente de pensamiento que se conoce como economía ecológica. La misma en lugar de considerar el proceso económico como cerrado en sí mismo, tal cual lo entiende la economía neoclásica, se preocupa por las interrelaciones entre la naturaleza y el proceso económico. De esta forma puede detectar procesos que desde un punto de vista monetario sean redituables para la sociedad, pero simultáneamente estén creando desequilibrios en el ecosistema que pongan en riesgo la sustentabilidad a largo plazo. Es necesario que la actividad económica contemple la distinción entre recursos naturales renovables y no renovables, así como la velocidad y posibilidad de reciclar los desechos. (Foladori, Guillermo). Este trabajo se centrará en la relación entre biología y economía, ya que desde el punto de vista científico, son las dos ciencias que están más cerca del estudio de la relación entre sociedad y naturaleza. A partir de este postulado trataré de analizar la relación que existe entre la explotación de áridos destinados a la construcción en la provincia de Córdoba y el valor real otorgado por la economía local como recurso no renovable. La construcción civil es gran responsable del consumo de los recursos naturales tanto para la producción del cemento Portland como para el uso de los agregados finos y gruesos en hormigones. La agresión al medio ambiente que por sí misma genera este tipo de minería en superficie, se agrava por la necesidad de que estas explotaciones se encuentren próximas a las zonas urbanas. Cuando perdemos una parte de los recursos naturales o del patrimonio natural, no se aplica una amortización que la compense, por el contrario, lo que se considera una disminución de patrimonio aparece como ingreso. Esto se debe a que existe la convención contable, basada en una curiosa visión de la naturaleza como fuente inagotable y que, el gasto de recursos naturales es compensado con el descubrimiento de nuevas reservas. La pregunta es: ¿Qué parte de los ingresos de un país por la venta de recursos no renovables puede considerarse verdaderamente ingreso y qué parte debe considerarse descapitalización o pérdida de patrimonio?Item Análisis del ciclo de vida de un hormigón convencional localizado en Córdoba-Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2013) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, MaríaEl Hormigón ha sido útil para la sociedad desde hace más de 2000 años y es hoy en día el material de construcción más utilizado en todo el mundo. Su uso es esencial en nuestra sociedad moderna ya que proporciona una solución rentable, es duradero y se adapta a casi todas las formas. Sin embargo su producción implica la emisión de gases a la atmósfera generando un impacto ambiental. La reducción del consumo de hormigón no debería ser la mejor alternativa a esta problemática ambiental, ya que podría afectar seriamente el desarrollo económico de una región o país, la solución está en el consumo sostenible. Una herramienta que permite cuantificar y evaluar los impactos ambientales de un determinado producto durante toda su vida útil es el Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Este trabajo tiene como objetivo brindar una primera aproximación al ACV de un hormigón convencional localizado en Córdoba-Argentina; para ello se tuvieron en cuenta los inventarios correspondientes a las materias primas y consumo de energía involucrados en su elaboración. De este análisis surge que el mayor impacto se da en la categoría de Calentamiento Global, siendo el dióxido de carbono (CO2) el que presenta mayores cantidades, resultando ser menor su influencia en la acidificación (disminución del pH del suelo y de las aguas) y eutrofización (proliferación de plantas acuáticas que disminuyen la disponibilidad de oxígeno) del planeta.Item Influencia de la durabilidad en el análisis del ciclo de vida de los hormigones expuestos en diferentes ambientes(Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción, 2013) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, MaríaEl hormigón es un material fundamental en la construcción, su tecnología de aplicación, tiene una repercusión directa en la vida útil de la obra en la que se utilice. Este trabajo trata de brindar una primera aproximación sobre la relación que existe entre la durabilidad del hormigón y el ACV (Análisis del ciclo de vida). Se presentan los resultados del ACV de dos hormigones elaborados con los mismos materiales pero localizados en ambientes naturales diferentes. Siendo la vida útil para los hormigones situados en ambientes normales de 50 años de edad, y para los mismos hormigones puestos bajo condiciones de alta agresividad química de tan sólo 20 años. Los resultados obtenidos muestran como a mayor durabilidad de los hormigones las emisiones de CO2 y el consumo de los materiales que se utilizan para su elaboración se amortizan en el tiempo, reduciendo, la carga energética y ambiental de los hormigones.Item Cálculo de la huella ecológica del hormigón(Universidad Nacional de Salta, 2012) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, MaríaLa extracción de agregados produce impactos ambientales tales como la eliminación de la cubierta vegetal, alteración de la red hidrográfica y del paisaje y emisión de polvos. La Huella Ecológica (HE) es un indicador biofísico que permite estimar los requerimientos, en términos de consumo de recursos y asimilación de desechos de una determinada población y economía, expresados en área de suelo productivo. En principio, la HE parece un buen indicador de (in)sostenibilidad del planeta, una ciudad, una región o un territorio. De acuerdo al estilo de vida y consumo de una sociedad, muestra el espacio en hectáreas per cápita requerida para satisfacer una determinada necesidad. En este trabajo se presenta la metodología de cálculo de la huella ecológica aplicada a un caso específico y en una primera aproximación; se circunscribe a la estimación de la superficie necesaria para satisfacer los consumos asociados a la elaboración de materiales utilizados en el hormigón en la provincia de Córdoba-Argentina.
