Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
14 results
Search Results
Item Aportes a tipologías de viviendas con criterios de sustentabilidad(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Sánchez Soloaga, Iris; Celador, Adriana; Baronetto, Carlos; Oshiro, AngelDel trabajo de relevamiento en encuestas realizadas en la Ciudad de Córdoba a habitantes de viviendas prefabricadas, los propietarios coinciden que se observan escasas patologías constructivas, disminuyendo su apreciación con respecto a la morfología y diseño arquitectónico, destacando su baja valoración con relación al confort térmico de la misma. Este trabajo tiene como objetivo estudiar los criterios de diseño y construcción aplicables a la vivienda prefabricada de interés social, contemplando la utilización de materiales con criterios de sustentabilidad. El crecimiento de la industria del plástico mundial ha sido enorme, alcanzando una marca de 100 millones de Tn en 2001. En la ciudad de Córdoba es factible la obtención de un reciclado plástico multicapa que no tiene valor comercial y su disposición final resulta un problema. Este puede ser reutilizado incorporándolo al hormigón, como parte de agregados gruesos, disminuyendo la utilización de materias primas naturales y los riesgos de contaminación consecuentes.Item Análisis del ciclo de vida de un hormigón convencional localizado en Córdoba-Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2013) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, MaríaEl Hormigón ha sido útil para la sociedad desde hace más de 2000 años y es hoy en día el material de construcción más utilizado en todo el mundo. Su uso es esencial en nuestra sociedad moderna ya que proporciona una solución rentable, es duradero y se adapta a casi todas las formas. Sin embargo su producción implica la emisión de gases a la atmósfera generando un impacto ambiental. La reducción del consumo de hormigón no debería ser la mejor alternativa a esta problemática ambiental, ya que podría afectar seriamente el desarrollo económico de una región o país, la solución está en el consumo sostenible. Una herramienta que permite cuantificar y evaluar los impactos ambientales de un determinado producto durante toda su vida útil es el Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Este trabajo tiene como objetivo brindar una primera aproximación al ACV de un hormigón convencional localizado en Córdoba-Argentina; para ello se tuvieron en cuenta los inventarios correspondientes a las materias primas y consumo de energía involucrados en su elaboración. De este análisis surge que el mayor impacto se da en la categoría de Calentamiento Global, siendo el dióxido de carbono (CO2) el que presenta mayores cantidades, resultando ser menor su influencia en la acidificación (disminución del pH del suelo y de las aguas) y eutrofización (proliferación de plantas acuáticas que disminuyen la disponibilidad de oxígeno) del planeta.Item La seguridad humana en la agenda de la Integración Latinoamericana(Universidad Nacional de Villa María. 2012, 2012) Tavella, MarceloLa Seguridad Humana es un concepto integrador, multisectorial, centrado en las personas, contextualizado y preventivo. En la actualidad para las Naciones Unidas la Seguridad Humana consiste en proteger la esencia vital de todas las vidas humanas de una forma que realce las libertades humanas y la plena realización del ser humano. De tal manera, el concepto de Seguridad Humana se ve íntimamente relacionado a la seguridad territorial (vulnerabilidad de la población ante catástrofes naturales y antrópicas), a la seguridad económica (pobreza persistente y desempleo), a la seguridad alimentaria (hambre y escasez de alimentos), a la seguridad de la salud (enfermedades infecciosas mortales, ausencia de acceso a cuidado básicos de salud), a la seguridad ambiental (agotamiento de los ecosistemas, disminución de la biodiversidad, efectos del cambio climático y contaminación), a la seguridad personal (violencia física, crímenes, terrorismo, violencia doméstica, trabajo infantil), a la seguridad comunitaria (tensiones inter-étnicas, religiosas y otras similares) y a la seguridad política (represión política, violación a los derechos humanos). Todos estos aspectos son efectivamente claves para conseguir un desarrollo regional sustentable en América Latina y no solamente un crecimiento de sus indicadores macroeconómicos. Más allá que en el caso latinoamericano, las principales amenazas a la Seguridad Humana se vinculan a una serie de circunstancias intra-nacionales, entre las que se destacan la debilidad de la democracia, el aumento de la pobreza y la inequidad y, en forma creciente, la violencia urbana y la criminalidad, es evidente que no es factible la integración latinoamericana sin consensuar políticas tendientes al desarrollo sostenido y que tampoco se podrá alcanzar el desarrollo si no se avanza en un proceso de integración regional.Item Elección de materiales paa la elaboración de morteros de cemento y de geopolímeros para su empleo en impresión 3D.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2020) Yoris Nóbile, Adrián Isidrio; Blanco Fernández , Elena; Positieri, María; Raggiotti, BelénEn el presente trabajo se aborda el desarrollo y elección de materiales para la elaboración de morteros de cemento y morteros de gepolímero para que puedan ser aplicados en impresión 3D mediante extrusión. En la composición de los morteros se emplean materiales de bajo impacto ambiental y reciclados, como son los cementos con bajo contenido en Clinker, fly ash, arena de vidrio triturado y de residuos de construcción y demolición (RCD). Los morteros en estado fresco son caracterizados háptica y visualmente, comprobándose su imprimibilidad directamente en el equipo de impresión 3D, en tanto que, en estado endurecido, los morteros son caracterizados mediante ensayos de resistencia a compresión. Los resultados muestran que se logró obtener morteros de cemento y de geopolímero empleando materiales de bajo impacto ambiental, con características mecánicas aceptables y que pueden ser empleados en impresión 3D por extrusión.Item Hormigón armado: sustentabilidad de los materiales componenetes y durabilidad ante fenómenos de corrosión de armaduras.(EnIDI., 2019) Raggiotti, Belén; Gauna, Yanina; Monetti, Malena; Jorquera, Eliana; Miranda Cid, JoaquínEn las estructuras de hormigón armado el proceso de degradación más frecuente es la despasivación y posterior corrosión de las barras de acero de la armadura. Ello puede producirse por dos procesos distintos: la carbonatación del hormigón de recubrimiento y/o la presencia de iones cloruro, ya sea por su incorporación durante la elaboración del hormigón o por penetración desde el medio exterior. El proyecto propone estudiar la durabilidad considerando conceptos de carácter prestacional, analizando el desempeño del material durante su vida útil, buscando realizar un aporte a las limitaciones de los reglamentos actuales. La propuesta considera también la posibilidad de incluir criterios de diseño de hormigones más sustentables que utilicen materiales con menor impacto ambiental, tal como el empleo de zeolita natural como reemplazo parcial de cemento. Así de este modo optimizar el uso de recursos adoptando nuevas soluciones que mejoren la vida útil y la relación con el ambiente. El aumento de la durabilidad del material se puede traducir en un aumento de la vida útil de las estructuras y repercute positivamente en la disminución de los materiales de demolición que pueden constituir importantes pasivos ambientalesItem Hormigones con adiciones activas: diseño, optimización y caracterización con criterio de sustentabilidad.(International Book Market LTD., 2018) Raggiotti, Belén; Positieri, María; Oshiro, ÁngelEI hormigón es uno de Ios materiaIes de construcción más utiIizados debido a su bajo costo, apropiadas características mecánicas y de durabiIidad, así como su versatiIidad para adoptar diversas formas y tamaños. Dada Ia importancia deI uso deI hormigón como materiaI de construcción y su impacto en eI ambiente como consumidor de grandes cantidades de recursos naturaIes y emisor de CO2 en Ia industria deI cemento, es necesario desarroIIar desde Ia ciencia de materiaIes mezcIas que acompañen eI crecimiento de Ia construcción y sean materiaIes energéticamente eficientes. En Ia industria deI cemento portIand se ha impuIsado eI uso de materiaIes supIementarios, naturaIes, residuaIes o subproductos que requieran menos energía de producción. En respuesta a esto se proponen hormigones con Ia incorporación de una zeoIita naturaI, como puzoIana, como reempIazo parciaI en distintos porcentajes deI cemento. La zeoIita es un mineraI disponibIe en Argentina que tiene en su composición SiO2 y AI2O3 reactivos, Io que ofrece una actividad puzoIánica potenciaI muy interesante en eI estudio de hormigones sustentabIesItem Hormigón armado: sustentabilidad de los materiales componenetes y durabilidad ante fenómenos de corrosión de armaduras.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Raggiotti, Belén; Monetti, Malena; Jorquera, Eliana; Miranda Cid, Joaquín; Positieri, MaríaEn las estructuras de hormigón armado el proceso de degradación más frecuente es la despasivación y posterior corrosión de las barras de acero de la armadura. Ello puede producirse por dos procesos distintos: la carbonatación del hormigón de recubrimiento y/o la presencia de iones cloruro, ya sea por su incorporación durante la elaboración del hormigón o por penetración desde el medio exterior. El proyecto propone estudiar la durabilidad considerando conceptos de carácter prestacional, analizando el desempeño del material durante su vida útil, buscando realizar un aporte a las limitaciones de los reglamentos actuales. La propuesta considera también la posibilidad de incluir criterios de diseño de hormigones más sustentables que utilicen materiales con menor impacto ambiental, tal como el empleo de zeolita natural como reemplazo parcial de cemento. Así de este modo optimizar el uso de recursos adoptando nuevas soluciones que mejoren la vida útil y la relación con el ambiente. El aumento de la durabilidad del material se puede traducir en un aumento de la vida útil de las estructuras y repercute positivamente en la disminución de los materiales de demolición que pueden constituir importantes pasivos ambientales. Estos conocimientos aportan desde el sector de la ciencia y tecnología, alternativas para proponer recomendaciones de dosificación y de durabilidad de estructuras de hormigón armado. En este sentido desarrollar un avance en el conocimiento de los materiales disponibles, ya implica un importante aporte en el campo de la industria de la construcción. La durabilidad del hormigón está vinculada con la capacidad de transporte de soluciones a través de la red de capilares, y para reducirla puede recurrirse a los materiales puzolánicos adicionados a las mezclas de hormigón con cemento Pórtland ya que reaccionan con la portlandita formando nuevos silicatos de calcio hidratados, disminuyen la porosidad y aumentan la durabilidad de las estructuras de hormigón. Entonces, la incorporación de estas adiciones es una medida preventiva para disminuir la porosidad. Evidentemente, aquellos hormigones con poco recubrimiento, permeables o porosos, son más propensos a la oxidación de las armaduras. La estructura rugosa y porosa de la zeolita, así como su gran área superficial, crean una estructura de la pasta de las mezclas con zeolita que contienen formas y vacíos más complejos que la mezcla referencia causados por el crecimiento de la estructura cristalina en todas las direcciones. En definitiva con este proyecto se busca evaluar el comportamiento de hormigones con zeolita natural frente a indicadores de durabilidad ante fenómenos de corrosión de armaduras debido a la posibilidad de que la zeolita logre una microestructura de la pasta de cemento más compacta y menos porosa y por ende menos propensa a la oxidación de las armaduras.Item Conductividad Térmica y Sustentabilidad de Materiales de Contrucción.(Cinpar., 2016) Soloaga , Iris Sánchez; Baronetto, Carlos; Raggiotti, Belén; Oshiro, Ángel; Positieri , MaríaLas sociedades modernas pasan actualmente por intensas transformaciones que alcanzan la organización social, los modelos económicos, el desarrollo tecnológico, el aprovechamiento racional de recursos y el respeto por la naturaleza. En esa situación de cambios que tiene influencia en el futuro del planeta y de nuestros semejantes, es que en los últimos años se ha cambiado el paradigma para la selección de materiales siendo ahora el desempeño de los materiales un aspecto importante a considerar. En este trabajo se estudia la conductividad térmica en distintos materiales de construcción tales como mezclas cementicos con y sin adiciones minerales, mezclas cementicias con y sin materiales reciclados provenientes de plásticos y otros materiales reciclados no cementicos. La posibilidad de utilizar adiciones minerales y/o agregados alternativos (a partir de los desperdicios que generan diferentes industrias) como reemplazo de algunos tradicionalmente que influyen en la conductividad térmica, procura una mejora medioambiental. Se presenta también el proceso que llevó al desarrollo y fabricación del equipo para medir conductividad y su calibración posterior. Los resultados obtenidos permiten obtener conclusiones valiosas a la hora de evaluar los distintos tipos de materiales, tradicionales y no tradicionales, utilizados en la construcción, cuando el ahorro energético se transforma en una premisa al momento de proyectar. La investigación contribuye a avanzar en el concepto de construcción sustentable con diferentes estrategias destinadas a minimizar el impacto ambiental de las obras de construcción como es la utilización de materiales alternativos y reciclados.Item Creación de una ecoetiqueta nacional y regional como política pública para la gobernanza medioambiental (2021 - 2026).(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2022) Pérez, Rita Mabel; Kunda, Beatriz del Valle; Bonaiuti, Ricardo; Caminos, Constanza CarolinaEl presente proyecto “Análisis de creación de una ecoetiqueta nacional y regional como política pública para la gobernanza medioambiental (2021 - 2026)” tiene por objetivo general evaluar la factibilidad de la creación de una ecoetiqueta regional capaz de certificar la calidad de un producto en favor del medio ambiente. Específicamente, se trata de un proyecto que permitirá responder a la pregunta de investigación que se describen a continuación: ¿Resultaría posible crear conciencia a favor del medio ambiente a través de una ecoetiqueta como instrumento en la vida diaria de la sociedad argentina? ¿Las personas seleccionan un producto frente a otro por el hecho de que el producto tiene una ecoetiqueta en su envase? Previamente, es necesario evaluar la factibilidad técnica, económica y operativa del proyecto, lo cual implica analizar aspectos como el soporte tecnológico para el desarrollo de la aplicación App Móvil para leer el código QR. y herramientas disponibles para hacer el muestro y análisis de los datos. Una vez implementada la propuesta, se puede realizar una prueba en una muestra de un grupo reducido de personas, por ejemplo, de un barrio y luego extenderla a una muestra de mayor tamaño como una localidad o comuna. El desarrollo metodológico requiere la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto) siguiendo la propuesta metodológica de Sampieri (2006) y Castillo Arredondo y Medina Rivilla (2003). El valor agregado de este proyecto es que permitirá transferir la investigación directamente al contexto como resultado de un experimento social.Item Ecoetiquetas como instrumentos en la producción sustentable.(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba., 2022) Pérez, Rita Mabel; Kunda, Beatriz del Valle; Bonaiuti, Ricardo; Caminos, Constanza Carolina; Carrizo, Blanca RosaEste proyecto de investigación tiene como objetivo general evaluar la factibilidad de la creación de una ecoetiqueta nacional argentina y regional para el Mercosur capaz de certificar la calidad de productos y servicios que cumplan con la mitigación del cambio climático, la sustentabilidad y la sostenibilidad planetaria para el 2026 en aras de constituirse como un instrumento principal de la gobernanza medioambiental. En el marco de ampliar el desarrollo de dicho proyecto, se ha puesto interés en los aspectos que dieron origen a la generación de criterios internacionales para la clasificación de ecoetiquetas mediante el análisis desde distintas perspectivas, incluyendo datos cualitativos y cuantitativos, de triangulación metodológica, que serán contrastados con múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto.
