FRVM - Producción Académica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1610
Browse
Item Solum : Gestión de agroecosistemas y simulación de suelos(UTN Facultad Regional Villa María, 2015-07-25) Barsce, Juan Cruz; Favro, Ignacio Daniel; Zohil, JulioAsistir a los ingenieros agrónomos brindándoles recomendaciones en forma de planes de siembra. Los mismos le ayudarán a mantener la sustentabilidad del suelo para su preservación futura, sin dejar de lado el rendimiento de sus cultivos. Los ingenieros agrónomos serán capaces de realizar seguimientos sobre cómo se desempeña su suelo, pudiendo controlar las variables del campo con información que le permitirá tomar decisiones que contribuyan al mantenimiento de la sustentabilidad de los suelos en el largo plazo.Item Acoplado forrajero compactador con autodescarga(UTN Facultad Regional Villa María, 2015-12-10) Cristante, Damián Gastón; Lanfranco, Ezequiel Nicolás; Di Cola, AméricoEn los últimos años el crecimiento de la actividad forrajera en nuestro país ha sido de gran importancia, debido a los avances que se han dado en materia de alimentación y nutrición animal. La búsqueda del máximo nivel de potencial en el alimento ha sido clave, para el desarrollo de nuevas prácticas de alimentación y de nuevas tecnologías en implementos. Pese a todo esto, en nuestro país, la utilización de implementos para recoger y trasladar el forraje prácticamente no ha cambiado. Ante tal situación, en el presente trabajo, se propone realizar los cálculos pertinentes a un sistema innovador para recolección y traslado de forraje. El mismo es un acoplado forrajero con auto descarga, el cual por medio de un sistema de compresión puede cargar el 50% más de forraje que lo que indica su capacidad. Mediante el mismo sistema de compresión se da lugar a la descarga del mismo ya sea para confección de un silo puente, o silo bolsa. Todos los sistemas mecánicos del acoplado, se accionan mediante la utilización, de un circuito hidráulico independiente al del tractor, que toma su potencia, mediante la toma de fuerza del mismo. Logrando de esta manera independencia entre el acoplado y la tecnología disponible en el tractor.Item Producción de ácido hialurónico por fermentación microbiana(2016-03-31) Allasia, Mariana; Sarmiento, Paula Victoria; Illanes, Roger HomarDentro de la categoría de productos Anti-Age, aquellos que poseen Ácido hialurónico (HA) en su formulación presentan un mercado creciente debido principalmente a las características y beneficios que este muestra frente a otros materiales utilizados con el mismo fin. Actualmente el HA ha comenzado a utilizarse como un sustituto del bótox (toxina botulínica) debido a que se encuentra naturalmente en la piel, no modifica el aspecto natural o los rasgos del rostro y con el tiempo es reabsorbido por el cuerpo. Otras grandes ventajas que el HA presenta es que puede obtenerse de diversas fuentes como por ejemplo, el cordón umbilical humano, tejidos animales (humor vítreo de peces, cresta de gallo, líquido sinovial de bovinos) o a partir de la fermentación microbiana; tiene aplicaciones en diversos rubros además de los cosméticos, tales como en el tratamiento de la osteoartritis, en oftalmología, en medicina estética, en cirugías y cicatrización de heridas, entre otros; y dentro de la cosmética se puede utilizar en diferentes presentaciones (cremas con HA lineal o inyecciones de HA entrecruzado) lo cual permite llegar a mas consumidores debido a que muchos de estos prefieren utilizar métodos no invasivos y más económicos que los tratamientos inyectables. El consumo de HA en Argentina inició cerca del año 2005 y no se cuenta con una producción nacional del mismo, por lo que las cantidades demandadas de este son totalmente importadas desde países como Suiza, Francia y Estados Unidos entre otros.Item Plantadora de papas de dos surcos(2017-06-08) Marchese, Gonzalo Javier; Di Cola, AméricoEn todos los sistemas de producción agrícola, una de las actividades más importantes es la siembra, que se debe realizar en el tiempo apropiado y a una profundidad y separación adecuadas; de no ser así, todas las operaciones siguientes resultan inútiles. Considerando este entorno, además del problema de la falta de mano de obra que persiste en el sector agropecuario de nuestro país, una de las opciones más prácticas y viables para reducir los costos de producción, es la de mecanizar la implantación. El cultivo de papa es considerado como un cultivo redituable, por lo que es de suma importancia tener en cuenta la distancia entre tubérculos y la profundidad a la que se siembran (influenciados de forma considerable la época del año en la que se realice, como así también las características de la región), con el objeto de que al final del ciclo se tengan rendimientos excepcionales en cualquier condición agro - climatológica. Actualmente en muchas de las regiones paperas del país la siembra se realiza de forma semiautomática, y si se lo hace en forma automática, se utilizan plantadoras de cuatro surcos o mayores, lo que deja aislados a muchos pequeños y medianos productores que no tienen la posibilidad de la compra de una máquina de esa magnitud. Es a ese grupo de productores, hacia donde va dirigido este proyecto, brindándoles a los mismos los beneficios de establecer en forma oportuna el cultivo, necesitando menor cantidad de mano de obra y reduciendo los costos de compra como así también de mantenimiento de las plantadoras. Para el desarrollo de los cálculos que se verán en el trabajo, se siguieron los lineamientos y métodos de cálculos del libro “Diseño de Elementos de Máquinas”, del autor Virgil Moring Faires. Además, se acudió a la adquisición de catálogos de fabricantes de varios de los elementos de máquinas empleados en este trabajo, que nos brindan una forma más efectiva para realizar un cálculo o seleccionar un componente. A continuación, haremos un desarrollo de la historia de la papa en América del sur y en nuestro país. Explicaremos, además, aspectos que consideramos necesarios a tener en cuenta para realizar el cultivo de la misma, ya que para el diseño del mecanismo de siembra, se deben contemplar aspectos referentes a la planta misma.Item Integración del proceso de obtención de clorhidrato de glucosamina a la producción de ácido cítrico(2017-06-16) Frossasco, Verónica Noemí; Gassmann, Fiorina Natalia; Illanes, Roger HomarEn el presente proyecto se analiza la factibilidad técnico-económica de instalar una planta de elaboración de glucosamina a partir de la biomasa desechada del proceso de producción del ácido cítrico con el fin de obtener un producto que sea competitivo tanto en precio como en calidad. El interés en este producto es que en la actualidad no hay plantas que lo produzcan en Argentina y su creciente mercado, debido al aumento de la esperanza de vida de la población y con ello el aumento de personas que requieren el uso de glucosamina con el fin de mejorar la calidad de vida. Se analiza la situación del mercado nacional e internacional en forma global, obteniendo a partir de los datos actuales, estimaciones de las tendencias futuras tanto de la materia prima como del producto, lo que posibilita tomar las decisiones más adecuadas. Posteriormente se describen todos los procesos de producción, se los evalúa teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas, para seleccionar el más conveniente. En base a este último, se realiza, mediante la ingeniería básica y de detalle, el diseño de la planta de producción, para lo cual se desarrolla un análisis técnico que avale la posibilidad de llevar a cabo el proyecto desde este enfoque. Por último, se realiza un estudio económico-financiero que, luego de cuantificar con relativa exactitud el monto de inversión requerido, permitirá evaluar la viabilidad económica del proyecto propuesto.Item Sistema de administración de agencias de publicidad e imprentas AdPrint(2017-10-02) Sartori, Cristian Gastón; Allasia, Carolina Andrea; Villafañe, Christian CésarEn el presente documento se expondrá la información referida a un proyecto en particular, y se definirán si las características del mismo pueden ser satisfechas con éxito en tiempo y forma. Para esto se identificará la empresa en cuestión, junto a su estructura organizacional, objetivos, funciones, procesos afectados, actividades, productos, clientes, proveedores y demás áreas de interés. Además, se realizará la detección de ciertos requisitos que el sistema debe afrontar, ya sea para su funcionamiento lógico o físico, adaptándose a los recursos disponibles. La información será obtenida mediante la realización de entrevistas a los responsables de la empresa y a expertos en el área, y a través de la observación directa en el ámbito de trabajo. Una vez definido el flujo de trabajo de la empresa, se procederá a encontrar y describir las falencias que posee el mismo, proponiendo una solución que contemple el uso eficiente de recursos tecnológicos de hardware y software.Item Recolector de megafardos(2017-10-05) Adorante, Raúl Emiliano; Di Cola, AméricoProyecto denominado “Recolector de Megafardos”. El mismo comprende el diseño y desarrollo, cálculo, confección de planos de dicho equipo. La finalidad es realizar la manipulación de megafardos desde su lugar de producción y transportarlos hacia su correspondiente lugar de almacenaje o distintos puntos de dentro del establecimiento productivo. Este equipo ha sido diseñado con el objetivo de poder operar en lotes forrajeros, dañando lo menos posible los cultivos existentes en estos terrenos, priorizando una sencilla operación, un fácil mantenimiento y muy confiable y así reducir los tiempos de trabajo para este tipo de actividad.Item Recuperación de aceite de maíz de destilería a partir de burlanda húmeda(2017-10-31) Massola, René Eric; Illanes, Roger HomarEl desarrollo del siguiente trabajo tiene como objetivo principal la evaluación técnicaeconómica de la instalación de una planta recuperadora de aceite de maíz de destilería utilizando como materia prima granos húmedos de destilería con solubles y bioetanol. De esta manera se obtiene como producto principal al aceite de maíz de destilería listo para ser convertido en biodiesel y además, granos secos de destilería con solubles reducidos en grasas, los cuales poseen un mayor límite de inclusión que la burlanda seca y húmeda, sin los problemas que esta última presenta en relación a la logística, manejo, y almacenamiento debido a su corto periodo de vida útil como consecuencia de su alto contenido de humedad. El aceite de maíz de destilería podrá ser destinado a las medianas y pequeñas empresas productoras de biodiesel como alternativa de menor costo al aceite de soja. Por último los granos secos de destilería con solubles reducidos en grasa serán destinados a las principales cuencas lecheras como concentrado de alto valor proteico y de bajo costo.Item Reingeniería de un sistema tambero La Furia(2017-11-17) Pleitavino, Erika Eliana; Gilabert, Sergio MiguelEn este informe se presenta la realización del trabajo final de la carrera de Licenciatura en Administración Rural, de la Facultad Regional Villa María, Universidad Tecnológica Nacional. En la realización del mismo se plasman los conocimientos adquiridos durante los cuatro años de cursado mediante la utilización de herramientas y saberes otorgados por las distintas cátedras que se dictaron. Este trabajo es un modelo de la realidad de una reingeniería del establecimiento “La Furia” en la localidad de La Playosa. Su actividad principal es el tambo. El relevamiento de datos para la confección del mismo fue a través de la visita al lugar y de encuestas proporcionadas a los productores. Se basa en la campaña 2015-2016. This report presents the completion of the final work of the Degree in Rural Management, Regional Faculty Villa Maria, National Technological University. In the accomplishment of the same, the plasman the knowledge acquired during the years of cursado using the tool of tools and knowledge granted by the different chairs that were dictated. This work is a model of the reality of a reengineering of the establishment "La Furia" in the town of La Playosa. Its main activity is the tambo. The data collection for the preparation of the same was through the site visit and the surveys provided to the producers. It is based on the 2015-2016 campaign.Item Reingeniería de un establecimiento tambero(UTN Facultad Regional Villa María, 2017-11-30) Sánchez, Emanuel Atilio; Gilabert, Sergio MiguelSobre el mismo se realizara un proceso de reingeniería, es decir partir de la situación actual del establecimiento y generar propuestas para llegar a una nueva situación de un sistema mejorado. Éste campo es una empresa unipersonal, cuya única propietaria es la madre del actual productor, la que ha delegado el poder a su hijo, para que el mismo, tome el control de toda la explotación. El establecimiento está ubicado a 8 km noroeste de Colazo sobre el camino de ripio que da a Calchín, de este pueblo está a 15 km y 25km de Los Zorros. Con las diversas herramientas aprendidas en el transcurso de la carrera y buscando la manera de integrarlas a gran parte de ellas, se enfatizará en partir de las condiciones particulares del establecimientos, antes mencionado, realizando un relevamiento y diagnóstico de la explotación. En base a la información que se obtenga establecer planes de mejoras para lograr un crecimiento general de la organización que estamos trabajando. El trabajo tendrá un esquema simple que permitirá avanzar de una manera ágil y dar un mejor entendimiento de la organización y hacia donde queremos llegar. Es por esto que a grandes rasgos se realizará la siguiente subdivisión de las partes que integraran este documento. • Marco Teórico: Nos permitirá tener una visión de lo que está pasando en el sector lácteo a nivel mundial y en nuestro país, dejándonos saber cuáles son las oportunidades o amenazas que podría tener este sector y cuáles son las problemáticas actuales. • Relevamiento: Mediante diversas entrevistas con el productor, empleados fijos de la explotación y visitas a campo se buscara realizar una fotografía de cómo está funcionando cada área que integra a la organización. • Diagnóstico: En este apartado se realizará un análisis FODA en base a la información obtenida del relevamiento. Esto nos dará la oportunidad de saber con los recursos que contamos y que podemos hacer con ellos • Propuestas: En base al diagnóstico se generará propuestas para optimizar al sistema de producción • Plan de Acción: Se analizará la viabilidad técnica, económica y financiera de las propuestas planteadasItem Proyecto de inversión para la realización de un engorde corral bovino(2017-12-07) Bragagnini Guzmán, Fernando Manuel; Gilabert, Sergio MiguelEl proyecto de inversión trata sobre la realización de un engorde de ganado vacuno a corral, en el cual se estima una cantidad aproximada de 200 - 300 cabezas de animales, de las cuales ingresarían en un peso de 175 kg y su peso final sería hasta 360 kg. El plan se realizaría entre las localidades de Justiniano Posse y Monte Buey con una muy buena calidad de suelos y con una ventaja favorable la cual consta en tener un frigorífico cerca de tal manera de disminuir costos de trasportes para una futura comercialización. Unas de las ideas también es hacer que el productor tenga una integración vertical en la cadena de valor, en donde se podría llegar a disponer de una carnicería propia.Item Innovador sistema de trilla de flujo axial(2017-12-21) Pugliese, Diego Fernando; Di Cola, AméricoInnovador sistema de trilla de flujo axial para máquina cosechadoras de mediana y gran capacidad de trabajo; la máquina cuenta con un alimentador-acelerador con pretrilla y un rotor de trilla comandado hidrostáticamente con conicidad creciente aumentado la velocidad tangencial del material a medida que pasa por el mismo, logrando esto una mejor eficiencia al aumentar el área de separación y a su vez un creciente efecto de centrifugado de la paja o granza con los granos. Con esto se busca reducir la pérdida de los valiosos granos por la cola de la máquina. Al final del rotor en parte inferior cuenta con un extractor de paja envuelto por un cóncavo fijo ranurado para el colado de los granos, el extractor impulsa la paja acelerándola hacia los esparcidores para que estos luego puedan esparcir la paja por el campo cubriendo el todo ancho de trabajo de la cosechadora. También posee un sistema de limpieza de última generación con el cual se genera un flujo de aire uniforme a través del cajón de limpieza, todo esto gracias al desarrollo de una turbina especial comandada hidrostáticamente, distinta a los ventiladores convencionales comandados pos sistemas de correas y variadores con menor posibilidad de regulación.Item Producción de dihidroxiacetona a partir de glicerol crudo(2017-12-22) Santa, Alexis Nicolás; Terrestre, Manuel; Sosa, Luis Esteban; Illanes, Roger HomarLa producción de biodiesel es una alternativa energética a los combustibles fósiles, que se ha manifestado a nivel global y cuyo objetivo es disminuir la contaminación. Durante la producción de este biocombustible es obtenido el glicerol, un subproducto de la reacción de transesterificación a razón de 1/10kg de biodiesel, lo cual genera grandes cantidades de residuo, ocasionando problemas de acumulación y contaminación. Este glicerol puede ser aprovechado para obtener dihidroxiacetona, una sustancia de alto valor agregado, con muchas aplicaciones en la industria alimenticia, estética, farmacéutica y en la industria química como precursora de productos de mayor valor como el ácido láctico, propilenglicol y biopolímeros. Para la producción de dihidroxiacetona se opta por un bioproceso fermentativo, mediante la bacteria Gluconobater oxydans.Item Emisiones de metano entérico en bovinos : Diagnóstico y propuestas para la cuenca lechera de Córdoba, Argentina(2017-12-22) Cavagliato, Laura; Diez, SebastiánEl tema que se abordará en la presente monografía es tanto de interés global cuanto regional: global, porque el metano es uno de los gases de mayor incidencia en el efecto invernadero; regional, porque está vinculado a una de las principales actividades que movilizan la economía de la Argentina y de la provincia de Córdoba, en particular. Los datos aportados y analizados en relación a las emisiones de metano entérico en bovinos permiten comprender que la magnitud del problema es relevante, que el mismo no está instalado en los sectores de mayor interés, y, en consecuencia, que es importante su difusión desde los ámbitos académicos a fin de generar conciencia tanto en productores como en consumidores y autoridades de los sectores de gobiernos locales y regionales. Este trabajo propone indagar sobre las acciones preventivas o correctivas que al respecto podrían estar llevándose a cabo en la Argentina y las que se podrían emprender, tomando como referencia a su vez las ya llevadas adelante en otros países. La temática fue seleccionada por ser de especial interés a raíz de los compromisos internacionales asumidos por la Argentina en materia de cambio climático. El tema abordado se relaciona, asimismo, con las tendencias de consumo en el mundo, inclinadas hacia productos obtenidos y elaborados bajo parámetros de responsabilidad o sostenibilidad ambiental. El trabajo se presenta de una manera interdisciplinaria y tomando en cuenta, además de los procesos químicos por los que se genera el metano entérico y las posibilidades de medirlo y mitigarlo, aspectos como la legislación vigente, las políticas que rigen los mercados y la situación socio-productiva del sector lechero.Item Sistema de información para gestión de centro audiológico(2018-04-17) Zabala, Lisandro; Villafañe, Christian CésarDiseñar y desarrollar un sistema de información para un centro audiológico, con el objetivo de brindar una solución adaptada a las necesidades de información de la organización elegida, mediante la implementación de diversas tecnologías e integrando conocimientos adquiridos durante el cursado de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. Design and develop an information system for an audiological center, with the objective of providing a solution adapted to the information needs of the chosen organization, through the implementation of several technologies and the integration of the knowledge acquired during the course of the Information Systems Engineering career.Item Sistema de trilla de cosechadora de maní(2018-05-10) Crognali, Renato Guillermo; Di Cola, AméricoEn el presente proyecto final de grado de la carrera Ingeniería Mecánica, se trabajará sobre el diseño y cálculo para el mejoramiento de un sistema de trilla convencional de una cosechadora de maní autopropulsada. El proyecto se ha denominado “SISTEMA DE TRILLA DE COSECHADORA DE MANÍ” y tiene como objetivo analizar el sistema de trilla que posee una cosechadora presente en el mercado y en base a eso lograr mejoras que permitan aumentar eficiencia en la etapa de separación entre las vainas y hojas/tallos. Entre los puntos principales se encuentran la investigación de las fuerzas que se generan en el sistema, que permite realizar luego un dimensionamiento de las partes que lo componen y diseño de componentes. Además, se desarrolla el sistema de seguridad en la máquina, referido a cobertores de las partes móviles y sistemas de extinción de incendios. Palabras claves: Cosechadora, maní, cilindros, camisas, máquina agrícola.Item Segadora rotativa de eje vertical(2018-07-26) Brinsoni, Franco; Di Cola, AméricoEn el presente proyecto final de la carrera de grado de Ingeniería Mecánica, se trabajara sobre el diseño, planificación y cálculo de un implemento agrícola destinado a la siega de diferentes tipos de Forrajes, pasturas y malezas. El proyecto se ha denominado “Segadora Rotativa de Eje Vertical” y busca dar la mejor solución en la labor antes mencionada, su diseño abarca todos los aspectos técnicos, de seguridad, profesionales, medioambientales y económicos que deben ser tenidos en cuenta para la fabricación de un implemento único en su tipo y de marcadas ventajas frente a las demás maquinas utilizadas para realizar las mismas tareas. Palabras claves: implemento agrícola, segadora rotativa, malezas, pasturas.Item Bitren 75 Tn(2018-07-26) Costamagna, Agustín Nicolás; Di Cola, AméricoEl Bitren es una formación de un camión con al menos dos remolques que se articulan entre sí mediante un sistema de enganche tipo B, conocido también como “quinta rueda”, el cual permite transportar una mayor carga y al tener mayor número de ejes permite lograr una presión en la ruta menor que el transporte convencional. Este tipo de configuración es más segura y más eficiente que la anterior ya que cuenta con equipos de última tecnología, desde los frenos hasta en el sistema levanta ejes automático. En la actualidad en la provincia de San Luis está aprobado su uso y recientemente con el nuevo decreto 27/2018 que modifica varios artículos de la ley Nacional de Transito 24.449 se aprueba el uso de bitrenes para todo el país. Para cumplir con los requerimientos dimensionales y capacidades de carga en cada uno de estos equipos, se realizan estudios para evaluar los diferentes factores técnicos a la hora de dimensionar cada elemento del mismo, realizando cálculos de forma manual y luego con ayuda del software (Solidwork – Abaqus) por medio del análisis de elementos finitos, simular los elementos críticos evaluando su comportamiento y obteniendo resultados del coeficiente de seguridad, esfuerzos máximos y deformaciones. Se pretende lograr un diseño resistente, logrando altas prestaciones de trabajo reduciendo la mayor cantidad de material posible, utilizando nuevos materiales como aceros Domex y aleaciones de aluminio reduciendo así la tara de los equipos.Item Reingeniería de una explotación agropecuaria(2018-07-27) Ferreyra, Miriam Antonella; Gilabert, Sergio MiguelDurante el presente trabajo se desarrollará una reingeniería de un establecimiento agropecuario destinado principalmente a la producción láctea. La misma consiste en la revisión profunda de los factores productivos más importantes que intervienen en la explotación, (principalmente tierra mano de obra y capital), y en base al análisis de la información recolectada realizar rediseños o modificaciones para alcanzar mejoras extraordinarias. Para conocer a fondo cada uno de los factores se llevará a cabo un relevamiento de datos, luego en base a éstos se realizará un análisis FODA, identificando de esta manera aquellas variables que van a estar sometidas a un plan de mejoras.Item Producción de éter etílico a partir de bioetanol(2018-07-27) Carletti, Ornella Cecilia; Pastorino, Agustina María; Varela, Eliana Elisabeth; Illanes, Roger HomarEn el presente proyecto se analiza la factibilidad técnico-económica de instalar una planta de elaboración de éter etílico partir de bioetanol, utilizando el método de producción que se considere más apropiado, con el fin de obtener un producto que sea competitivo tanto en precio como en calidad. El interés en este producto en particular surge gracias a que se conoce que, por un lado, puede utilizarse como corte de combustible y, por otro, que existe un creciente y pujante mercado productor de Bioetanol en nuestro país, mientras que en Sudamérica se cuenta con una única planta elaboradora del éter etílico en cuestión, ubicada en Villa María, Córdoba, Argentina, la cual no llega a abastecer el mercado consumidor de los países vecinos, teniendo, éstos, que importar el producto desde países como India, Alemania o Estados Unidos. Se analiza la situación del mercado a distintas escalas de análisis geográfico: mundial, continental (América), regional (América del Sur) y nacional, obteniendo a partir de los datos actuales, estimaciones de las tendencias futuras de producción, consumo y precios, tanto de la materia prima como del éter etílico, lo que posibilita la toma de las decisiones más adecuadas acerca de la manera de llevar a cabo el proyecto en cuanto a la ubicación de la planta, los mercados proveedores y consumidores, la cantidad de producto a elaborar, la tecnología a emplear, que tienen directa incidencia sobre el análisis económico financiero. Posteriormente se describen todos los procesos de producción de éter etílico y se los evalúa teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas, para seleccionar el más conveniente. En base a este último, se realiza, mediante la ingeniería básica y de detalle, el diseño de la planta de producción, para lo cual se desarrolla un análisis técnico que avale la posibilidad de llevar a cabo el proyecto desde este enfoque. Se tienen en cuenta también, las normas de seguridad, el acceso a los servicios auxiliares en cantidad y calidad necesaria para obtener éter etílico de características óptimas y superiores a las existentes en el mercado. Por último, se realiza un estudio económico-financiero que, luego de cuantificar con relativa exactitud el monto de inversión requerido, permitirá evaluar la viabilidad económica del proyecto propuesto.