FRVM - Producción Académica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1610
Browse
Item Abastecimiento automatizado para envasadoras de aderezos(2024-12-20) Ortega, Gonzalo Emanuel; Sensini, Fabián MarceloEn este trabajo se realiza la programación de un PLC y el desarrollo del SCADA asociado para una empresa dedicada a la manufactura de diversos tipos de salsas. La corriente tesis de grado hará énfasis en el envasado del producto albergado en un tanque pulmón, tanto frio como caliente. Desarrollado utilizando un PLC marca Siemens de la serie 1500, por lo que la correspondiente programación se realiza en el software TIA Portal V17, además de esto, se hace uso de la posibilidad que brinda dicho programa de desarrollar el SCADA correspondiente gracias a su extensión de WinCC Professional.Item Acopio y distribución semi-automatizada de alimentos para generación de dieta para ganado bovino(2021-06-24) Mariscotti, Cristian Sergio; Di Cola, Américo ClaudioEs un sistema propuesto para reducir la logística, cantidad de operarios y además un mejor aprovechamiento del tiempo en el proceso previo a la alimentación, pudiendo abocarse el empleado con mayor predisposición a este último, controlándolo en todos sus aspectos observando que esté todo en pleno funcionamiento y no haya fluctuaciones que afecten al ganado. Consta a grandes rasgos con silos de acopio donde se depositarán las materias primas para luego ser transportadas, cinta transportadora general, tornillos sinfín (para granos de maíz, granos de girasol), desmenuzador de rollos de fardo (con capacidad de procesamiento de 1 rollo cada 10 minutos), lugar físico donde estarían maquinarias.Item Acoplado forrajero compactador con autodescarga(UTN Facultad Regional Villa María, 2015-12-10) Cristante, Damián Gastón; Lanfranco, Ezequiel Nicolás; Di Cola, AméricoEn los últimos años el crecimiento de la actividad forrajera en nuestro país ha sido de gran importancia, debido a los avances que se han dado en materia de alimentación y nutrición animal. La búsqueda del máximo nivel de potencial en el alimento ha sido clave, para el desarrollo de nuevas prácticas de alimentación y de nuevas tecnologías en implementos. Pese a todo esto, en nuestro país, la utilización de implementos para recoger y trasladar el forraje prácticamente no ha cambiado. Ante tal situación, en el presente trabajo, se propone realizar los cálculos pertinentes a un sistema innovador para recolección y traslado de forraje. El mismo es un acoplado forrajero con auto descarga, el cual por medio de un sistema de compresión puede cargar el 50% más de forraje que lo que indica su capacidad. Mediante el mismo sistema de compresión se da lugar a la descarga del mismo ya sea para confección de un silo puente, o silo bolsa. Todos los sistemas mecánicos del acoplado, se accionan mediante la utilización, de un circuito hidráulico independiente al del tractor, que toma su potencia, mediante la toma de fuerza del mismo. Logrando de esta manera independencia entre el acoplado y la tecnología disponible en el tractor.Item Actualización tecnológica de sistema de control en planta de elaboración de margarinas(2018-08-08) Bertotto, Hernán Carlos; Danizio, PedroLas actualizaciones tecnológicas de los sistemas de control plantean a los grupos a cargo de su ejecución un modo de desarrollo muy diferente en el cual tiene mucho peso factores tales como “encajar” los tiempos de migración ajustados al ritmo de producción, manteniendo la mayor cantidad posible de componentes reutilizables para garantizar el retorno de inversión, a la vez que se debe escoger correctamente el sistema a implementar para no caer en el uso de tecnología obsoleta, por citar solo algunas de estas condiciones. En el desarrollo de este trabajo se presenta la migración en el sistema de control de una planta de procesamiento de aceites y grasas, del cual se tomó una de las líneas de elaboración de margarinas como caso testigo de lo que implicó este proceso. La primera etapa en un proceso de migración es analizar los aspectos técnicos, económicos y de mercado que justifican la necesidad de la actualización del sistema de control. En este trabajo se presenta la justificación desde el punto de vista de la obsolescencia del sistema de control existente, así como de los aspectos de mercado que justifican el cambio. Seguidamente se procede a presentar los objetivos basados en las expectativas planteadas por el cliente final y las características más importantes de los sistemas de control distribuido (DCS) de la actualidad que justifican la elección de la tecnología de base. Para poder mostrar el impacto positivo de las mejoras introducidas se presenta la situación inicial del sistema con sus puntos débiles y a partir de estos cuales son las herramientas propuestas para cumplir con los objetivos marcados al inicio del proyecto por el cliente final. El conocimiento de la naturaleza del proceso permite definir la implementación de la solución correcta y cuales son las variables que impactan en el resultado final y como se relacionan entre sí. Para ponerlo en contexto se realiza una breve introducción del producto terminado de la planta según el Código Alimentario Nacional y los aspectos físicos más importantes que presenta el proceso de obtención de margarina, junto con las estrategias de control que se emplean en cada sector de la planta. La correlación de los objetivos con la implementación final se explican con profundidad marcando los aspectos más importantes de esta solución mostrando la arquitectura propuesta y explicando la funcionalidad de cada una de las partes que forman el conjunto. También se presentan las principales características técnicas de algunos de los elementos que forman parte del sistema. Sin perder de vista la seguridad en la operación, para proteger los activos y capital humano de la empresa, así como también el impacto sobre el medio ambiente se muestran los puntos clave tenidos en cuenta en el control de la planta y los puntos críticos de control. Finalmente se elaboran las conclusiones del desarrollo y el impacto que tuvo sobre el proceso.Item Adaptación de motor automotriz en avión Aeronca C7(2024-12-19) Pons, Julián; Di Cola, Américo ClaudioEl presente proyecto constituye una parte integral del trabajo desarrollado en el marco de la Cátedra “Proyecto Final” de la carrera de grado de Ingeniería Mecánica en la UTN Facultad Regional Villa María. Este proyecto aborda la adaptación del motor de un automóvil Honda Fit a una aeronave de la marca Aeronca, modelo Champion C7. La elección de este proyecto responde al objetivo de explorar y aplicar conocimientos avanzados en ingeniería mecánica y aeroespacial, con el fin de mejorar las capacidades y la funcionalidad de una aeronave clásica mediante la integración de tecnología moderna. El proceso de adaptación del motor Honda Fit a la aeronave Aeronca Champion C7 está siendo llevado a cabo de manera simultánea con la elaboración del informe final del proyecto. Para facilitar la comprensión y proporcionar una visión más detallada del trabajo realizado, se ha incluido un registro fotográfico al final de este documento. Este registro visual ofrece una representación gráfica de las piezas, así como una explicación del funcionamiento y la interacción de los componentes modificados y originales. En cuanto a las regulaciones y estándares aplicables, es fundamental mencionar que la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) es la autoridad encargada de establecer las normativas específicas para el sector aeronáutico en el territorio nacional argentino. Las directrices de la ANAC jugarán un papel crucial en la definición de los aspectos técnicos y legales del proyecto de adaptación. Estas regulaciones garantizarán que el proceso de modificación y adaptación cumpla con los requisitos de seguridad y operatividad exigidos para aeronaves en el país. Cabe destacar que la adaptación del motor es solo una parte de un proyecto más amplio que implica modificaciones estructurales, actualizaciones electrónicas y la conversión de la aeronave a la categoría experimental. El Aeronca Champion C7, un modelo clásico de 1950, será sometido a un proceso exhaustivo de modernización. Este proceso incluye no solo la instalación del motor, sino también la renovación de sistemas eléctricos, la optimización de la estructura del avión para mejorar su rendimiento y seguridad, y la homologación para operar en la categoría experimental, que permite la introducción de innovaciones tecnológicas y pruebas de nuevos sistemas.Item Adiestrador canino(2022-07-29) Piva, Micol; Sensini, Fabián MarceloEl proyecto consiste en un dispositivo a control remoto que libera una pelota o un objeto pequeño, con la finalidad de lograr una mayor eficacia en el entrenamiento de perros de búsqueda y rescate. El dispositivo en cuestión ha sido conformado por dos compartimentos, cada uno para una de las modalidades disponibles: lanzar o dejar caer. Esta modalidad se determina por un sensor infrarrojo ubicado en sendos compartimentos. Los mecanismos de accionado se realizaron con un servomotor para la modalidad Launcher que lanza la pelota hacia arriba, mediante un resorte, y un motor paso a paso para la modalidad Dropper que suelta la pelota, en el caso de que el dispositivo se colocara a cierta altura. Todo el sistema de control se realizó con un microcontrolador, el cual se conecta mediante un módulo de Wi-Fi con un celular donde se controla el dispositivo mediante una aplicación móvil. En dicha interfaz se puede observar el estado de la conexión con el dispositivo y el modo en el que se acciona. También permite la activación del lanzamiento del aparato. Por otra parte, dentro de la misma interfaz gráfica, se generó un registro del tiempo que tarda el canino en encontrar el dispositivo, para control del usuario.Item Agilmente(2024-05-06) Gribaudo, Guillermo; Márquez, Federico Alejo; Matterson, Andrés Guillermo; Polo, Julián Andrés; Villafañe, Christian CésarDesarrollar un sistema informático que asista a profesionales de la salud en la tarea de acompañar, diagnosticar y guiar el proceso de neurorehabilitación de los pacientes. La herramienta permitirá asignar ejercicios al paciente para que éste realice sin necesidad de supervisión. Estos ejercicios tienen un carácter lúdico, y usamos un enfoque de gamificación para fomentar su realización. Los ejercicios serán monitoreados por el sistema y brindarán al profesional información pertinente para decidir cómo continuar el proceso de rehabilitación.Item Alarma domiciliaria controlada por wifi(2024-02-23) Berardo, Germán; Sensini, Fabián MarceloEn la era del Internet y la tendencia a hacer todo desde el Smartphone, se realizará una alarma domiciliaria controlada por WiFi a través de una aplicación para el teléfono móvil, así las personas podrán monitorear el sistema de seguridad de su hogar en cualquier momento y a su vez, les permitirá manejarlo a distancia, sin la necesidad de que cada usuario lleve consigo un accesorio extra. En el caso que el servicio de internet no esté funcionando correctamente el sistema permitirá la activación y desactivación de la alarma a través de un teclado numérico, al cual se le establecerá una contraseña por defecto. Dicha contraseña se podrá modificar una vez instalada la alarma. Además, el sistema va a notificar el disparo de la Alarma enviando un mensaje de texto a un número de teléfono correspondiente al prestador de servicio. Esto permitiría realizar un monitoreo las 24 horas, ya que el encargado de realizar un monitoreo no sería el dueño de la casa. En caso de un corte en el suministro de energía eléctrica, el sistema tendrá una batería de respaldo con su correspondiente circuito cargador para evitar que sea el corte de energía un modo de anular el funcionamiento del dispositivo. El desarrollo del circuito se basará en un microcontrolador de ATMEL, un módulo GSM SIM800L y un SoC ESP8266 ESP12E (Espressif) como intermediario para la comunicación WiFi.Item Alimentador de mascotas WiFi(2024-05-24) Chanquía, Agustín Emanuel; Milio Bossa, Gisel Anahí; Sensini, Fabián MarceloEn el presente informe se detalla el diseño e implementación de un dispensador de alimento balanceado y fuente de agua para mascotas. El mismo es programable por medio de una aplicación celular y cuenta con una batería recargable. El dispositivo es comandado por el microcontrolador ATMEGA-328P, el cual se comunica mediante protocolo serie con el ESP-12F, quien se encarga de establecer una conexión a internet mediante WiFi, permitiendo transmitir y recibir datos utilizando el protocolo de comunicación MQTT, controlando así el dispositivo desde cualquier parte del mundo. El dispensador puede ser programado con un máximo de tres horarios distintos por día, permitiendo elegir entre los diferentes días de la semana que se quiere dispensar alimento, siendo cinco la cantidad máxima de porciones por configuración. El dispositivo cuenta con sensores de nivel en las reservas de agua y alimento, los cuales sirven para generar notificaciones que avisan al usuario mediante la aplicación cuando es necesario realizar una recarga. El dispositivo cuenta con dos fuentes de alimentación, una principal y una de respaldo. La alimentación principal consta de una fuente AC/DC que alimenta el circuito principal y carga las baterías. Como fuente de respaldo se utiliza una batería recargable la cual garantiza la alimentación del sistema en caso de cortes de luz por tiempos prolongados.Item Análisis de viabilidad 2023 : reingeniería de un establecimiento agrícola-ganadero 2020(2024-03-08) Oliva, Santiago; Gilabert, Sergio MiguelEl presente trabajo aborda la evaluación de viabilidad de ejecución de un proyecto elaborado en el año 2020 de un establecimiento agrícola ganadero en Argentina, luego de tres años, con un enfoque destacando su capacidad para adaptarse y prosperar en un entorno económico y político en constante cambio. A lo largo de tres años, el proyecto ha enfrentado aumentos significativos de costos en pesos y dólares, variaciones en el tipo de cambio, y cambios en las políticas gubernamentales. No obstante, la gestión estratégica ha demostrado ser clave para mantener la rentabilidad, con un impresionante 36% de retorno para el último año planificado. Este proyecto resalta la resiliencia del establecimiento, identifica las adaptaciones estratégicas implementadas para mitigar los desafíos, y proporciona lecciones aprendidas para futuras gestiones. En resumen, este estudio destaca un caso de éxito que subraya la importancia de la adaptabilidad en la sostenibilidad financiera de los proyectos agrícolas ganaderos en un contexto cambiante.Item Análisis energético 2021 para la región centro de Argentina : generación vs consumo(2024-03-01) Zemo, Matías Ezequiel; Baronio, AlfredoEl siguiente trabajo se basa en un análisis energético para Argentina y se focaliza especialmente en la región centro del SADI. Toma como referencia una confiable y abundante base de datos del año 2021, obtenida en mayor parte desde el sitio web de CAMMESA, demostrando que, pese a que la región bajo estudio cuenta con suficiente potencia instalada como para abastecer la demanda local, durante ciertas épocas del año el consumo suele ser equilibrado desde otras regiones. El análisis de los documentos fundamenta el diseño de la investigación. Estos datos son de elevada relevancia respecto al mercado energético argentino y permitió obtener tanto conclusiones del año bajo estudio como así también proyecciones futuras, que sin dudas tienen implicaciones significativas para el diseño de políticas energéticas eficientes y sostenibles en el país. Hablamos del mercado eléctrico, niveles y ejemplos de consumos, las características cuantitativas y cualitativas de la oferta, disponibilidad de las centrales generadoras, y los diferentes tipos de producción eléctrica existentes en el país y región. Finalmente, se evidencia que existen épocas del año en las que se produce una mayor generación energética (según el recurso que se utilice para dicho fin) y nos permite demostrar que el consumo energético no siempre resulta equilibrado por la oferta generada desde la misma región.Item Análisis y evaluación de la efectividad de las herramientas de promoción comercial en comercio exterior(2021-08-06) Boretti, Nicolás; Soldera, Pedro OsmarLas empresas que inician sus procesos de internacionalización deben desarrollar una serie de capacidades y habilidades desde el punto de vista comercial. Este proceso, que conlleva esfuerzos organizacionales, logísticos y una inversión importante de recursos económicos puede convertirse en un camino lleno de obstáculos y malas decisiones. El presente trabajo se centra en el análisis y evaluación profunda de las distintas Herramientas de Promoción Comercial de Comercio Exterior, más el estudio estadístico realizado por instituciones como la Agencia Pro córdoba y AERCA. Pretendo ofrecer una evaluación de efectividad respecto al uso de las distintas Herramientas de Promoción Comercial por parte del empresario Pyme, que contribuya a tomar las mejores decisiones estratégicas para promover sus exportaciones.Item Análisis y evaluación de un nuevo modelo productivo para Pyme del sector metalmecánico del rubro transporte(2024-05-24) Calderón, Ignacio; Buchieri, Flavio ErnestoEl presente trabajo analiza un nuevo de modelo productivo para una Pyme Metalmecánica de la ciudad de Villa María, dedicada a la fabricación y comercialización de acoplados y semirremolques, como medio para el crecimiento y reposicionamiento en el mercado nacional. Desde hace varios años la empresa se encuentra entre las diez fabricas más importantes del país, pero desde la alta dirección se desea avanzar hacia el liderazgo. En todos los casos se trabajará con datos reales, de fuentes internas (KPI empresa) y externas, que junto al marco teórico expuesto se utilizarán para el estudio de situaciones y la formulación de diversas propuestas. Al culminar el trabajo y como resultado de los análisis realizados se propondrá la estrategia a implementar para lograr los objetivos propuestos.Item Análisis y evaluación del mercado de leche en polvo : situación actual y perspectivas futuras(2024-10-07) Rodríguez, Ramiro; Buchieri, Flavio ErnestoEl presente trabajo pretende ofrecer una radiografía actual del mercado de Leche en Polvo, partiendo desde su materia prima, pasando por la etapa de producción y, finalmente, la comercialización interna y externa. Además, se examinan las perspectivas futuras y, con ello, las oportunidades que puede representar para la economía de nuestro país. Para ello, se incluyen los últimos datos estadísticos disponibles, supliendo así el problema de dispersión de la información, mostrando al lector un panorama completo del sector. Al final del trabajo se ofrece, a modo de conclusión, recomendaciones a tener en cuenta por los distintos actores que intervienen en este mercado.Item Análisis y gestión de riesgos laborales en la empresa Generación Ticino Biomasa S.A. I(2024-03-08) Nores Morello, Rodrigo Alejandro; Marino, Marcos MiguelEl presente trabajo es el resultado de un proceso de estudio en el marco del “Trabajo Final Integrador” de la carrera de Posgrado de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo en la UTN Facultad Regional Villa María. Trata de un análisis y gestión de riesgos laborales en la Empresa Generación Ticino Biomasa S.A., en la cual se produce energía eléctrica a partir de la cáscara de maní. Para poder llevarlo a cabo, fue necesaria una investigación previa, análisis, diseños y cálculos pertinentes; todo ello bajo la Ley Nº19587 como marco legal reglamentario. Dicha Ley, junto a la Ley Nº24557 y el Decreto Reglamentario Nº351/79 son los encargados de establecer las pautas generales en materia de Higiene y Seguridad laboral en el territorio Nacional Argentino. Como resultados se obtuvieron: Identificación y evaluación de riesgos laborales. Cálculos y selección de propuestas para mejoras técnica-económicas fiables bajo Normas, con el fin de optimizar las condiciones de seguridad en los diferentes puestos de trabajo. Implementación de un sistema de gestión de seguridad laboral. En conclusión, se obtuvieron soluciones con un criterio ingenieril adecuado, bajo Normas, con resultados capaces de satisfacer las necesidades en materia de Seguridad y Salud Ocupacional. El capítulo 3 del proyecto no está depositado, el correo electrónico del autor es rodrigo_nores@hotmail.comItem Análisis y gestión de riesgos laborales en la empresa Generación Ticino Biomasa S.A. IÍ(2024-03-08) Atienza, Martín Miguel; Marino, Marcos MiguelEl presente trabajo es el resultado de un proceso de estudio en el marco del “Trabajo Final Integrador” de la carrera de Posgrado de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo en la UTN Facultad Regional Villa María. Trata de un análisis y gestión de riesgos laborales en la Empresa Generación Ticino Biomasa S.A., en la cual se produce energía eléctrica a partir de la cáscara de maní. Para poder llevarlo a cabo, fue necesaria una investigación previa, análisis, diseños y cálculos pertinentes; todo ello bajo la Ley Nº19587 como marco legal reglamentario. Dicha Ley, junto a la Ley Nº24557 y el Decreto Reglamentario Nº351/79 son los encargados de establecer las pautas generales en materia de Higiene y Seguridad laboral en el territorio Nacional Argentino. Como resultados se obtuvieron: Identificación y evaluación de riesgos laborales. Cálculos y selección de propuestas para mejoras técnica-económicas fiables bajo Normas, con el fin de optimizar las condiciones de seguridad en los diferentes puestos de trabajo. Implementación de un sistema de gestión de seguridad laboral. En conclusión, se obtuvieron soluciones con un criterio ingenieril adecuado, bajo Normas, con resultados capaces de satisfacer las necesidades en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.Item Analizador y digitalizador de árboles de levas(2019-02-20) Caudana, Franco David; Doglio, Ignacio Lucas; Danizio, PedroEn este proyecto se realizó un dispositivo capaz de medir, analizar, comparar y digitalizar los perfiles de levas de distintos motores. Se construyó un soporte mecánico que consta de una bancada de aluminio mecanizada, un sistema de mordaza y soporte encargado de sostener la pieza a evaluar. El soporte tiene posibilidad de desplazamiento, y en la mordaza (fija a la bancada) está acoplado el encoder digital encargado de sensar la rotación como también el sistema de tracción para hacer rotar el árbol de levas. Este último está compuesto por un motorreductor de corriente continua conectado al eje de giro del árbol de levas mediante una correa dentada y sus respectivas poleas. Además del sistema mordaza-soporte el dispositivo cuenta con dos carros en los cuales se colocarán los dos sensores de desplazamiento lineal. Estos poseen la posibilidad de moverse por la bancada para poder ubicarlos donde se requiera medir. Todos los componentes del soporte mecánico tienen la posibilidad de regularse en altura. El hardware cuenta con un microcontrolador, una compuerta Smith-trigger, un flip-flop, un driver para controlar el motor y componentes pasivos como resistencias, capacitores, etc. A demás posee los pertinentes conectores para los sensores y la comunicación con el ordenador. También se realizó una sistema de filtrado para la alimentación y un panel con pulsadores y llaves para comandar el dispositivo. Se desarrollaron dos softwares, uno para el microcontrolador el cual cuenta con la medición, el análisis de los datos obtenidos y la muestra de las características más importantes de la leva. El otro es una aplicación para el ordenador en donde se puede controlar el dispositivo y visualizar, aparte de las características más importantes, todos los datos obtenidos, una representación gráfica de los mismos y un análisis más profundo de los mismos.Item Apilador eléctrico(2022-05-12) Grasso, Exequiel; Di Cola, Américo ClaudioEste proyecto de tesis está dirigido a todos los estudiantes y docentes de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María. El propósito del mismo es aplicar conocimientos teóricos práctico adquiridos a lo largo de la carrera, en cual se busca compartir el diseño y desarrollo de un producto. Dicho producto se basa en un equipo capaz de transportar y elevar cargas por medio de pallet. El mismo se denomina apilador eléctrico, el cual consta de dimensiones relativamente pequeñas para manipular diferentes tipos de cargas. El horizonte buscado es cumplir con la demanda en almacenes o depósitos de forma eficiente, económica y no contaminante. Otro objetivo es la versatilidad y maniobrabilidad a la hora de desplazarse en estos lugares. Inicialmente se estudió la historia de este tipo de dispositivos con la finalidad de nutrir conocimientos antes de comenzar con el diseño y dimensionamiento. Entrando en el detalle, el desarrollo del proyecto comenzó con la determinación de los datos de entrada, es decir, información necesaria para comenzar a diseñar un apilador. Una vez obtenido dichos datos se procedió al cálculo de todas las piezas que integran al apilador, desde la zona donde se sitúa la carga hasta los apoyos a tierra. Esta zona comienza en el carro móvil seguido de las torres de elevación y culminando en el chasis. Vale destacar que también se realizaron los cálculos necesarios de las fuentes de energía tanto para la traslación como para la elevación y descenso de cargas. La energía eléctrica se eligió para los desplazamientos y elevaciones por medio de la hidráulica. Todo alimentado a través de baterías eléctricas. A través de un programa de diseño y simulación se verificaron cálculos estáticos de diferentes componentes como así también para métodos de uniones soldadas. Todo lo antes mencionado fue realizado en el marco legal vigente de la normativa que regula los procesos productivos de fabricación y las medidas de seguridad para el operario y su entorno.Item Aplicación de endomarketing en una empresa metalúrgica de la ciudad de Villa María(2019-10-25) Dutto, Romina Vanesa; Verhaeghe, EdgardoMM S.A es una empresa que se dedica a la comercialización de materiales siderúrgicos y la fabricación de acoplados y semirremolques, desde hace más de 40 años, en la ciudad de Villa María, Córdoba. En el presente trabajo de investigación, se analizó el problema que atraviesa la empresa, que es el descontento de sus clientes internos o colaboradores, del sector material siderúrgicos, causado en parte, por la falta de aplicación de Endomarketing en las prácticas de gestión, del área de RR.HH, entre otros. Los resultados obtenidos de las encuestas de Clima laboral aplicadas, indican que el Endomarketing en la empresa MM S.A, es un tema relativamente nuevo, por lo que se hace necesario su socialización y aplicación como medio de mejora en la gestión administrativa del área de RR.HH y en la gestión de los responsables de cada sector. Para solucionar la problemática actual, se propone la implementación de un Plan de Endomarketing, que plantee cambios en la filosofía empresarial, en la comunicación interna, en la motivación del cliente interno y que incluya estrategias de promoción del mismo.Item Autocompactador de residuos sólidos urbanos(2021-09-16) Ramella, Pablo Guillermo; Di Cola, Américo ClaudioEste documento presenta el proyecto final de grado de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María. En el cual se desarrolló el diseño de un autocompactador de residuos. El mismo contiene los datos obtenidos de investigaciones y desarrollo de cálculo realizados por el alumno. El trabajo de desarrollo en el periodo 2019-2020, se tomó como impronta encarar una problemática la cual es de preocupación en el presente y lo será en el futuro próximo, teniendo en cuenta las limitaciones económicas y de infraestructura que existen en la zona, y por lo tanto el mercado al que se apunta.