FRVM - Producción Académica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1610
Browse
4 results
Search Results
Item Compactado de megafardos de alfalfa(2024-05-23) Romero Parruccia, Agostina; Gilabert, Sergio MiguelSe presenta un proyecto de inversión rentable y sostenible que contempla la instalación de una planta compactadora de megafardos de alfalfa. Esta iniciativa tiene como objetivo transformar los megafardos convencionales en unidades más densas, manteniendo las mismas dimensiones. La ubicación seleccionada para esta planta se encuentra en el Parque Industrial Logístico y Tecnológico (PILT) de la ciudad de Villa María, Córdoba, específicamente en el kilómetro 551,5 sobre la Ruta N.º 9. Se accede a ella a través de las rutas N.º 2 y 9, y se proyecta una ampliación que facilitará el acceso desde la Autopista Córdoba–Rosario. Cabe destacar que esta ubicación estratégica se caracteriza por su proximidad al mercado objetivo de tambos semi confinados y confinados. Además, cuenta con una disponibilidad de mano de obra y tierras propicias para la producción primaria. La capacidad de producción estimada para el primer año asciende a 16.443 toneladas. Se tiene previsto abastecer al 22% de los tambos ubicados en la cuenca Sureste, tanto confinados como semi confinados, los cuales representan el 10% de los tambos de Villa María. Desde la perspectiva financiera, el proyecto presenta una rentabilidad variable que oscila entre el 15% y el 25% en el primer análisis y de 32% a 42% en la actualización, debido a las fluctuaciones en los costos asociados a la implantación de la alfalfa. Además, cuenta con respaldo mediante sustanciales índices positivos, los cuales respaldan su idoneidad para su aprobación. La proyección del período de recuperación de la inversión se estima en 4 años y 1 año con los valores actualizados, lo que confirma la viabilidad del proyecto.Item Diseño de encintadora de rollos y manipulador frontal(2023-07-27) Fontana Vogler, Julián; Rey, Matías Leandro; Di Cola, Américo ClaudioEl objetivo general del proyecto es diseñar un equipo para recubrir rollos de alfalfa y mejorar su valor nutricional, enfocándose en la calidad de los alimentos y el uso eficiente de tierras y agua. Específicamente, se busca conservar el forraje en óptimas condiciones para afrontar períodos de baja producción. El equipo propuesto, denominado encintadora, tiene las siguientes funciones principales: elevación del rollo, rotación del rollo, descarga del rollo y corte/mantenimiento del film para el próximo ciclo. El proceso de confección del henolaje, similar al silaje pero con fermentación fría, La encintadora automatiza el proceso de envoltura del rollo con film para conservarlo. Se aplican varias capas de película con un solapamiento del 50% para asegurar la adecuada conservación del forraje. Las partes principales sujetas a diseño son la mesa empaquetadora, que da movimiento rotacional al rollo para aplicar el film; el sistema de carga del rollo, que recoge el forraje desde el suelo y lo coloca en la mesa; y el sistema de corte y tensado hidráulico del film, que mantiene el film en posición y realiza el corte para el próximo ciclo. El proyecto busca mejorar la rentabilidad del productor ganadero al asegurar una producción animal constante durante todo el año y reducir costos de producción mediante un uso eficiente de alimentos conservados de calidad.Item Proyecto de inversión en una planta de industrialización de alfalfa(2020-12-04) Ramayal, Felipe Alejandro; Gilabert, Sergio MiguelResumen Este proyecto presenta una evaluación técnica, económica, financiera y de mercado con la finalidad de realizar en la zona rural de Villa María un proyecto de inversión en una planta de producción y venta de pellets, cubos y fardos de alta densidad a base de alfalfa.Item Picadora integral de forrajes(2020-12-03) Malasisi, Cristian Emanuel; Di Cola, Américo ClaudioEn el presente proyecto final de grado de Ingeniería Mecánica, se analiza la función, fabricación y mejoras correspondientes a una máquina agrícola antigua: la picadora integral de forrajes. Se plantea como objetivo principal lograr una actualización de la misma, ya sea, para evitar roturas existentes en los modelos fabricados con anterioridad o para satisfacer nuevas demandas del operario. Esto se logra a partir de la observación de dos modelos de picadoras integrales fabricadas entre los años 1980 y 1990. El resultado es satisfactorio porque se han logrado cambios importantes en el diseño, resaltando la inclusión de un sistema hidráulico inexistente hasta la actualidad.