FRVM - Producción Académica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1610

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de acetato de n-butilo mediante destilación reactiva
    (2021-12-03) Prevero, Karen Belén; Rodríguez, Federico Esteban; Baccifava, Rubén Luis
    Este proyecto trata la posibilidad de instalar una planta productora de acetato de n-butilo en la República Argentina pretendiendo asegurar un producto competitivo y de calidad a los fines de poder cubrir total o parcialmente la demanda nacional. Dicho producto es importado a este país. El acetato de n-butilo es un éster que industrialmente está catalogado como solvente orgánico volátil (VOC) e implica una solución atractiva en los procesos de fabricación de pinturas y recubrimientos, principalmente, debido a sus propiedades físicas y químicas. De todos los orgánicos volátiles, este acetato puntualmente, es el más amigable con el medioambiente. El uso y destino del solvente que se pretende estudiar, no es acotado en el rubro de pinturas y recubrimientos. Si el de mayor volumen de consumo. Es necesario acetato de n-butilo en industrias de cosméticos, del cuero, en la producción de tintas y adhesivos y en la industria farmacéutica. Se considera la variedad de aplicaciones como un punto a favor. En la historia de sus síntesis, fueron desarrollados diferentes mecanismos de obtención, pero siempre han representado elevados costos de operación e inversión inicial. El auge de la destilación reactiva como proceso de obtención de diversos compuestos similares, representa, en un principio, la mejor alternativa para su obtención.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de metóxido de sodio a partir de metanol
    (2019-12-12) Strozzi, María Belén; Aristimuño, Araceli; Vottero, Tomás Jesús; Baccifava, Rubén Luis
    En el presente proyecto se analiza la factibilidad técnico-económica de instalar una planta de elaboración de metóxido de sodio, utilizando el método de producción que se considere más apropiado, con el fin de obtener un producto competitivo en cuanto a precio y calidad. El interés en este producto en particular surge de la necesidad de lograr la sustitución de importaciones del mismo con proyección a exportarlo, y además, aprovechar la creciente producción de biodiesel en nuestro país, ya que el mismo se utiliza como catalizador en la reacción de transesterificación de los aceites vegetales hacia biocombustible. Se analiza la situación del mercado nacional e internacional en forma global, obteniendo a partir de los datos actuales, estimaciones de las tendencias futuras de producción, consumo y precios tanto de la materia prima como del producto a elaborar, lo que posibilita la toma de las decisiones más adecuadas acerca de la manera de llevar a cabo el proyecto en cuanto a la ubicación de la planta, los mercados proveedores y consumidores, e incluso, la cantidad de producto a elaborar y la tecnología a emplear, que tienen directa incidencia sobre el análisis económico financiero. Posteriormente, se describen todos los procesos de producción de metóxido de sodio y se los evalúa teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas, para seleccionar el más conveniente. En base a este último, se realiza mediante la ingeniería básica y de detalle, el diseño de la planta de producción, para lo cual se desarrolla un análisis técnico que avale la posibilidad de llevar a cabo el proyecto desde este enfoque. Por último, se realiza un estudio económico-financiero que permitirá evaluar la viabilidad económica del proyecto elegido.