FRVM - Producción Académica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1610

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia de marketing para la incorporación de una línea súper premium de alimento balanceado completo para perros y gatos
    (2024-10-07) Vissani, Natali Andrea; Marino, Marcos Miguel
    El presente trabajo se centra en el análisis y evaluación profunda de las distintas herramientas de promoción comercial y marketing para la incorporación de una nueva línea de producto de alimento balanceado completo súper Premium. Procuro ofrecer una evaluación de efectividad respecto al uso de las distintas herramientas de promoción comercial, que contribuya a tomar la mejor decisión estratégica para promover la nueva línea de producto aumentando la rentabilidad de la empresa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de control para silos aéreos
    (2024-12-20) Vay, Luciano; Sensini, Fabián Marcelo
    El presente proyecto se centra en el desarrollo de un sistema automatizado para la aireación y monitoreo de silos de cereal, con el objetivo de optimizar el proceso de almacenamiento y mejorar la seguridad y eficiencia operativa. El sistema controla la humedad y temperatura del cereal mediante sensores internos y externos, activando el motor aireador solo cuando las condiciones sean ideales. Además, se incluye una opción de control manual del mismo para situaciones específicas, como condiciones climáticas adversas o cuando el silo esté vacío. Se implementó un sistema de medición, preciso, del nivel de cereal y una apertura remota de la tapa superior del silo, eliminando la necesidad de intervención manual y reduciendo los riesgos laborales. La visualización de datos es posible a través de una pantalla en la base del silo y una aplicación móvil conectada vía wifi, permitiendo el acceso remoto a información crucial como temperaturas internas, nivel de cereal y estado del motor aireador entre otros. Para integrar todos los componentes, se diseñó y fabricaron piezas específicas mediante impresión 3D, incluyendo soportes para sensores, un modelo del aireador y un modelo del silo. Estas piezas asegurarán un montaje eficiente y funcional del sistema. En conjunto, este proyecto busca eliminar cargas laborales, ahorrar energía, mejorar la calidad del cereal y facilitar un control preciso del nivel de grano, contribuyendo a la modernización y optimización de los procesos de almacenamiento de cereales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Abastecimiento automatizado para envasadoras de aderezos
    (2024-12-20) Ortega, Gonzalo Emanuel; Sensini, Fabián Marcelo
    En este trabajo se realiza la programación de un PLC y el desarrollo del SCADA asociado para una empresa dedicada a la manufactura de diversos tipos de salsas. La corriente tesis de grado hará énfasis en el envasado del producto albergado en un tanque pulmón, tanto frio como caliente. Desarrollado utilizando un PLC marca Siemens de la serie 1500, por lo que la correspondiente programación se realiza en el software TIA Portal V17, además de esto, se hace uso de la posibilidad que brinda dicho programa de desarrollar el SCADA correspondiente gracias a su extensión de WinCC Professional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Automatización de línea industrial de quesos blandos
    (2023-07-28) Fernández, Jorge Martín; Gigena, Ezequiel; Sensini, Fabián Marcelo
    En base a nuestra especialización en automatización industrial y sistemas de control, el siguiente proyecto abordó la exigencia de efectuar el automatismo de una línea industrial de quesos blandos a partir de las necesidades de un cliente en particular. Esto abarcó, desde la ingeniería (eléctrica/electrónica) del tablero de potencia y control de mando, hasta la realización de la programación de todos los equipos involucrados en la línea antes mencionada tanto sus particulares configuraciones como su puesta en marcha final. En detalle, a partir del diseño mecánico de la línea ejecutada por terceros especializados en el tema, se decidió qué dispositivos –eléctricos- eran los más aptos para el accionamiento de todos los equipos involucrados en tal proyecto y qué tipos de comunicaciones industriales se amoldaban mejor al mismo para enlazar todos los dispositivos de red, ya sea a través de protocolos de comunicación para nivel campo y de tecnología Ethernet para capas superiores. Luego, se procedió a programar por medio de tecnología PLC, con una marca particular estrictamente seleccionada por el cliente, las distintas acciones de las secuencias que conformaban la línea industrial. Esto comprendió el manejo de motores eléctricos de diversas potencias y válvulas neumáticas de tipo ON/OFF y modulante. A su vez, se incluyó comunicación con variadores de velocidad y regulación de temperatura a través de un lazo de control PID que comandaba una válvula proporcional. Por otro lado, se proyectó la programación, configuración e instalación de un sistema HMI para ofrecerle al cliente la supervisión, control y comando de todos los equipos envueltos en la línea de producción facilitando al operario el manejo y control del sistema. Por último, se realizó la puesta en marcha y puesta a punto mientras se produjo el desarrollo de ésta, también se realizó la puesta en marcha en instalaciones del cliente final donde se efectuaron los últimos ensayos y ajustes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta automatizada de fabricación de cerveza artesanal
    (2020-03-04) Bruschini, Matías Ezequiel; Quinteros, Santiago; Danizio, Pedro Eduardo
    El siguiente trabajo se definió en base a la idea de automatización de pequeñas fábricas de cerveza artesanal que hoy existen en el mercado, tras ser realizado un estudio encontrando una gran carencia de tecnología en estas fábricas, lo que hace necesario un control constante humano, además de que ciertos parámetros no son controlados en tiempo real y pueden afectar al resultado final. Al visitar diferentes fábricas y realizar evaluaciones sobre otras en las distintas redes sociales e internet, se definió el proyecto como “automatización de planta de cerveza artesanal”. Cabe destacar que se pueden elaborar diferentes tipos de cerveza, por lo que se definirán los principales parámetros para que puedan ser elegidos por el usuario de la planta, ya sean precargados por tipo de cerveza o cada uno en particular. El usuario selecciona el tipo de cerveza y automáticamente comienza la producción. Previo a esto, debe colocar materias primas y la planta le avisará en cierto momento para agregar otras. El producto terminado se debe colocar en tanques de maceración y posteriormente embotellarlo. El proyecto terminado sufrió modificaciones debido al costo de ciertos materiales, no afectando su funcionalidad mas sí la intervención del operario. De todos modos, el sistema funciona automatizado completo al mismo tiempo que se activan actualmente ciertas funciones, pudiendo automatizarse completo de realizarse la inversión necesaria para todos los componentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de automatización de criadero avícola
    (2019-12-11) Arias, Claudio Fabián; Martin, Carlos Andrés; Danizio, Pedro Eduardo
    En el presente proyecto se desarrolla un sistema para la automatización de criaderos avícolas. El proyecto se compone de dos grandes partes, denominadas "etapa de monitoreo" y "etapa de control", las cuales se diferencian por las necesidades enfrentadas al momento del alcance. La etapa de “monitoreo” se encarga de la obtención mediante sensores, de aquellas variables que interfieren durante el proceso de cría y engorde, relacionadas tanto al ambiente dentro del criadero como a aquellas otras condiciones que impactan sobre la cadena, como por ejemplo asegurar el nivel de insumos para la población. Este sistema brinda, no solo la posibilidad de procesar y observar los distintos cambios en las variables mediante un monitor local, sino también que envía la información a la etapa de control y permite acceder a estas de manera remota, ya sea por SMS o por medio de una conexión a Internet. La etapa de “control” ofrece un panel de configuración para establecer las condiciones en las que el productor desea operar. En función de la diferencia entre los valores obtenidos por la etapa de monitoreo y los configurados, se deriva en la generación de señales que controlan distintos dispositivos, estos a su vez, actúan con el objeto de revertir esa diferencia dentro del criadero, manteniendo así los requisitos deseados y necesarios. Ambas etapas trabajando en conjunto, brindan las condiciones para que la vida de la población avícola este controlada y además, originan un sistema de alertas para informar al productor sobre anomalías de estado y funcionamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    DomoSolutions
    (2019-10-04) ; Rosso, Francisco José; Aramayo, Facundo Luciano; Sarmiento, Ignacio Tomás; Aimar, Lucio; Villafañe, Christian César
    Sistema web para el control y automatización del hogar brindando seguridad, confort y accesibilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Automatización de planta de producción de biodiesel
    (2019-10-23) Marengo, Sebastián José; Pereyra, Rodrigo; Danizio, Pedro Eduardo
    El trabajo por desarrollar consiste en la Automatización de una Planta de Producción de Biodiesel a partir de aceite de soja. Para realizar está automatización se utilizó un PLC (Controlador lógico Programable) S7-400 de la familia de Siemens. Teniendo en cuenta las altas exigencias del proceso producción al cual se va a automatizar, se desarrolló y organizó la programación de forma que está aporte flexibilidad a la hora de tener que realizar alguna modificación en el proceso. También unos de los aspectos claves es fue la creación de una aplicación “Scada” (realizada con el Software: WinCC v7.2 de SIEMENS) sumamente sencilla, con interfaces amigables para los operadores, sin excesivas exigencias y muy fácil de operar (controles, indicadores de proceso, sistemas de alarmas, imágenes, etc.). La arquitectura creada es totalmente abierta lo que le permite crecer o adaptarse según las necesidades de la empresa. Con el desarrollo de esta automatización se logró minimizar las tareas de campo realizadas por los operadores, reduciendo de manera exponencial los riesgos de accidentes que estos trabajos pueden ocasionar debido a la peligrosidad de los materiales que se manipulan.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de automatización del prototipo de una máquina esterilizadora por óxido de etileno
    (2019-09-04) Rosa, Pablo José Miguel; Magnano, Martín; Danizio, Pedro
    El trabajo realizado consto de la automatización de un prototipo de máquina que permite esterilizar materiales de uso medicinal, mediante el empleo de Óxido de Etileno, utilizando para ello un PLC como control central del proceso. El proceso se puede subdividir en cuatro etapas principales: 1. Atemperado. 2. Vacío. 3. Esterilización. 4. Desgasificación. Observando las etapas principales podemos resaltar que debimos controlar una serie de variables, como lo son: la temperatura, la presión y los tiempos de esterilización y de desgasificación. En líneas generales el prototipo consta de dos partes, una de hardware y otra de software. En cuanto al hardware consistió en el diseño y elección de componentes, seleccionando siempre en base a la relación costo/calidad de los mismos. Para lograr el atemperado utilizamos resistencias calefactoras comandadas por un controlador/indicador de temperatura que a su vez se comunica con el PLC para proporcionarle el estado de la temperatura de la cámara. La segunda etapa del proceso se logró mediante el uso de una bomba de vacío que se comanda con una señal proveniente del vacuostato a través del PLC. La esterilización es un tiempo controlado por un temporizador del PLC que se inicia inmediatamente después de la inyección del gas, utilizando los electroimanes de accionamiento. Por último, para lograr los ciclos de desgasificación utilizaremos la bomba de vacio y la electroválvula, accionando ambas individualmente por periodos de tiempo preestablecidos en la programación. En cuanto al software se consideraron las tareas que el operario deberá realizar, buscando independizar la intervención del mismo en el proceso, acotando su toma de decisión al inicio y al final del programa. Además de esto el operario podrá verificar en tiempo real, a través del software sitrad en una computadora, el comportamiento de la temperatura y la humedad dentro de la cámara.