FRVM - Producción Académica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1610
Browse
5 results
Search Results
Item FuelMatic(2024-12-20) Acosta, Maximiliano; Turchi, Maciel Jesús; Sensini, Fabián MarceloEn base a los conocimientos adquiridos y a la problemática de las empresas que cuentan con surtidor de combustible; procedió a realizar el siguiente proyecto, el mismo consiste en realizar un control en la carga del combustible a través de la detección del vehículo que esté registrado y habilitado para cargar combustible. Del análisis de distintas tecnologías disponibles, se concluyó que la detección de vehículos mediante la utilización de tarjetas RFID, es la opción más eficiente para choferes y encargados del sector. Este sistema, de fácil implementación y bajo costo, coloca un lector en el surtidor y distribuye “tags” o tarjetas en los vehículos. Cada tag tiene un código específico programable, el lector, junto con un sistema microcontrolado, decodifica este código para asociarlo al dominio del vehículo. Cada vehículo tendrá un límite de carga mensual, medido a través de un caudalímetro y renovable mediante una plataforma web, que con una base de datos integrada permite a las empresas gestionar de manera eficiente sus operaciones, almacenar y acceder a información crítica en cuanto a la carga de combustible, y ofrecer una mejor experiencia a sus empleados. Es crucial informar sobre la cantidad de combustible restante en el tanque, para que la empresa pueda planificar su compra anticipadamente. Debido a la complejidad de usar dispositivos electrónicos en ambientes explosivos, se colocará un dispositivo tipo ultrasónico. Con este control pretendemos brindar una mejora competitiva para los productos ya existentes y proporcionar un control personalizado para la empresa que lo requiera.Item Generador de energía solar portátil(2023-10-26) Vázquez, Ezequiel; Lepore, Germán Leandro; Sensini, Fabián MarceloSe realizó e implementó un Generador de Energía Solar, en dicho proyecto se hizo énfasis en la portabilidad del equipo. El mismo se conformó a partir de paneles solares, batería con su correspondiente circuito de regulación, el cual es comandado por el integrado CN3767, que será el responsable de la correcta carga de la batería de plomo ácido de 12V, en sus diferentes etapas de carga (Carga lenta, corriente constante, sobretensión y flotación). El generador se realizó a partir de un convertidor DC/AC (Inversor de Tensión de Onda Senoidal Pura), cuya salida sea con valor de 220[V] a 50[Hz]. La secuencia de activación de las ramas del puente H está a cargo del microcontrolador ATMEGA 328p, que mediante modulación unipolar y un posterior filtrado logra en su salida la onda senoidal pura. Se agregó además un control de la tensión de salida, control de la corriente de carga, control de temperatura en los transistores de potencia y control del estado de carga de la batería, como así también la correspondiente protección contra cortocircuitos. Con la adhesión de una pantalla LCD se hace visibles algunos parámetros útiles para el usuario del equipo.Item Sistema de control de invernadero(2023-03-10) Alves, Augusto Ayrton; Piva, Alfredo Agustín; Sensini, Fabián MarceloEl proyecto consistió en realizar un sistema de control para un invernadero de manera de brindar las condiciones más favorables para las plantas de un hogar, el cual está constituido por un sistema de riego automático con electroválvulas y cañerías las cuales proveen de agua para las macetas. Dicho riego va a depender de la humedad de la tierra, la cual será tomada por un sensor de humedad. También se utilizó sensores de temperatura de ambiente y se reguló dicha temperatura por medio de una lámpara de sodio y un sistema de ventilación. Por otro lado, por medio de un fotodiodo se realizó un sistema que cuenta horas de sol, que según la intensidad lumínica que exista en el momento, se abre o cierra un toldo corredizo por medio de un motor, esto también ayudó a controlar la temperatura dentro del invernadero. Dichas variables pueden ser programadas por el usuario para poder decidir cuáles son las condiciones óptimas dependiendo del tipo de plantas que haya en el lugar, las mismas se visualizan en un display LCD y se ingresan por medio de una botonera.Item Control total para colectores solares térmicos(2021-02-10) Falco, Boris Jesús; Zurro, Nicolás Ángel; Danizio, Pedro EduardoEn el presente proyecto se realizó el diseño e implementación de un sistema de control para Colectores solares térmicos, cuya finalidad es la de unificar la temperatura de agua caliente sanitaria provista por dicho CST a el hogar, así como también encargarse de activar y desactivar, de así disponerlo el usuario, un dispositivo de calentamiento de agua alternativo en caso de que la radiación solar sea escasa y la temperatura en el recinto no sea lo suficientemente alta. Además, cumplirá la función de relevar los datos del mismo y presentarlos en una interfaz humano-máquina para que el usuario configure la misma a gusto de una manera amigable, introduciendo el concepto de domótica. La unificación de la temperatura del agua caliente sanitaria estará a cargo de una válvula mezcladora de diseño propio, la cual estará conectada a la salida del CST y a la salida del tanque de agua general de la vivienda. Dicha válvula mezclará las aguas a diferente temperatura entregando una salida uniforme y segura para su uso, ya sea para aseo personal como para tareas del hogar. Cuando la radiación solar es escasa y se prolonga en el tiempo, como también el alto consumo de agua caliente en la vivienda, ocasionan que el CST no pueda elevar la temperatura del agua que contiene en su interior. Para evitar este problema, generando un déficit en la temperatura de mezcla deseada, contamos con el comando de una resistencia eléctrica de una potencia que ronda los 1500 W y 2000 W, siendo la central de manera autónoma la encargada de encenderla y apagarla teniendo en cuenta los parámetros de configuración impuestos por el usuario. La interfaz humano-máquina estará a cargo de una aplicación para dispositivos móviles Android OS, la cual recibe los datos relevados por la central y enviará los datos de configuración hacia la misma mediante el sistema Bluetooth como medio de comunicación. Para la central se implementó un microcontrolador manufacturado por Microchip de tipo PIC de la familia 18F de 8bits.Item Sistema de automatización de criadero avícola(2019-12-11) Arias, Claudio Fabián; Martin, Carlos Andrés; Danizio, Pedro EduardoEn el presente proyecto se desarrolla un sistema para la automatización de criaderos avícolas. El proyecto se compone de dos grandes partes, denominadas "etapa de monitoreo" y "etapa de control", las cuales se diferencian por las necesidades enfrentadas al momento del alcance. La etapa de “monitoreo” se encarga de la obtención mediante sensores, de aquellas variables que interfieren durante el proceso de cría y engorde, relacionadas tanto al ambiente dentro del criadero como a aquellas otras condiciones que impactan sobre la cadena, como por ejemplo asegurar el nivel de insumos para la población. Este sistema brinda, no solo la posibilidad de procesar y observar los distintos cambios en las variables mediante un monitor local, sino también que envía la información a la etapa de control y permite acceder a estas de manera remota, ya sea por SMS o por medio de una conexión a Internet. La etapa de “control” ofrece un panel de configuración para establecer las condiciones en las que el productor desea operar. En función de la diferencia entre los valores obtenidos por la etapa de monitoreo y los configurados, se deriva en la generación de señales que controlan distintos dispositivos, estos a su vez, actúan con el objeto de revertir esa diferencia dentro del criadero, manteniendo así los requisitos deseados y necesarios. Ambas etapas trabajando en conjunto, brindan las condiciones para que la vida de la población avícola este controlada y además, originan un sistema de alertas para informar al productor sobre anomalías de estado y funcionamiento.