FRVM - Producción Académica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1610

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Banco de ensayo para motores con freno de corrientes parásitas
    (2021-09-15) Álvarez, Juan Pablo; Doglio, Guillermo Matías; Sensini, Fabián Marcelo
    En el marco del Trabajo Final de Grado se realizó un proyecto que consiste en un banco de ensayo para motores de combustión interna, equipado con un freno de corrientes parásitas, capaz de medir, analizar y digitalizar el rendimiento de los motores. El hardware desarrollado cuenta con una placa de procesamiento con un microcontrolador, fuente de alimentación, un módulo HX711 para manejar la celda de carga, el circuito de acondicionamiento del sensor inductivo, el módulo FT232RL para la conexión USB con el ordenador y un puerto de 8 bits encargado de comandar el freno. Además, posee una placa de potencia diseñada para controlar, de manera automática o manual, el poder de frenado variando la tensión continúa entregada al freno; se compone principalmente por un rectificador semicontrolado monofásico y su circuito de control. Se llevaron a cabo dos softwares, uno para el microcontrolador PIC18F4550 el cual se encarga tanto de la medición de torque y revoluciones por minuto, como así también del control automático del freno para lograr un barrido de rpm del motor con una aceleración constante, y enviar los datos al ordenador. El otro consiste en una aplicación para el ordenador capaz de recibir los datos, procesarlos, realizar y guardar una representación gráfica de potencia y torque en función de rpm; además, definir los parámetros de ensayo. Se construyó un soporte mecánico sobre el cual se fijó el freno electromagnético, el sensor inductivo, la celda de carga, el motor de arranque y el semieje que permite la transferencia de potencia del motor de combustión interna al freno junto con su protección. También, se realizó un carro con soportes regulables para sujetar una gran variedad de motores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Automatización de distribuidora de pallet
    (2019-12-11) Formía, Facundo Esteban; Danizio, Pedro Eduardo
    El presente proyecto contempla la automatización de una distribuidora de pallet, para su posterior envasado. El fin de éste proyecto es buscar la distribución de los pallet en el menor tiempo posible, con la menor cantidad de personal posible involucrado en el proceso. El sistema consiste en un receptor de 10 pallet brindado por un montacargas. Éste receptor fue diseñado para poder trabajar con dos medidas diferentes. El receptor se encarga de alimentar de a un pallet a una cinta transportadora, que va a ser la encargada de transportarlo hasta la posición de un de bobinador para colocarle una protección y luego ser transportado a un distribuidor. El distribuidor se encarga, por medio de uñas, levantar el pallet de la cinta transportadora, y trasladarlo a la envasadora seleccionada por el operador. El receptor utiliza cuatro pistones neumáticos para levantar la pila de pallet por medio de un motor a inducción (tipo jaula), la posición de éste receptor es detectada mediante 3 sensores de proximidad. El de bobinador tiene como fin, aplicar una capa de nylon protectora, que lo realiza mediante una resistencia y un motor a inducción (tipo jaula). La cinta transportadora utiliza un motor a inducción para el movimiento y dos sensores de proximidad, en dónde el primero indica que el pallet se encuentra en la posición para aplicarle la capa protectora, y el segundo sensor de proximidad indica que el pallet está en condiciones de ser tomado por el distribuidor. El distribuidor utiliza tres pistones neumáticos, dos para tomar el pallet, y otro para levantarlo de la cinta transportadora y poder moverlo a la envasadora seleccionada. El distribuidor produce su movimiento gracias a un motor de inducción (tipo jaula), y posee un encoder para detectar la posición final con máxima exactitud. A su vez el sistema electrónico debe ser capaz de generar los puntos de destino a partir de una serie de parámetros cargados por el operario, que conforman un conjunto mínimo de datos para la realización de un proceso específico. El sistema cuenta con una interfaz gráfica para uso del operario, y con una conexión permanente a Internet para propósitos de mantenimiento y monitoreo remotos. En lo que se refiere al hardware, y a fin de cumplir con los objetivos técnico-económicos propuestos, el proyecto se realiza con un controlador lógico programable (PLC) que realiza la función de control. Este cuenta con un panel de interfaz hombre-máquina (HMI) incorporado. El control de la posición final se realiza en cada eje, por medio de un variador de frecuencia y un motor de jaula de ardilla con encoder.
  • Thumbnail Image
    Item
    Analizador y digitalizador de árboles de levas
    (2019-02-20) Caudana, Franco David; Doglio, Ignacio Lucas; Danizio, Pedro
    En este proyecto se realizó un dispositivo capaz de medir, analizar, comparar y digitalizar los perfiles de levas de distintos motores. Se construyó un soporte mecánico que consta de una bancada de aluminio mecanizada, un sistema de mordaza y soporte encargado de sostener la pieza a evaluar. El soporte tiene posibilidad de desplazamiento, y en la mordaza (fija a la bancada) está acoplado el encoder digital encargado de sensar la rotación como también el sistema de tracción para hacer rotar el árbol de levas. Este último está compuesto por un motorreductor de corriente continua conectado al eje de giro del árbol de levas mediante una correa dentada y sus respectivas poleas. Además del sistema mordaza-soporte el dispositivo cuenta con dos carros en los cuales se colocarán los dos sensores de desplazamiento lineal. Estos poseen la posibilidad de moverse por la bancada para poder ubicarlos donde se requiera medir. Todos los componentes del soporte mecánico tienen la posibilidad de regularse en altura. El hardware cuenta con un microcontrolador, una compuerta Smith-trigger, un flip-flop, un driver para controlar el motor y componentes pasivos como resistencias, capacitores, etc. A demás posee los pertinentes conectores para los sensores y la comunicación con el ordenador. También se realizó una sistema de filtrado para la alimentación y un panel con pulsadores y llaves para comandar el dispositivo. Se desarrollaron dos softwares, uno para el microcontrolador el cual cuenta con la medición, el análisis de los datos obtenidos y la muestra de las características más importantes de la leva. El otro es una aplicación para el ordenador en donde se puede controlar el dispositivo y visualizar, aparte de las características más importantes, todos los datos obtenidos, una representación gráfica de los mismos y un análisis más profundo de los mismos.