FRLP - I+D+i - CENTROS - CITEMA
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1746
Browse
Item Barnices antifúngicos hidrorrepelentes para la protección de maderas de baja densidad(SAM CONAMET, 2016) Canosa, Guadalupe; Alfieri, Paula; Giúdice, Carlos AlbertoSe formularon barnices, en los cuales se dispersó sílice de diatomeas de bajo índice de refracción, para la protección de paneles de Pinus ponderosa estacionados durante 6 meses a 25±1 ºC y 65±2% HR; los barnices estuvieron basados en un ligante híbrido conformado por una resina acrílica hidroxilada químicamente modificada con n-octiltrietoxisilano (R8) y n-octodeciltrietoxisilano (R18), solos o mezclados entre sí. La cantidad de siloxanos en relación con la resina fue superior en un 20% a la estequiométrica para permitir su interacción con los grupos -OH de la celulosa. El componente A (base acrílica) y el componente B (siloxanos y sus mezclas en su estado líquido original) se mezclaron previamente a su aplicación. Los resultados indican que: (i) el nivel porcentual creciente de R18 en el ligante mejora la hidrorrepelencia y la estabilidad dimensional de los paneles pero genera películas ligeramente discontinuas por impedimento estérico; (ii) el incremento del contenido de R8 conduce a la formación de películas que se comportan como una fuerte barrera física debido al elevado grado de compactación de la misma que limita la salida del agua confinada en el sistema sustrato/película; (iii) la relación R8/R18 debe seleccionarse en función de las características medioambientales del lugar de exposición de la madera barnizada compatibilizando la hidrorrepelencia y la estabilidad dimensional con la permeabilidad al vapor de agua (el agua confinada en el material de base debe poder vaporizarse y difundir adecuadamente hacia al medio ambiente); (iv) la mejor eficiencia antifúngica (pérdida de peso de las maderas expuestas a los hongos de pudrición Polyporus meliae y Colorius versicolor) se alcanzó con el barniz formulado en las cercanías de la relación 70 R8/30 R18 y (iv) no se observó deterioro de la película por parte del hongo específico (Aspergillus niger) para ninguna relación R8/R18, asegurando la durabilidad del tratamiento.Item Barnices hidrorrepelentes antifúngicos orgasiliconados para la protección de maderas de baja densidad(Report 2018, 2018) Canosa, GuadalupeLa modificación química de la madera es un método de protección muy utilizado. Está basado en la reacción entre los grupos hidroxilo de la celulosa con productos diversos, seleccionados en función de las propiedades específicas que se desean mejorar (estabilidad dimensional; resistencia a los organismos, al fuego y a la luz UV).Item Decay resistance and dimensional stability of Araucaria angustifolia using siloxanes synthesized by solegel process(Elsevier, 2013-05-16) Giúdice, Carlos Alberto; Alfieri, Paula; Canosa, GuadalupeSolid wood specimens of Araucaria angustifolia were impregnated with alkoxysilanes hydrolyzed and condensed “in situ” by the solegel process. Alkoxysilanes selected were aminopropyl methyldiethoxysilane and aminopropyl triethoxysilane; it was also used the aminopropyl methyldiethoxysilane/aminopropyl triethoxysilane mixture in 50/50 ratio w/w. The pH was adjusted to alkaline value for controlling kinetic of hydrolysis and condensation reactions. Impregnation process was carried out under controlled operating conditions to achieve different weight gains of the chemical modifier. Unmodified and modified wood specimens were exposed to brown rot (Polyporus meliae) and white rot (Coriolus versicolor) under laboratory conditions. The results indicate that the improved resistance to fungal exposure would be based on the wood chemical modification (the protection of cellulose caused by steric hindrance of hSieOeCellulose preventing the formation of enzymeesubstrate complex). Moreover, the results also would be based on the enhanced dimensional stability of the treated wood; the quoted high dimensional stability, which limits the growth of the spores, is supported in the hydrophobicity generated by both the decreasing of the amount of polar hydroxyl groups and the partial occupation of pores with polysiloxanes.Item Dimensional stability, fire performance and decay resistance in wood impregnated with alkylalkoxysilanes(2013-11-20) Canosa, Guadalupe; Alfieri, Paula; Giúdice, Carlos AlbertoThe wood, very heterogeneous and complex material, changes its volume by water absorption or desorption causing swelling or shrinkage and also it can be degraded both by action of microorganisms and fire; the above-mentioned is a great inconvenient for most commercial uses. In this research, wood specimens of Pinus radiata were previously pretreated in a Soxhlet extractor for 2 hours with a solution of sodium hydroxide (activation of the cellulose) and then impregnated with alkylalkoxysilanes hydrolyzed and condensed "in situ" by the sol-gel process. Silanes selected were triethoxysilane, methyltriethoxysilane, n-propyltriethoxysilane, n-buthyltriethoxysilane and n-octhyltriethoxysilane. Impregnation process was carried out under controlled operating conditions to achieve similar weight gains of the chemical modifier. The pH was adjusted to alkaline value for controlling kinetic of hydrolysis and condensation reactions. Results indicated that dimensional stability increased with the increase of the length of the hydrocarbon chain of the alkoxydes, which would be based essentially on their enhanced hydrophobicity but without discarding the partial occupation of the pores by polymerized siloxanes and the interaction of alkoxides with cell wall components. In addition, wood specimens impregnated with mentioned alkylalkoxysilanes also showed an excellent fire performance and decay resistance.Item Evaluación del comportamiento al fuego de la madera de Pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl.ex Laws) impregnada con soluciones hidrosolubles(16as Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales FCF-INTA, 2014-05-15) Tonello, María Laura; Keil, Gabriel; Maly, Laura; Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos AlbertoActualmente el Pino ponderosa representa el 70% de las plantaciones implantadas en la provincia de Neuquén. El volumen existente de madera de esta especie en esa provincia llega a 2.212.964 m3 (Gonda et al., 2009). Por lo expuesto y considerando la falta de estudios sobre la impregnación de esta especie con productos de acción ignífuga y de ensayos de comportamiento al fuego, se fundamenta la realización de estudios sobre este sustrato. En este estudio se desarrollaron investigaciones para establecer diversas propiedades de la madera impregnada con sales hidrosolubles no reactivas y con alcoxisilanos reactivos, hidrolizados y condensados “in situ” por el proceso sol-gel, con el fin de permitir la protección contra la acción del fuego.Item Evaluación del comportamiento al fuego de la madera de pino ponderosa impregnada con 8 soluciones potencialmente ignífugas(2013-09-25) Tonello, María Laura; Keil, Gabriel; Maly, Laura; Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos Alberto;El fuego es considerado uno de los principales agentes de destrucción de objetos fabricados parcial o totalmente con madera. La madera por ser un material combustible, crea siempre el “riesgo de incendio”; esto constituye una de las limitaciones a su mayor uso en la construcción. La protección de los materiales leñosos frente al fuego está limitada a un efecto retardante, ya que ninguna sustancia química puede transformar la madera en material incombustible, dentro de los márgenes de tratamiento económico. Existe una gran variedad de sustancias que ofrecen resultados positivos sobre la demora en la propagación del fuego, la permanencia de la combustión y de la brasa. La acción de los retardantes reduce en el tiempo la pérdida de peso que sufre la madera por carbonización de la masa leñosa, al mismo tiempo que puede limitar la tendencia a la permanencia de la llama y/o brasa que aparece en la madera encendida. En la actualidad no se ha profundizado en el tema de impregnantes con productos de acción ignífuga sobre madera de Pino ponderosa, si bien es impregnada con preservantes para usos en postes rurales debido a que su madera presenta una baja durabilidad natural. (Spavento, 2011). El Pino ponderosa es una especie que se utiliza en múltiples productos y que tiene la gran ventaja de ser conocido en el mercado norteamericano, característica atractiva para la exportación hacia esos países. Es la conífera de rápido crecimiento más empleada y con gran potencial para forestar vastas extensiones en la región Andino Patagónica Argentina, mostrando crecimientos significativamente mayores que en los lugares de origen en los Estados Unidos (Gonda et al., 2009). Es una especie con una densidad baja, rango entre 351 a 550 Kg/m3 (Keil et al, 2013), se trabaja fácilmente, tanto a mano como con herramientas mecánicas, aunque en ciertos casos la resistencia de las piezas aserradas puede verse reducida por el denso agrupamiento de nudos, producto de la ramificación uninodal característica del Pino ponderosa. Otra característica que presenta esta especie es que su madera seca fácilmente. Actualmente esta especie representa el 70% de las plantaciones implantadas en la provincia de Neuquén. El volumen existente de madera de Pino ponderosa en la provincia llega a 2.212.964 m3 (Gonda et al., 2009). De acuerdo con lo expuesto y considerando la falta de estudios sobre la impregnación de esta especie con productos de acción ignífuga y de ensayos de comportamiento al fuego, es que se planteó el objetivo principal de este trabajo.Item Evaluación del comportamiento al fuego de la madera de pino ponderosa impregnada con 8 soluciones potencialmente ignífugas(INTA, 2017-03-01) Tonello, María Laura; Keil, Gabriel; Maly, Laura; Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos AlbertoEl fuego es considerado uno de los principales agentes de destrucción de objetos fabricados parcial o totalmente con madera. La madera por ser un material combustible, crea siempre el “riesgo de incendio”. Esto constituye una de las limitaciones a su mayor uso en la construcción. La protección de los materiales leñosos frente al fuego está limitada a un efecto retardante, ya que ninguna sustancia química puede transformar la madera en material incombustible dentro de los márgenes de tratamiento económico. La acción de los retardantes reduce en el tiempo la pérdida de peso que sufre la madera por carbonización de la masa leñosa, al mismo tiempo que puede limitar la tendencia a la permanencia de la llama y/o brasa que aparece en la madera encendida.Item Flame retardant systems based on alkoxysilanes for wood protection(Intech, 2017) Giúdice, Carlos Alberto; Canosa, GuadalupeThe aim of this study was to formulate, develop, and determine the performance of flame-retardant systems for wood protection. Flame-retardant systems involve wood impregnation and intumescent coating application. The impregnation was made in two retention levels using silanes of low and high hydrophobicity (methyltriethoxysilane and n-octyltriethoxysilane, respectively); these silanes were conducted to polymerize by sol-gel process in wood pores. The intumescent coatings were formulated with a polymeric binder (hydroxy-functional acrylic resin) modified with n-octadecyltriethox- ysilane in two w/w ratios to combine the individual characteristics of each film-forming material. In this research, Pinus radiata panels were selected to study the performance of quoted flame-retardant systems. The results indicated excellent flame-retardant performance of some studied systems in two foot tunnel, in oxygen index cabin, and in horizontal-vertical chamber.Item High solids, one coat paints based on aliphatic epoxi resin siloxanes for steel protection(Elsevier, 2014-05-01) Canosa, Guadalupe; Alfieri, Paula; Giúdice, Carlos AlbertoThis research involved the design of high-solids, one-coat paints for the protection of metal structures with low maintenance requirements. The main paint components were: (i) an aliphatic epoxy resin cured with an aminosilane and chemically modified with alkoxysilanes as film-forming material, and (ii) rutile titanium dioxide as opaque pigment, a polysilicate strontium and zinc as corrosion inhibitor and, a synthetic calcium silicate and barites as extenders. Some paints displayed excellent performance in salt spray apparatus (degree of rusting) and in 100% relative humidity cabinet(degree of blistering). Results indicate that as the aliphatic epoxy resin/alkoxide ratio increased, the degree of rusting improved while the degree of blistering worsened, in total agreement with film permeability. In addition, binders based on dimethyldiethoxysilane, methyltriethoxysilane and tetraethoxysilane, in that order, displayed an improved corrosion performance and a decreased blistering resistance. The reactivity of alkoxides and the chemical interaction with the metal substrate supports the obtained results. Initial gloss and gloss and color retention improved as the alkoxide level increased; no significative differences were registered when the alkoxide type variable was considered. In summary, the use of alkoxides as modifiers of an aliphatic epoxy resin allowed the formulation of hybrid paints with high anticorrosive and weathering resistance performance. The more suitable hybrid organic–inoganic paint must be selected according to the requirements of each structure in serviceItem Hybrid finishing coatings applied on laminar zinc primers(American Chemical Society, 2013-05-29) Giúdice, Carlos Alberto; Canosa, Guadalupe; Alfieri, PaulaHybrid finishing coatings were formulated with several film-forming materials and reinforcement fibers. In all cases, the same tri-pigmented epoxy-polyamide coating based on laminar zinc was used as primer. The results indicated that wellwetted fibers improved mechanical properties of finishing coating films, such as tensile strength, modulus of elasticity, hardness, adhesion, and impact resistance; on the other hand, elongation decreased according with type and level of reinforcement fibers selected. In addition, finishing coatings with semiconductive fibers displayed in salt spray (fog) apparatus, a high dissolution of metallic zinc of primer since these fibers would act as cathode in galvanic cells. According to IR spectrum analysis, chemical degradation was observed only in coatings with the binder susceptible to basic hydrolysis due to the action of hydroxyl ions formed on semiconductive fibers. Furthermore, nonconductive fibers included in finishing coatings displayed no changes in any film-forming material (even when alkyd resin was used) nor promoted excessive zinc dissolution of primer.Item Impregnación de maderas de baja densidad con hidrofugantes organosilícicos(2017) Alfieri, Paula; Traversa, Luis; Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos AlbertoEn este trabajo se estudiaron las propiedades de madera de Araucaria angustifolia modificada químicamente por impregnación con alquilalcoxisilanos con diferente longitud de cadena hidrocarbonada, hidrolizados y condensados “in situ” por el proceso sol-gel, con el fin de lograr fundamentalmente alta estabilidad dimensional, baja absorción de agua, como así también satisfactoria permeabilidad al vapor de agua. Los impregnantes organosilícicos seleccionados mejoraron la estabilidad dimensional, disminuyeron la absorción capilar de agua y mantuvieron la permeabilidad al vapor de agua con respecto a las muestras no tratadas, debido a la formación del recubrimiento en las paredes celulares de la madera. Este recubrimiento se produce en algunas áreas que rodearían áreas no tratadas lo cual fundamentaría que es posible alcanzar la protección de toda la madera con el bajo nivel de impregnante empleado. Por último, se observó que la naturaleza química del impregnante define la hidrofobicidad del recubrimiento formado sobre la pared celular e incide sobre la cinética de la absorción capilar; por su parte, la estructura del impregnante influye sobre la continuidad y forma del citado recubrimiento e incide en el grado de estabilidad dimensional.Item Introductory chapter : Protection of materials(Intech, 2017) Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos AlbertoThe science and technology of materials have as objective provided access to specific knowl- edge in this field and besides generated matters of interest for the development of original researches leading to new materials and, as a consequence, to proper protection methods to achieve high economic impact. Since iron and steels constitute a group of widely used materials in civil and industrial construction, this chapter describes firstly the fundamental concepts of metal corrosion and the most frequent failures originating on service. Besides, in this chapter, it was considered of interest to include aspects inherent to the physicochemistry of fire and its mechanism of spreading because of the significant human and material losses produced year after year by action of the fire. It is appropriate to mention that the different chapters of this book describe innovative methods of surface treatment to control the kinetics of metallic corrosion and the action of fire on several materials.Item Modernos sistemas ignífugos para maderas de baja densidad(Report 2016, 2016) Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos AlbertoEl objetivo del presente trabajo fue formular, elaborar y determinar el comportamiento de sistemas protectores, con características ignífugas, aptos para la protección de maderas. Los paneles de ensayo para esta experiencia fueron preparados con Araucaria angustifolia; para este sustrato combustible de alta porosidad (elevado coeficiente de absorción de agua) se diseñaron esquemas protectores ignífugos altamente eficientes que incluyeron una impregnación previa basada en silanos de baja y alta hidrofobicidad (metiltrietoxisilano y n-octiltrietoxisilano, respectivamente), polimerizados en los poros de las probetas de madera por el proceso sol-gel en dos niveles de retención, y la aplicación de recubrimientos superficiales con características intumescentes formulados con un ligante polimérico (resina acrílica pura hidroxilada) modificado con n-octodeciltrietoxisilano en dos relaciones másicas con el fin de aunar las características individuales de cada material formador de película. Los resultados indican que algunos sistemas protectores ignífugos presentaron un excelente comportamiento ignífugo en Túnel inclinado (avance de llama y pérdida de masa, ASTM D3806), en Cabina de Índice de oxígeno, OI (mínima concentración en una mezcla con nitrógeno, que puede mantener la combustión de un material en condiciones de equilibrio como una vela, ASTM D2863) y en Cámara horizontal-vertical (resistencia a la llama intermitente de un mechero Bunsen, método desarrollado por los autores).Item Modificación química de madera de baja densidad con silanos para otorgarle repelencia al agua(COIBRECOPA, 2015-10-07) Alfieri, Paula; Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos AlbertoSe investigó la modificación química de paneles de Araucaria angustifolia, impregnados con metiltrietoxisilano, n-octiltrietoxisilano y mezclas de ellos en diferentes relaciones para otorgarle a la madera repelencia al agua y una adecuada permeabilidad al vapor. Los silanos polimerizan a través de reacciones de hidrólisis y condensación (proceso sol-gel): las reacciones de polimerización producen cambios químicos y nanoestructurales al incrementarse la cantidad de enlaces ≡Si-O-Si≡ hasta que se produce el endurecimiento del gel (film de xerogel). Simultáneamente con las reacciones antes mencionadas ocurre la modificación química de la madera que involucra reacciones de los silanos con los grupos hidroxilo de la madera. Los polímeros organosilícicos formados en la pared celular de la madera permiten mantener inalterada la permeabilidad al vapor, mejorar la repelencia al agua y reducir la absorción capilar de agua. Estos resultados se basan en los siloxanos estables formados por el proceso sol-gel: los silanos forman por reacción química con los –OH de la celulosa de la madera una capa no-oclusiva (el tipo de silano define la hidrofobicidad y la continuidad de la capa formada en el poro) que cubre el poro sin obturarlo, no permitiendo que el agua ingrese dentro de la madera pero permitiendo que el vapor pueda salir por repulsión hidrofóbica, impidiendo la aparición de fallas producidas por condensación de dicho vapor.Item Nanopinturas híbridas acuosas para la protección de fachadas(Atipat, 2015-08-01) Canosa, GuadalupeLas fachadas de edificios, a pesar de su aparente resistencia, son vulnerables a los agentes exteriores y necesitan una protección eficaz contra la acción del medio externo. Usualmente en una primera etapa se aplican impregnantes con el objetivo de consolidar o bien sellar la superficie; en muchos casos estos productos presentan hidrofobicidad, es decir que le otorgan al sustrato repelencia al agua con el fin de evitar o al menos controlar las patologías que usualmente presentan dichas superficies. Modernamente se emplean consolidantes e hidrofugantes a base de compuestos organosilícicos; ellos forman capas muy finas sobre las paredes de los poros sin llegar a obturarlos. Los capilares así tratados impiden la entrada de agua líquida al comportarse como superficies hidrofóbicas pero no disminuyen la permeabilidad al vapor de agua. Los sistemas de protección superficiales basados en silicatos inorgánicos no tienen una marcada significación económica, pero sí una larga tradición. Las pinturas acuosas a base de silicatos del tipo autocurado, es decir productos que por sus características no requieren el empleo de tratamientos especiales después de su aplicación, están basados en la utilización de silicatos de alta relación sílice/ álcali. Estas pinturas curan por la acción del CO2 del aire y por reacciones químicas internas complejas que incluyen la silicicación reticulada del material formador de película con los pigmentos y eventualmente con el sustrato. Por otra parte, los polímeros orgánicos empleados en la formulación de pinturas para mamposterías exteriores (tipo emulsión y soluble en solventes) tienen comparativamente una breve historia; el rápido desarrollo de estas pinturas estuvo basado fundamentalmente en la investigación y en el desarrollo de modernos materiales poliméricos. Los productos basados en derivados del silicio modificados con resinas orgánicas empleados para superficies expuestas a la intemperie constituyen un objetivo de interés con el fin de aunar las propiedades características de cada material en pinturas de un solo componente. Actualmente se están empleando también en la formulación de pinturas para exteriores fibras de refuerzo de diferente naturaleza química. Las fibras deben presentar mayor tensión de rotura a la tracción y similar flexibilidad (es decir un módulo de elasticidad más elevado) que el material formador de película. Las pinturas híbridas basadas en materiales formadores de películas orgánicos e inorgánicos alcanzan un grado de compromiso aceptable entre el comportamiento individual de los ligantes: la absorción de agua disminuye (protección del sustrato) pero mantiene una película de poro abierto que permite disipar el vapor de agua (resistencia a la formación de ampollas). Los ensayos de laboratorio sobre película libre indican que en general las fibras correctamente seleccionadas incrementan tanto la resistencia a la tracción a la rotura como el módulo de elasticidad (mayor rigidez pero sin disminuir la flexibilidad en la zona elástica), lo cual hace que estas películas se encuentran en mejores condiciones para evitar o controlar la propagación de fisuras producidas en el sustrato. Las citadas propiedades convierten a los nanopinturas híbridas de base acuosa en altamente adecuadas para su utilización en la conservación y preservación de monumentos y edificios históricos y de fachadas en general.Item Nanopinturas híbridas de alto contenido de sólidos para la protección de fachadas(Report 2014, 2014-05-28) Giúdice, Carlos Alberto; Canosa, GuadalupeEl patrimonio de muchas ciudades del mundo, representado tanto por sus edificios como por sus obras de arte o sus monumentos, está siendo sometido, desde hace tiempo, a amenazas muchas veces concretadas de degradación, deterioro y hasta destrucción. Es un fenómeno que afecta a urbes grandes o pequeñas, históricas o modernas. Los materiales de construcción, a pesar de su aparente resistencia, son vulnerables a los agentes exteriores y necesitan una protección eficaz contra la intemperie, contra los gases o vapores industriales e, inclusive, contra la acción de los microorganismos. Entre lo que es necesario proteger están no sólo el acero y la madera, sino también la mampostería. Sólo los frentes de edificios preparados con revoques o con materiales especiales quedarían excluidos de este tipo de tratamiento. Conviene puntualizar que las pinturas, además de la función citada, actúan como factor decorativo, de gran importancia en la presentación final. El desarrollo de los materiales aplicados en la construcción e industria ha dado un gran impulso para la resolución de muchos problemas de conservación y preservación del patrimonio. Sin embargo, para desarrollar técnicas de intervención es necesario conocer previamente la patología. Una vez analizada la patología, resulta necesario desarrollar el tema de las terapias que se sugieren al nivel de la experiencia con apoyo de la documentación y el intercambio con distintas fuentes de especialistas. La utilización de materiales para la limpieza, reparación y protección de superficies se conoce desde la antigüedad, habiéndose empleado colas, adhesivos, impermeabilizantes, limpiadores, etc. ya sea de tipo orgánico o mineral y de origen natural o artificial. En este último caso, los productos de síntesis se han diversificado significativamente, lo cual amplía la gama de materiales disponibles. Los principales requisitos que deben cumplir estas pinturas son: color y retención del color, aspecto y brillo de la superficie pintada, adhesión, opacidad y resistencia al agua. Además, una pintura para exteriores debe mantener una buena apariencia a través de su uso durante un período prudencial (aproximadamente 5 años), brindar adecuada protección a la superficie y fundamentalmente proporcionar una base satisfactoria para las operaciones de repintado, sin que sea necesario en cada oportunidad eliminar completamente la película original. Para cumplir con el primero de estos requisitos es necesaria una buena resistencia a la retención de polvo, al tizado, a la decoloración y al desarrollo de microorganismos, principalmente hongos. En caso de aparecer tizado, es decir desintegración del filme debido al ataque del vehículo por acción de la luz ultravioleta, el mismo sólo podrá tener lugar después de un plazo aceptable y además no deberá ser excesivo, ya que en ese caso afectaría notablemente las características de brillo y color. Para otorgar adecuada protección las pinturas deberán ser, además, resistentes al cuarteado (“checking”) y al agrietado (“cracking”). Estos son los defectos más graves que pueden aparecer en una película protectora, ya que afectan la integridad de la misma y hacen necesaria la eliminación de la pintura vieja antes del repintado, lo que evidentemente encarece los costos de reparación. El cuarteado es la rotura superficial de la película de terminación; en cambio, el agrietamiento afecta a la totalidad del sistema (pintura de terminación y capas de fondo), pudiendo llegar en los casos de mayor gravedad, a dejar al descubierto la superficie de base. Un deterioro de esta naturaleza sólo puede ser evitado mediante el uso de productos de buena calidad, que cumplan con las exigencias de las especificaciones. El cuarteado y el agrietado pueden reproducirse aceleradamente en escala de laboratorio mediante la utilización de aparatos especiales denominados Weather-Ometers. El empleo de los mismos permite predecir en un tiempo relativamente breve, el comportamiento de un material en el exterior. Las pinturas basadas en silicatos como material formador de película no tienen una marcada significación económica, pero constituyen sistemas de protección con una larga tradición. Así, por ejemplo, los silicatos inorgánicos fueron usados por milenios debido a su gran durabilidad: la momificación llevada a cabo por los egipcios y los murales por los romanos involucraban pinturas formuladas con silicatos inorgánicos. Posteriormente, éstas fueron también empleadas para superficies exteriores como productos de alta calidad. Por otra parte, las dispersiones poliméricas de base acuosa para mamposterías exteriores tienen comparativamente una breve historia; el rápido desarrollo de estas pinturas estuvo basado fundamentalmente en la investigación y en el desarrollo de materiales poliméricos en emulsión. Las pinturas de base acuosa formuladas con silicatos (generalmente dos componentes) y las del tipo dispersión polimérica (un solo componente) presentan ventajas y desventajas comparativas. Los productos acuosos con silicatos inorgánicos modificados con resinas en emulsión para exteriores constituyen un objetivo de interés con el fin de aunar las propiedades características de cada material en pinturas de un solo componente. Este artículo incluye algunas conclusiones alcanzadas en experiencias previas relacionadas con las variables de formulación, características de los diferentes componentes y el comportamiento de las películas de pintura en ensayos de laboratorio.Item Nuevas formulaciones de pinturas basadas en zinc metálico(Report 2016, 2016) Giúdice, Carlos Alberto; Canosa, GuadalupeLas capas protectoras son reconocidas como el método más conveniente desde el punto de vista técnico-económico para la protección de estructuras de acero expuestas a atmósferas salinas y al agua de mar. Uno de los objetivos fue el diseño y manufactura de composiciones anticorrosivas tripigmentadas basadas en caucho clorado que contienen zinc laminar solo o bien zinc laminar mezclado con un extendedor y/o un pigmento inhibidor de la corrosión; la performance se evaluó mediante pruebas aceleradas en Cámara de Niebla Salina y Cabina de Humedad Relativa 100%. Dado que la partículas de zinc esférico transportan la corriente protectora entre dos partículas adyacentes en forma tangencial y consecuentemente que el contacto es limitado, se examinó la capacidad anticorrosiva por separado del zinc laminar y del zinc esférico, como así también de diversas mezclas de ellos en imprimaciones inhibidoras de la corrosión para su aplicación sobre acero. Finalmente se llevó a cabo la formulación, la elaboración y la evaluación de la performance de imprimaciones anticorrosivas basadas en un silicato de litio nanoestructurado como material formador de película y en microzinc metálico esférico solo o bien mezclado en diferentes relaciones con nanozinc como pigmento inhibidor de la corrosión metálica con el fin de mejorar el contacto eléctrico y consecuentemente la capacidad anticorrosiva.Item Performance of wood impregnated with alkoxysilanes(REHABEND, 2016-05-24) Canosa, Guadalupe; Alfieri, Paula; Giúdice, Carlos AlbertoThe wood, very heterogeneous and complex material, changes its volume by water absorption or desorption causing swelling or shrinkage and also it can be degraded both by action of microorganisms and fire; the above-mentioned is a great inconvenient for most commercial uses. Solid wood specimens of Araucaria angustifolia were impregnated with alkoxysilanes hydrolyzed and condensed “in situ” by the sol-gel process. Alkoxysilanes selected were aminopropyl methyldiethoxysilane and aminopropyl triethoxysilane; it was also used the aminopropyl methyldiethoxysilane/aminopropil triethoxysilane mixture in 50/50 w/w ratio. The pH was adjusted to alkaline value for controlling kinetic of hydrolysis and condensation reactions. Impregnation process was carried out at 45–50 oC in an autoclave, controlling the operating conditions for achieving different weight gains. Unmodified and modified wood specimens were exposed to brown rot (Polyporus meliae) and white rot (Coriolus versicolor) under laboratory conditions. The results indicate that the improved resistance to fungal exposure would be based on the wood c emical modification (t e protection of cellulose caused by steric indrance of i-O-Cellulose preventing the formation of enzyme-substrate complex). Moreover, the results also would be based on the enhanced dimensional stability of the treated wood; the quoted high dimensional stability, which limits the growth of the spores, is supported in the hydrophobicity generated by both the decreasing of the amount of polar hydroxyl groups and the partial occupation of pores with polysiloxanes. Fire laboratory tests were carried out in Two-Foot Tunnel (flame spread index, panel consumption and smoke density) and in TGA detector (mass loss). The performance can be explained according the reactivity of the alkoxides; the results indicate that as weight gain increase the performance of impregnants against fire also does.Item Pinturas acuosas basadas en dispersiones poliméricas modificadas para la protección de fachadas del patrimonio cultural(Coibrecopa, 2013-10-16) Canosa, Guadalupe; Alfieri, Paula; Giúdice, Carlos AlbertoLos materiales de construcción son vulnerables a los agentes exteriores y por lo tanto necesitan una protección eficaz contra la intemperie, gases industriales, etc. Las pinturas, además de la función protectora, actúan como factor decorativo, de gran importancia en la presentación final. En este trabajo, se formularon pinturas de base acuosa con silicatos alcalinos y dispersión polimérica; las variables fueron las siguientes relaciones en volumen dispersión polimérica (resina acrílica estirenada)/silicato de potasio (relación sílice/álcali 5,0/1,0): 30/70, 40/60, 50/50, 60/40 y 70/30. La pigmentación y la concentración de pigmento fueron similares en todas las muestras. Los paneles experimentales fueron envejecidos en un intemperiómetro de arco de xenón, según ciclo 1 de la norma ASTM G155, durante 500 horas. Los resultados indican que las películas híbridas no presentaron agrietado ni cuarteado, que la retención de brillo y color fue decreciente con el aumento de la relación dispersión polimérica/silicato alcalino y que la permeabilidad al vapor de agua y al agua líquida, compatibilizando los resultados de ambos ensayos, correspondió al ligante basado en la dispersión polimérica/silicato de potasio en la relación 50/50 en volumen.Item Pinturas anticorrosivas epoxídicas basadas en zinc esférico y zinc laminar(Atipat, 2017-08-01) Canosa, GuadalupeComo resulta conocido, la partículas de zinc esférico transportan la corriente protectora entre dos partículas adyacentes en forma tangencial; consecuentemente el contacto es limitado. Con el fin de asegurar un denso empaquetamiento y una mínima encapsulación de las partículas, el contenido de zinc en la composición de la imprimación anticorrosiva en términos de película seca debe estar cercano a la CPVC. Sin embargo, el citado elevado nivel porcentual de polvo de zinc en el envase (luego de su incorporación a la formulación base, previo a la aplicación) produce inconvenientes debido a la alta densidad del pigmento. Por ejemplo, sedimentación, inclusive en los casos de imprimaciones bien formuladas y con adecuada incorporación del zinc metálico, lo cual conduce a heterogeneidades en la película aplicada dado que en algunas zonas la relación PVC/CPVC es mayor que la unidad, generando de esta manera una película con pobres propiedades mecánicas y alta porosidad; por otro lado, en las áreas adyacentes a las arriba citadas, con más baja concentración de partículas de zinc, el contacto eléctrico es insuficiente y, en consecuencia, no se logra la protección del sustrato metálico. Además, cuando una pintura de terminación se aplica en una zona de alta porosidad (los espacios intersticiales están ocupados por gases y vapores), se forman usualmente pequeños “pinholes” (discontinuidades del diámetro de un alfiler) en la película aplicada debido al burbujeo de dichos gases y vapores confinados en los poros de la imprimación, la cual queda por lo tanto expuesta a la acción del medio agresivo. Lo anteriormente mencionado condujo a examinar la capacidad anticorrosiva por separado del zinc laminar y del zinc esférico, como así también de diversas mezclas de ellos en imprimaciones inhibidoras de la corrosión para su aplicación sobre hierro y acero.