FRLP - I+D+i - CENTROS - CITEMA

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1746

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Phase transformation during the zeolitization of fly ashes
    (Elsevier, 2017) Monzón, Jorge; Pereyra, Andrea; Conconi, Susana; Basaldella, Elena
    The reactivity of a fly ash discarded from a thermoelectric power station was evaluated in terms of its hydrothermal conversion into NaA-containing products. The influence of ash pretreatments and the effect of changes in the synthesis mixture composition on the evolution of the solid phase toward its conversion into zeolitic materials were studied. Activation by milling was not as effective as alkaline fusion. The highest levels of fly ash reactivity were obtained by applying an alkaline fusion treatment using sodium carbonate at 800 C. It was observed that this particular ash activatiorn induces a solid reordering that generates crystalline materials identified as NaAlSiO2 polymorphs that in turn are easily transformed into zeolite structures. Synthesis conditions for ash zeolitization as high as 60% were established.
  • Thumbnail Image
    Item
    Study of loading isothiazolinone based biocide and release profiles from mesoporous silica matrices
    (International Colloids Conference, 2017) Mardones, Lucas; Legnoverde, María Soledad; Pereyra, Andrea; Basaldella, Elena
    Silica mesoporous materials were proposed as new hosts for stabilizing isothiazolinone-based biocides. We synthesized two types of porous matrices: SBA-15 silica and mesocellular siliceous foam (MCF). The physicochemical properties of the silicas (structure, textural properties) are evaluated in order to determine their ability to encapsulate, stabilize and subsequently release, a commercial biocide used for latex preservation (CMIT/MIT). CMIT/MIT consists of an aqueous solution of the active ingredients CMIT (5-chloro-2-methyl-4-isothiazolin-3-one) and MIT (2-methyl-4-isothiazolin-3-one), present in a CMIT/MIT: 3/1 weight ratio. The two matrices were loaded with different biocide concentrations by using the traditional incipient wetness impregnation method. N2 adsorption, SEM and FTIR analyses showed that the biocide can be encapsulated within silica frameworks and preserved its original structure. Release tests in aqueous media indicated that the CMIT/MIT concentration in the leaching solution depends on the matrix nature, being the smaller values obtained when ordered matrices were used. Desorption experiments indicated that the biocide delivery in aqueous media could be delayed by increasing the pH of test solutions. Results showed that biocide encapsulation allows maintaining a long-lasting release, preserving the biocide activity even under conditions of temperature and pH at which decomposition and hydrolysis of non-supported CMIT is observed.
  • Thumbnail Image
    Item
    Materiales mesoporosos para la prevención y protección del deterioro microbiológico
    (Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2017) Mardones, Lucas; Brecevich, Norma; Legnoverde, María Soledad; Pereyra, Andrea; Basaldella, Elena
    En este trabajo se estudió la liberación de una mezcla comercial de isotiazolinonas (CMIT/MIT: 3/1 en peso) encapsulada en tres tipos de matrices: sílice mesoporosa ordenada (SBA-15), esponjas silíceas mesocelulares (MCF) y carbonato de magnesio mesoporoso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de diferentes condiciones de síntesis para la obtención de zeolita NaA a partir de cenizas volantes
    (Investigación Joven, 2015) Monzón, Jorge; Pereyra, Andrea; Basaldella, Elena
    En este trabajo se propuso zeolitizar una ceniza volante industrial a través de un proceso hidrotermal. Para ello, se probó mejorar su reactividad sometiéndola a un pretratamiento de calcinación en presencia de compuestos fundentes como Na2CO3, NaOH y ClNa. Fue también pretratada por molienda. Una vez activada, se preparó una mezcla de reacción agregándole cantidades especificadas de Na2O y Al2O3. Luego de la reacción en condiciones de temperatura controlada, se analizó la conversión en fases zeolíticas obtenidas a diferentes tiempos de reacción. La reactividad de diversas mezclas se evaluó en términos de su conversión en zeolita NaA a través de DRX, SEM y EDX. Se observó que la aplicación de un pretratamiento adecuado de calcinación y fusión alcalina, condujo a un aumento de la reactividad de las cenizas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inmovilización de cenizas volantes zeolitizadas contaminadas con Cd+2 en matrices cementíceas. Propiedades mecánicas y microstructura
    (Jornadas en ciencias aplicadas Dr. Jorge Ronco, 2017) Monzón, Jorge; González, Maximiliano; Pereyra, Andrea; Basaldella, Elena
    Las cenizas volantes generadas por la combustión del carbón en las centrales termoeléctricas se depositan en vertederos generando impactos ambientales negativos. Se estima que la combustión de 1 Tn de carbón produce en promedio de 80 a 250 kg de cenizas, de los cuales aproximadamente un 70% está constituido por las cenizas volantes. Este desecho es básicamente de naturaleza aluminosilícea por lo que puede ser utilizado como materia prima para la síntesis de productos zeolíticos de interés industrial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la fusión alcalina como etapa de pretratamiento en la reacción de zeolitización de residuos industriales aluminosilíceos
    (Congreso Argentino de Catálisis, 2017) Monzón, Jorge; González, Maximiliano; Pereyra, Andrea; Basaldella, Elena
    Se estudió el proceso de zeolitización hidrotérmica de diferentes residuos sólidos particulados de naturaleza aluminosilícea, analizando los efectos que genera el empleo de una etapa de pretratamiento por fusión alcalina de estos residuos sobre su reactividad para el mencionado proceso de zeolitización. Como materiales de partida se seleccionaron dos desechos industriales como lo son las cenizas volantes y el catalizador FCC agotado, los cuales fueron procesados sin modificar su forma esférica original. Las diferentes fases cristalinas presentes tanto en el material de partida como en los productos intermedios y finales se identificaron por difracción de rayos X. La determinación cuantitativa se realizó mediante análisis Rietveld. Los tamaños de partícula y morfología se observaron por microscopía electrónica de barrido. Se observó que la fusión alcalina a 800ºC empleando carbonato de sodio genera productos similares en los dos materiales estudiados. En ambos casos, luego del pretratamiento aparecen ordenamientos cristalinos identificados como fases polimórficas de compuestos aluminosilíceos, mayoritariamente low-carnegieita. Esta nueva fase sufre a su vez una transformación topotáctica durante la conversión hidrotérmica generando así la estructura zeolítica, cuyo crecimiento ocurre sobre la superficie externa de las partículas originales, conservándose la forma esférica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Improving reactivity of fly ashes towards zeolite synthesis by using alkaline fusion pretreatments
    (International Zeolite Conference, 2016) Monzón, Jorge; Pereyra, Andrea; Basaldella, Elena
    The increased demand for electricity has created the need to build large thermoelectric power plants where coal is the primary fuel used. This fact suggests the generation of significant amount of solid combustion residue. Fly ashes represent almost 70% of all coal combustion products. For this reason, different investigations are focused on developing new recycling techniques for coal fly ash [1]. This paper analyzes the effects of different pretreatments conditions, different synthesis mixture compositions and reaction times on the fly ash conversion to NaA zeolite by hydrothermal synthesis. A residual fly ash (Thermoelectric Central of San Nicolás, Buenos Aires, Argentina) with or without pretreatment (calcination and/or fusion with Na2CO3) was alkaline-treated and reacted under controlled conditions of temperature and autogenous pressure. The zeolitic phases conversion was evaluated at different reaction times by XRD and Rietvield method.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la incorporación de cenizas volantes zeolitizadas en las propiedades mecánicas de matrices cementíceas
    (Reunión Materiales Tecnológicos en Argentina, 2014) Monzón, Jorge; Pereyra, Andrea; Zerbino, Raúl; Basaldella, Elena
    En este trabajo se estudió la influencia de la incorporación de cenizas volantes zeolitizadas sobre las propiedades mecánicas de matrices cementíceas. Para ello, se utilizó ceniza volante proveniente de la Central Termoeléctrica de San Nicolás, Buenos Aires, Argentina para obtener zeolita NaA a través de una síntesis hidrotérmica. Se estudiaron diferentes métodos de activación y diferentes composiciones del batch de síntesis, obteniéndose rendimientos máximos de la reacción determinados por DRX de alrededor del 39%. La muestra que presentó la mayor conversión en zeolita A fue utilizada en la formulación de matrices cementíceas. Se diseñaron morteros usando relaciones fijas en peso de agua/cemento y de cemento/arena. Se reemplazó el cemento por material zeolitizado o por ceniza volante en porcentajes de 5%, 10% y 20% en peso. Posteriormente al curado en agua y al acondicionamiento de los morteros, se realizaron ensayos de resistencia a la compresión y a la flexión a los 7, 28 y 90 días.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de diferentes condiciones de síntesis para la obtención de zeolita NaA a partir de cenizas volantes
    (Jornadas en ciencias aplicadas Dr. Jorge Ronco, 2015) Monzón, Jorge; Pereyra, Andrea; Basaldella, Elena
    En este trabajo se propuso zeolitizar una ceniza volante industrial a través de un proceso hidrotermal. Para ello, se probó mejorar su reactividad sometiéndola a un pretratamiento de calcinación en presencia de compuestos fundentes como Na2CO3, NaOH y ClNa. Fue también pretratada por molienda. Una vez activada, se preparó una mezcla de reacción agregándole cantidades especificadas de Na2O y Al2O3. Luego de la reacción en condiciones de temperatura controlada, se analizó la conversión en fases zeolíticas obtenidas a diferentes tiempos de reacción. La reactividad de diversas mezclas se evaluó en términos de su conversión en zeolita NaA a través de DRX, SEM y EDX. Se observó que la aplicación de un pretratamiento adecuado de calcinación y fusión alcalina, condujo a un aumento de la reactividad de las cenizas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Materiales zeoliticos obtenidos a partir de cenizas volantes activadas por fusión alcalina
    (Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2015) Monzón, Jorge; Pereyra, Andrea; Basaldella, Elena
    En este trabajo se propuso zeolitizar una ceniza volante industrial a través de un proceso hidrotermal. Para ello, se probó mejorar su reactividad sometiéndola a un pretratamiento de calcinación en presencia de compuestos fundentes como Na2CO3, NaOH y ClNa. Fue también pretratada por molienda. Una vez activada, se preparó una mezcla de reacción agregándole cantidades especificadas de Na2O y Al2O3. Luego de la reacción en condiciones de temperatura controlada, se analizó la conversión en fases zeolíticas obtenidas a diferentes tiempos de reacción. La reactividad de diversas mezclas se evaluó en términos de su conversión en zeolita NaA a través de DRX, SEM y EDX. Se observó que la aplicación de un pretratamiento adecuado de calcinación y fusión alcalina, condujo a un aumento de la reactividad de las cenizas.