FRCU - Grupos de Investigación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/765

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 31
  • Thumbnail Image
    Item
    Avances en la regionalización de curvas de duración de caudales para la provincia de Entre Ríos
    (2019-08-07) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Reguero, Gimena Paula
    Se presentan los avances alcanzados en una investigación sobre la regionalización de caudales de estiaje para diferentes subcuencas aforadas en la provincia de Entre Ríos. En ésta etapa se analizaron y procesaron datos históricos de caudales, correspondientes a 14 estaciones hidrológicas, generando índices estadísticos. Se adoptó inicialmente como parámetro de referencia el Q10 (pertinente al caudal definido por el percentil 10% de los caudales medios diarios). Para calcular los datos morfométricos se consideró cada estación como punto de concentración o desfogue, y se delimitó la subcuenca que la contiene. A partir de análisis de correlaciones se concluyó que es factible encontrar relaciones entre los distintos parámetros morfométricos y la estadística de caudales mínimos de las cuencas. El objetivo final del estudio es desarrollar una metodología que permita considerar la hidrología de las cuencas en estudios de calidad del agua y estimar caudales ambientales en cuencas no aforadas, a los efectos de generar un modelo de análisis replicable a otros cursos de agua de la provincia. Ello permitiría mejorar las normativas ambientales de vuelco, que actualmente no consideran la relación entre el caudal descargado y el caudal del curso de agua.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas y productores independientes del sector audiovisual
    (edUTecNe, 2019) Borello, José; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Mario; Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo Martín; Soto, Rocío Belén
    El presente Informe 1 Empresas y Productores Independientes del sector audiovisual de Entre Ríos, de tipo avances, selecciona una serie de variables extraídas de la encuesta efectuada en el marco del Proyecto PIO-CONICET UNGS (144-20140100001-CO) del que participaron diversas universidades del país, y que tuvo como objetivo estudiar a empresas de software y del sector audiovisual de Argentina (en adelante ENCUSOFTAUDIO). La UTN Facultad Regional Concepción del Uruguay, a través del Grupo de Investigación sobre Desarrollo, Innovación y Competitividad (GIDIC) se encargó de revelar la provincia de Entre Ríos. Del mismo participaron además las universidades nacionales: Córdoba, Centro de la provincia de Buenos Aires, Mar del Plata, Rafaela, del Sur, y General Sarmiento. También trabajó con nosotros el grupo asociativo empresario audiovisual Film Andes, de Mendoza. En lo que respecta al sector audiovisual se relevaron 104 empresas y 140 productores individuales en el país durante los meses de Noviembre de 2016 a Mayo de 2017, siendo 5 empresas y 22 productores independientes de la provincia de Entre Ríos. El estudio tiene como propósito central describir y analizar los procesos de innovación en estas actividades considerando: (i) el producto o servicio; (ii) las capacidades y las bases de conocimiento para producir; (iii) las vinculaciones; (iv) la relación con la demanda y la coproducción de servicios; (v) las relaciones con otros agentes; y (vi) las políticas estatales. Se utilizaron 2 formularios para el relevamiento. Uno para empresas productoras audiovisuales y otro para profesionales independientes. Además, se relevaron datos generales de cada agente (por ej.: tamaño, localización, fecha de inicio, inserción internacional, utilización de servicios, etc.), así como cuestiones específicas referidas a la producción de software y piezas audiovisuales. La base de datos que se comparte entre los diferentes grupos se maneja con pautas de confidencialidad estadística de la información y fueron anonimizadas para ser compartidas en posibles nuevos estudios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas del sector del software en la provincia de Entre Ríos
    (edUTecNe, 2019) Borello, José; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Mario; Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo Martín; Soto, Rocío Belén
    El GIDIC pone a disposición de las empresas participantes del relevamiento y de las instituciones y organizaciones relacionadas con el sector del software en Entre Ríos, el presente informe con los resultados descriptivos más relevantes obtenidos a nivel provincial. El informe se organiza en doce secciones. La Primera (A) con información general de carácter descriptivo, tal como antigüedad, cantidad de empleados, y lugar de funcionamiento de sus oficinas. La Segunda (B) y Tercera (C) se enfocan en las características de sus productos y servicios, y en la tipología de sus clientes. Las secciones Cuarta (D) y Quinta (E) se refieren a la inserción internacional y la conformación de su cadena de valor, particularmente en cuanto a la utilización de esquemas de tercerización aplicados a sus productos y/o servicios. Por su parte, en las secciones Sexta (F) y Séptima (G), se hace foco en las características de innovación y calidad, así como en las capacidades propias de las empresas. En la Octava (H) y Novena (I) sección se trata la relación de las empresas con el software Open Source (Software Libre) y las herramientas para resguardar la apropiabilidad de los desarrollos. En la penúltima sección (J) se brinda información sobre la gestión y conformación de los recursos humanos; mientras que en la última (K) se podrán encontrar detalles sobre las modalidades de comercialización utilizadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de parques industriales de la provincia Entre Ríos : gestión de operaciones y logística
    (2018-11-02) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María Alejandra
    En el presente trabajo se pretende explicar el porque de la radicacion de empresas en los parques industriales de la provincia de Entre Rios. Tiene como objetivos por un lado analizar la ley de promocion industrial de la provincia de Entre Rios a fin de poder determinar las ventajas de la radicacion de firmas en parques industriales sobre zonas industriales que no ingresen en esta categoria. Por otro lado, se pretende caracterizar y describir el estado de los parques industriales de la provincia. Lo anterior ser realizará mediante el analisis de la ley N°: 10.204 de Entre Rios, y se relevará las firmas radicadas en los parques industriales de Paraná, Crespo, Concordia, Concepcion del Uruguay y Gualeguaychú, a fin de obtener datos de rubros de mayor importancia y tamaños estimados de las mismas. Esto es para determinar que factor de atractividad poseen los parques basado en las ventajas posicionales que pueden conseguir las firmas por posicionarse en ese lugar y no otro, de hecho, las principales leyes de promoción de distritos, áreas y parques industriales destacan por el impulso de ventajas en el valor de los terrenos y principalmente a nivel tributario. A tal fin, se realizará un análisis de los servicios ofrecidos por cada parque antes nombrado y las distancias relativas a los mayores centros de consumo a fin de poder establecer una tabla de comparacion de los mismos a nivel logistico, ventajas impositivas y servicios. Si bien no se ha concluido el trabajo, se puede adelantar que de la muestra de parques industriales se cuenta con 180 empresas distribuidas de la siguiente forma Crespo 36,11%, Gualeguaychú 17,22%, Parana 16,67%, Concordia 16,11%, Concepcion del Uruguay 13,89%. Siendo los que cuentan con más prestaciones Crespo y Concordia con 21 servicios cada uno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conducta innovativa de las firmas industriales de Entre Ríos : innovación y gestión de productos
    (2017-11-03) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María Alejandra
    El presente trabajo tiene como objetivos por una parte caracterizar y describir a la provincia de Entre Ríos en base a diferentes variables de una base de firmas industriales de provincia que abarca datos generales como empleo, exportación, tamaño y datos específicos como conductas de I+D, presencia de doctores, esfuerzos incorporados entre otros. Por otra parte, intentará definir que variables independientes condicionan los resultados de innovación de las firmas de la provincia mediante un análisis econométrico. Se pretende explicar el estado de las empresas provinciales en cuanto a resultados de innovación, y que variables condicionan estos resultados a fin de poder a futuro desarrollar acciones que mejoren las mismas. Se busca realizar una contribución al estado de conocimiento de la provincia a fin de ayudar para futuras acciones en políticas públicas. Se comenzará con un análisis de antecedentes y bibliografía especializada a fin de justificar la elección de variables y el modelo de elección, luego se utilizará una de base de datos de firmas industriales de la provincia de Entre Ríos, que originariamente se relevaron en el marco de un proyecto financiado por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) que estudiaba productividad y resultados de innovación en el periodo 2011 – 2015. Dicho relevamiento se efectuó en base a encuestas presenciales y telefónicas, alcanzando el total de 131 casos sobre un universo de 1520 firmas identificadas en base a información secundaria de Cámaras Empresariales, datos provinciales y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina. La misma, busco ser representativa a tres niveles, sectorial, geográfico y de tamaño de firmas a fin de poder hacer inferencias de la provincia en base a los datos de la muestra. Con ella se realizará una serie análisis de frecuencias relativas, tablas personalizadas y correlaciones para describir el comportamiento de la misma. En base a estos resultados se realizará las conclusiones en base a los objetivos del estudio. Si bien no se ha concluido el trabajo se puede adelantar que de la muestra el 47,5% ha innovado en producto, el 37,9% en proceso, el 30,2% en organización y finalmente el 25,0% en comercialización. A partir, de análisis preliminares se ha establecido la importancia de variables como: capacitación, compra de máquinas y equipos y hardware y software en los resultados de innovación de las firmas de la muestra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación en el sector industrial de la provincia de Entre Ríos : ¿la persistencia de un patrón de innovación?
    (2016-09-30) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo
    El presente trabajo se contextualiza en reflexiones y análisis sobre el papel de las políticas CTI (PCTI) a escala de sistemas regionales, por un lado, las que consideran el rol de los perfiles de especialización productiva de las provincias (regiones), las capacidades dinámicas de sus firmas y su impacto en la performance innovativa (Morgan, 2013), y por otro, el papel de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación y ciertos modelos de aprendizajes, como promotoras del desarrollo de capacidades a nivel firmas y networks que permitan mejorar la performance innovativa en estas (Jensen, Johnson, Lorenz, & Lundvall, 2007). Sobre esta segunda línea de análisis se centra este estudio con resultados preliminares, que tiene por objetivo comparar los resultados de innovaciones en los sectores industriales de la provincia de Entre Ríos entre los períodos 2004-2008 y 2011-2015 y acompañar a esta descripción con algunas variables claves como son: la conducta exportadora, la presencia de I+D, la dotación del capital humano, y la cooperación tecnológica de las firmas con el marco institucional, analizando a esta última conforme a los instrumentos de políticas de CTI e industriales más utilizados por las firmas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad emprendedora industrial y marco institucional promotor en Entre Ríos
    (2016) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán
    Las políticas orientadas al desarrollo emprendedor, han tenido impulsos sustanciales con fines de generación de pequeñas y medianas empresas, como así también para el estímulo a la creación de empleo formal, la empleabilidad y cambios en las trayectorias productivas de determinadas regiones. El trabajo pretende reflejar de qué manera y por cuáles factores se ve afectado el grado de desarrollo emprendedor industrial de los micro-emprendedores de la provincia de Entre Ríos. El estudio analiza una muestra de micro-emprendedores industriales que formalizaron su situación legal/fiscal. Sobre una muestra de 131 empresas industriales, relevadas proporcionalmente por departamento, 23,7% son microempresas industriales formales. El 43% tienen más de 10 años de antigüedad. El promedio de empleados en 2007 era de 6,84 empleados por microempresa y en 2015 de 6,45 empleados por microempresa. El 76% ha manifestado no tener dificultades para invertir, el 67,7% no ha accedido a fondos de Fontar, Foncyt, Fonsoft, Sepyme, CFI, Banca Privada/Pública, el 48,4% no tienen vínculos con entes educativos e investigación (Universidades, Escuelas Técnicas, INTI, INTA). El 16% exporta y el 9,7% está en proceso de certificación o certificó normas de calidad. Los resultados permiten inferir que las microempresas de Entre Ríos, están estacionarias en cuanto a su desarrollo promedio, ya que en cuanto a empleados el promedio disminuye y si bien manifiestan no tener dificultades para invertir es bajo el relacionamiento con los circuitos formales de inversión, como así tampoco con centros educativos para su evolución o innovación tecnológica. Se concluye sobre la necesidad de una política de comunicación, vinculación y asistencia técnica con este sector acercándole principalmente herramientas financieras y tecnológicas que le permitan desarrollarse en tamaño y calidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre capital humano, I+D, e innovación : análisis del sector industrial de la provincia de Entre Ríos
    (2016) Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro
    En una economía globalizada donde el conocimiento es considerado por posiciones ortodoxas y heterodoxas como un factor de competitividad dinámica, analizar el papel que juega el capital humano en el impulso a la innovación y la productividad de las firmas en países y regiones resulta relevante; en especial para explorar las posibilidades de cambio estructural hacia actividades y sectores con mayor intensidad tecnológica(Lundvall, Joseph, Chaminade, & Vang, 2011). Las economías de países y regiones en desarrollo necesitan comprender la especificidad de estos fenómenos para impulsar políticas e instrumentos de ciencia, tecnología e innovación que permitan optimizar la performance de sus firmas e instituciones del conocimiento (universidades, centros e institutos de ciencia y tecnología, entre otros), evitando la adopción de modelos ex que no responder a las necesidades de susterritorios. Desde una perspectiva de las firmas basada en la teoría de recursos y capacidades (Acedo, Barroso, & Galan, 2006; Andersen & Suat Kheam, 1998; Galbreath, 2005; Nason & Wiklund, 2015) y evolucionista de capacidades dinámicas (Becker, 2004; Nelson, 1994; Teece, Pisano, & Shuen, 1997; Winter & Nelson, 1982) nos planteamos como objetivo, para el caso de Entre Ríos (Argentina), analizar el papel ha jugado, entre 2011 y 2014, el capital humano en el desempeño innovativo de las firmas industriales de su territorio, en particular en relación con las actividades de I+D, teniendo en cuenta factores intervinientes clásicos de la literatura como el tamaño y “edad” de las firmas, la intensidad tecnológica, la IED, las exportaciones y los esfuerzos incorporados y desincorporados. Los estudios sobre la relación el capital intelectual en el ámbito empresarial son diversos en cuanto a enfoque teórico y factores analizados (Dean & Kretschmer, 2007a; Martín-de-Castro, Delgado-Verde, López-Sáez, & Navas-López, 2010), en nuestro caso nos centramos, en uno de sus componentes, el papel de capital humano y su relación con la innovación (Subramaniam & Youndt, 2005). El artículo se organiza con la sección 1 donde se explicitan los componentes del marco teórico, en primer lugar estableciendo la relación teórico – empírica entre capitalintelectual, capacidades dinámicas y teoría de la firma. Luego sobre la relación teórica entre y evidencia empírica entre capital humano, I+D e innovación. En la sección 2, se explicitan el enfoque metodológico, las principales variables del estudio e hipótesis de trabajo. La Sección 3, presenta los resultados del estudio, organizados en análisis de la muestra, análisis de correlaciones, análisis econométrico y de las hipótesis. Finalmente se presentan conclusiones provisorias sobre el estudio, en base a cuestiones teórico – metodológicas e implicancias para la gestión del conocimiento y la innovación en firmas industriales de la provincia de Entre Ríos, y una serie de cuestiones de debate respecto a políticas de CTI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ingeniería en las industrias de Entre Ríos, y su relación con la calidad y la investigación
    (2016-11-05) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Ruhl, Leonardo Martín
    Dada la importancia de la formación de los recursos humanos para la mejora del desempeño de las empresas el presente trabajo tiene por objetivo analizar la relación entre la presencia de ingenieros y los esfuerzos por parte de las firmas industriales de Entre Ríos en cuanto al desarrollo, mejora y copia de maquinarias. Además se analizara la incidencia de los mismos con respecto de la investigación y desarrollo y la certificación de calidad en las empresas. A tal fin se realizó una análisis de una muestra que fue obtenida en el año 2015 mediante encuestas telefónica a empresas industriales de la provincia de Entre Ríos, la misma cuenta con 131 firmas distribuidas proporcionalmente en los departamentos de: Paraná 36,6%, Concordia 14,5%, Gualeguaychú 10,7%, Concepción del Uruguay 9,9%, Colón 7,6%, Federación 4,6%, Diamante 3,1%, Gualeguay 3,1%, La Paz 2,3%, Nogoyá 2,3%, San Salvador 1,5%, Victoria 1,5%, Villaguay 1,5%, y Tala 0,8%. De los resultados se puede destacar que un 57% de las firmas posee ingenieros, un 23 % posee certificaciones de calidad y un 4,6% se encuentra en proceso de certificación. Por otra parte, de las firmas de la muestra un 26% efectúo investigación y desarrollo durante el año 2014. Se observó que un 30% desarrollaron maquina o instrumental, un 55% hizo mejoras en los mismos, y finalmente un 7% realizo copias maquinas o equipos. La presencia de ingenieros tiene una correlación positiva con la certificación de normas de calidad y la realización de I+D en las firmas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas de software, innovación y su relación con las industrias tradicionales : estudio sectorial en Entre Ríos
    (2015-09) Blanc, Rafael Luján; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; Hegglin, Daniel Rodolfo
    Explicar y analizar el grado de desarrollo de la innovación en el sector del software de Entre Rios y su relación con las metodologías de desarrollo aplicadas en estas empresas (componente endógeno) y el nivel de complejidad de la vinculación con los sectores industriales tradicionales (componente exógeno) de la provincia.