Facultad Regional Chubut
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/16
Browse
116 results
Search Results
Item Fabricación y comercialización de aislante térmico y acústico para construcciones en seco a partir de descartes de lana ovina (bajo carda)(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2025-09-19) Ruiz, Melina Nahir; Bugueño, Stella Maris; Arjona, Alejandro Adriel; Pascualini, Daniel; Carrizo, León Claudia; Scarlato, Pablo; Novoa, Luis; Esteves Ivanisevich, María JoséLa industria de la construcción enfrenta constantemente el desafío de encontrar materiales de aislación eficientes y sostenibles. En este contexto, el uso de descartes de lanas ovinas bajo carda como materia prima para la fabricación de aislantes ha surgido como una alternativa prometedora, especialmente en regiones con un abundante procesamiento de lana, como en la ciudad de Trelew, provincia de Chubut, Argentina. El presente proyecto se enfoca en explorar el potencial de aprovechamiento de estos descartes semiprocesados de lanas ovinas para la fabricación y comercialización de aislante térmico y acústico para construcciones en seco a partir de descarte, particularmente bajo carda, en la región mencionada. Se establece el marco contextual y la relevancia del estudio, destacando la importancia de encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos de la industria de la construcción. Además, se exponen los objetivos de la investigación, que incluyen evaluar la factibilidad técnica y económica de la fabricación de aislantes a partir de descartes de lanas ovinas en Trelew, así como analizar el potencial del mercado local para la comercialización de estos productos. Se plantea la hipótesis de que la utilización de descartes de lanas ovinas como materia prima ofrece una solución eficiente, sostenible y económicamente viable para las necesidades de aislación en la región. A través de esta metodología, se examinan aspectos como la demanda del mercado, la competencia existente, los costos a tener en cuenta y las preferencias del consumidor, entre otras características para establecer el contexto de lo que significa la fabricación y comercialización de este aislante natural.Item Parques Eólicos. La necesidad de pensar en el final de su vida en servicio. Estudio de Caso Provincias de Chubut y Santa Cruz, Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Secretaría de Ciencia yTecnología. Rectorado, 2024) Menendez, Gustavo; Di Nanno, María Pía; Barisone, Manuela AlejandraTrabajo presentado en el XII Seminario Nacional Energía y su uso eficiente (2023). Área temática: Energía no convencional (energías renovables).Item Contribuciones de la naturaleza a las personas en la Comarca VIRCh-Valdés(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2024) Alonso Roldán, Virginia; Álvarez Manriquez, Lorena Vanesa; Rius, Pía Valeria; De Tommaso, Daniela Cecilia; Raguileo, Daniela; Velazquez Barloa, Nadia; Galván, DavidLas Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (CNP) están declinando, aunque se espera un incremento en la producción de alimento y una demanda simultánea del suministro de otras CNP en las próximas décadas, poniéndose en riesgo el bienestar humano. La región patagónica no está exenta de estos procesos de crisis y cambio. En este artículo se plantea identificar las CNP relevantes de acuerdo a la valoración de los principales actores sociales en la comarca del Valle Inferior del Río Chubut y Península Valdés (VIRCh-Valdés), como primer paso para brindar herramientas para la toma de decisiones. Para ello se realizaron cuatro talleres participativos en cuatro subunidades territoriales de la comarca en los que participaron actores de distintos sectores relevantes identificados teniendo en cuenta el perfil socioproductivo local. En los talleres se recopilaron más de 200 narrativas de los actores sobre cómo la naturaleza contribuye a su bienestar. Las contribuciones que las personas identificaron y describieron se codificaron según la perspectiva generalizadora del marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental por la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) y se analizaron las frecuencias de identificación por grupos y contribuciones individuales. La frecuencia absoluta con que cada CNP fue identificada por los actores se utilizó como indicador de relevancia. Todas las CNP del marco conceptual IPBES fueron identificadas por la comunidad de la Comarca VIRCh-Valdés. Considerando por grupos, las CNP de regulación (187 referencias) fueron más frecuentes (chi2=61.51, p=4.397x10-14) que las contribuciones no materiales (132 referencias) y materiales (128 referencias). Por otra parte, la contribución individual más frecuentemente mencionada es la vivencia de experiencias físicas y psicológicas en la naturaleza (chi2=398.32, p<2.2x 10-16), seguida por la producción de alimentos y la regulación del agua. La importancia que da la comunidad al cuidado del medioambiente como sustento de su bienestar y la necesidad de mantener la conexión de las personas con la naturaleza deben ser tenidas en cuenta en la planificación del desarrollo territorial.Item Evaluación de los atributos sensoriales de filet de Tilapia Nilótica alimentadas con dos dietas acuícolas(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-09) Prario, María Inés; Waldmann, Paula; Cecchi, Federico Alcides; Quinteros, Paula Anabel; Fernández, Cristina AndreaTrabajo presentado en el Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2023). Eje Temático: Investigación y desarrollo pesquero-acuícola.Item Estrategia pedagógica para la formación de inspectores e inspectoras de pesca en argentina(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-09) Castaños, Cecilia; Rodríguez, Jimena; Santa Giuliana, IsabelTrabajo presentado en el Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2023). Eje Temático: Educación, ciencia, tecnología e innovación.Item Naturaleza y producción en la comunidad del VIRCh(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2024) Martínez, Fernando; Formoso, Anahí; Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; De Tommaso, Daniela Cecilia; Castillo, Lucía; Alonso Roldán, VirginiaTrabajo presentado en las Jornadas de Ciencia y Técnica "Investigaciones del VIRCH 2023" llevadas adelante los días 06 y 07 de octubre, sede Trelew.Item Percepciones de las contribuciones de micromamíferos a las personas en la comarca VIRCH Valdés(Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, 2024) De Tommaso, Daniela Cecilia; Alonso Roldán, VirginiaTrabajo presentado en el XXXV Jornadas Argentinas de Mastozoología llevada a adelante del 26 al 29 de noviembre de 2024 • Ciudad de San Luis, San Luis (Argentina)Item Revalorización de recursos forestales del bosque fueguino con uso alimentario ancestral(IX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, 2024) da Cruz Cabral, Lucía; Quinteros, Paula; Fernández, Cristina; Mansilla, Romina; Pal, NélidaResumen del póster presentado en el IX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.Item Diseño e implementación de sistemas fotovoltaico, domótico y eléctrico en un edificio residencial de usos mixtos en Puerto Madryn(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2025) González, Nicolás Martín; Reimondez, Martín G.; Grondona, FacundoEl presente proyecto final de carrera en Ingeniería Electromecánica tiene como objetivo diseñar e integrar diversos sistemas eléctricos en un edificio de usos mixtos ubicado en Puerto Madryn, Chubut, Argentina. La edificación contara con locales comerciales en la planta baja y unidades habitacionales a partir del primer piso. El proyecto se enfoca en la implementación de soluciones que permitan reducir los costos operativos y fortalecer el compromiso ambiental mediante el uso de energía solar y tecnologías avanzadas. Para ello: • Se diseña un sistema de generación de energía renovable a través de paneles fotovoltaicos instalados en la terraza, junto con las estructuras de soporte necesarias. Además, se realiza un análisis de factibilidad técnico y económico, evaluando indicadores clave para demostrar la viabilidad del proyecto. • Se contempla la instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos, promoviendo el desarrollo de la movilidad sustentable. • El diseño eléctrico está contemplado a partir de la acometida en media tensión hasta los puntos de consumo en los departamentos, incluyendo la planificación de tableros eléctricos, centro de transformación, sistema de puesta a tierra, protección contra rayos y centro de medición. Asimismo, se incorporan sistemas de domótica en las unidades habitacionales, con el propósito de mejorar la seguridad, el confort y la eficiencia energética. El resultado final es un conjunto de planos, memoria de cálculo, análisis de los sistemas y esquemas de montaje que proporcionan la información necesaria para la correcta ejecución de la instalación eléctrica y mecánica. Además, se incluyen especificaciones detalladas sobre los materiales requeridos, canalizaciones, diagramas unifilares, planos topográficos y planos mecánicos. Toda esta documentación contiene las cantidades y características técnicas esenciales para llevar a cabo la obra de manera ordenada y eficiente. Este proyecto no solo optimiza el consumo energético, sino que también contribuye al desarrollo de infraestructuras sostenibles, estableciendo un modelo replicable para futuras construcciones de características similares.Item Climatización sustentable y eficiente en edificios mediante bomba de calor geotérmica: diseño de caso de estudio y modelo replicable(Universidad Tecnológica Nacional, 2025) Zalazar, Lucero María de las Mercedes; Reimondez, Martín; Mercado, Sebastián; Grondona, FacundoEste proyecto está enfocado en la eficiencia energética y el uso de energía renovable, con el objetivo de analizar la viabilidad del uso de energía geotérmica en la climatización de edificios. La implementación de un sistema de climatización geotérmica representa una alternativa que reduce el consumo de recursos no renovables y apoya la transición hacia energías más limpias y sostenibles. Se desarrolla una propuesta replicable que incluye el análisis energético de un edificio, la selección de la bomba de calor geotérmica, del sistema de distribución adecuado, y la instalación eléctrica para integrar el sistema en el edificio. Como parte del desarrollo, se realizó una evaluación de las tecnologías disponibles, priorizando criterios como el uso de energía renovable, la eficiencia energética, la mantenibilidad y el grado de innovación. Asimismo, se llevó a cabo una comparación con tecnologías convencionales de climatización, considerando el consumo energético y el impacto ambiental, con el fin de visibilizar los beneficios del uso de energía geotérmica.