Facultad Regional San Rafael

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/111

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 68
  • Item
    VII EniDI : Desarrollos e investigaciones científico-tecnológicas en ingenierías
    (Ing. Juan E. Núñez Mc Leod , Dr. Ing. Alejandro P. Arena, 2013-09) Arena , Alejandro; Genovese, Felipe; Ordoñez, Alicia; Lloret, Jimena; Forradellas, Raymundo
    Una vez más nos encontramos en este espacio de discusión sobre los “Desarrollos e Investigaciones Científico- Tecnológicas en Ingenierías”, donde docentes, investigadores, tesistas y estudiantes de ingeniería nos reunimos para presentar nuestras actividades de Investigación en la materia. Es la segunda Edición en la que participan las instituciones universitarias tanto estatales como privadas de la Provincia de Mendoza, incluyendo las Facultades Regional Mendoza y San Rafael de la Universidad Tecnológica Nacional, de Ingeniería y de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo, y de Ingeniería de la Universidad de Mendoza y de la Universidad Juan Agustín Maza. Las áreas en que se estructuraron las distintas áreas de la Ingeniería en el VII EnIDI son Química y Biotecnología, Civil y Materiales, Energía, Ambiente y Petróleo, Eléctrica, Mecánica y Mecatrónica, TIC's y Electrónica, Ingeniería Industrial, Nuevas Tecnologías y Enseñanza. Las presentaciones incluyen artículos completos que presentan los resultados de los proyectos de investigación, así como comunicaciones que presentan sintéticamente Proyectos de I+D y proyectos de Cátedra que se encuentran en desarrollo. Para presentar las comunicaciones este año hay dos modalidades: comunicaciones orales breves, o en sesión poster. Este año destaca la nutrida Sesión para Doctorandos, con una importante cantidad de presentaciones por parte de nuestros estudiantes del máximo nivel académico. Se reúnen aquellos que están recién comenzando su actividad, con las usuales incertidumbres sobre el programa de trabajo, los métodos a seguir, los equipos necesarios, con los que están próximos a finalizar, concentrados en escribir, editar y defender sus trabajos. Promete ser una sesión muy interesante. El Centro Tecnológico de Desarrollo Regional Los Reyunos es una vez más la sede de ENIDI, algo que podemos ya considerar un clásico. El lugar nos brinda los espacios que precisamos para todas las actividades académicas, en un entorno espectacular que ofrece excelentes oportunidades para la distensión y la camaradería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de aceite de semillas de uva
    (2017-11-17) Morfil, Gabriel; Mirallas, Gonzalo; Perra, Jesús; Romani, Bruno; Llorente, Carlos
    El presente proyecto abarca los análisis técnico y económico, en un nivel de prefactibilidad, de la posibilidad de producción de Aceite de Semillas de Uva. El proyecto “producción de aceite de semillas de uva” surge del análisis de la viabilidad de establecer una empresa nacional, frente a la observación del constante crecimiento del mercado consumidor de este aceite en Argentina, y el mundo. A través del estudio de mercado, se comprobó el horizonte anteriormente mencionado de la proyección del mercado consumidor, impulsado por la creciente demanda de los países del primer mundo y por los consumidores de mayor poder adquisitivo que están desarrollando una tendencia a consumir aceites no convencionales, buscando mejorar su estilo de vida. Se utilizó para este cálculo la función “pronóstico” de Microsoft Excel, los cálculos y tablas se presentan en el anexo 2. Tomando como referencia los datos obtenidos, se proyecta la demanda total a nivel nacional e internacional para los próximos 10 años. Proyección de la demanda. Aceite de Uva. Fuente: Elaboración propia, datos FAO El estudio del mercado proveedor revelo una amplia disponibilidad de materia prima e insumos en el país. Este análisis determino que existen tres empresas en el país dedicadas a la producción de aceite de semillas de uva, y ninguna de estas se dedica a la producción de aceite de semillas de uva por prensado en frío. El estudio de localización del proyecto indica que el emplazamiento favorable sería la ciudad de San Martín en la provincia de Mendoza. Para la determinación de esta, se utilizó el método de factores ponderados, en el cual se evaluaron para la macrolocalización, factores como el clima, la distancia a los centros proveedores de materia prima, disponibilidad de Mano de Obra y de servicios, siendo el más importante el clima. En tanto para la Microlocalización se evaluaron la disponibilidad de mano de obra y servicios, la disponibilidad y calidad del agua y de otros servicios, los paisajes, entre otros. En lo que respecta al tamaño, son varios los factores que orientan la decisión del mismo y en este caso son los siguientes: Disponibilidad de materia prima, demanda, tamaño de plantas competidoras y tecnología. La producción anual de la planta proyectada sería de 88000 botellas; lo que representa el 7% del mercado consumidor de Aceite de semillas de uva. El producto se vendería en botellas de 250 cm3 y 500 cm3, se distribuye en cajas de 12 unidades. Para determinar la cantidad de personal necesario para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio organizacional y se concluyó que serían necesarias un total de 12 personas entre personal administrativo y operarios. Desde el punto de vista legal y ambiental, no se presentan dificultades, se trata de un emprendimiento comprendido en la regulación argentina, asimismo, con respecto a lo ambiental no posee efectos severos ya que todos los desechos de la producción pueden reutilizarse sin necesidad de procesamiento. Tampoco se registra contaminación de efluentes, por lo cual, los efectos citados, pueden ser completamente mitigados. En el estudio económico financiero se concluye que la inversión inicial necesaria para el proyecto es de USD $1.220.092,36 en activos fijos y el capital trabajo es de USD $ 16736 por 10 años. Teniendo en cuenta el análisis de todos los costos e ingresos que el proyecto genera, en el flujo de caja, con un horizonte temporal de 10 años y utilizando una tasa de descuento de 17%, el Valor Actual Neto es de USD $3.339.058 con una Tasa Interna de Retorno de 56.69% El análisis de sensibilidad se realiza a partir del principal riesgo identificado para el proyecto, siendo el precio de venta del producto la variable critica, para esto se utilizó el software Crystall Ball. El precio fue determinado en función de la categoría a la que se dirige el producto en el mercado, tomando como referencia los productos similares. También se analizó la sensibilidad del proyecto a cambios en el nivel de producción, para lo cual se plantearon tres escenarios posibles, modificando los turnos de trabajo en planta. Arrojando un 85,79% de probabilidades de que el VAN sea mayor a 0 y un 90,25% de probabilidad de que la TIR sea mayor la tasa de Descuento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de modelo de máquina desglumadora de semillas trichloris crinita
    (2017-09-13) Cerutti, Andrés Fernando; Martín, Juan Pablo; Santiago, Mauricio; Fortunato, Miguel Ángel; Mora, Sebastián
    Este proyecto de investigación se formuló en base al desarrollo de un sistema capaz de desglumar semillas de Trichloris Crinita, también llamado pasto plumerito. Este proceso es el que le sigue a la cosecha de semillas y es imprescindible para la posterior siembra de la misma. Básicamente consiste en separar la parte no seminal de la semilla. La Trichloris Crinita es una especie autóctona de la zona del secano, la cual crece de manera natural y es un excelente alimento para los bovinos de la zona. Actualmente debido a las condiciones climáticas, la semilla no experimenta una rápida propagación. Por ello, es necesario un proceso de siembra artificial de Trichloris Crinita para aumentar la densidad de pasturas por hectárea, así aumentado la carga animal por superficie. Para ello, luego de varios ensayos se diseñó un prototipo basado en un quemador con lanzallamas, en el cual al entrar en contacto la llama con la semilla se eliminan los antecios, que es la parte no útil, obteniendo la semilla desglumada. La efectividad de dicho sistema está siendo estudiada con diferentes ensayos de desglumado y germinación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta potabilizadora de agua modular
    (2016-09-23) Lima, Bruno José; Moreno, Rocio Macarena; Taranto, Daniela; Vilches, Roberto Daniel; Reviglio, Hugo
    El agua es un recurso indispensable para la vida humana, vegetal y animal. Sin embargo, la naturaleza no lo ofrece en las condiciones que el hombre necesita, y es a través del ingenio y la creatividad que se construyen obras para su aprovechamiento en el lugar, tiempo y cantidades adecuadas. El acelerado crecimiento de las poblaciones y, principalmente, la escasez del recurso son constantes preocupaciones, al no crecer proporcionalmente, llevando a una situación de emergencia hídrica global. Una forma de mitigar este problema es optimizar los procesos de tratamiento que requiere el agua presente en la naturaleza para ser consumida, modificando sus características físicas, químicas y biológicas. El presente proyecto corresponde a la implementación de una planta potabilizadora de toma de agua superficial, que tendrá la particularidad de ser modular, y por ello adaptable a cualquier comunidad urbana y rural del Departamento de San Rafael según su densidad de población. Particularmente será emplazada como un caso modelo en el Distrito El Cerrito. La problemática ha sido evaluada mediante una visión integral, comenzando por un diagnóstico hasta la selección de la alternativa de solución más conveniente. Este proyecto contiene el diseño, cálculo, y evaluación de este tipo de infraestructura en función de aspectos técnicos, legales, ambientales, políticos, institucionales y económicos; estando actualmente a nivel de Prefactibilidad. El proyecto busca contribuir a la eficiencia de dotación de agua potable en zonas rurales del Departamento, mejorando la calidad de vida de los usuarios a través de un mayor control de los procesos de potabilización logrando así, eficiencia energética.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de poliestireno expandido y extruido
    (2017-12-13) Cañas Luquez, German; Olivares, Ezio; Romani, Giuliana; Velasco, Agustín; Romani, Bruno; Llorente, Carlos
    El presente proyecto de inversión es un estudio a nivel de pre-factibilidad sobre la posibilidad de producción de placas y piezas de embalajes a partir de poliestireno expandido (EPS) y extruido (XPS). Se analizó la viabilidad técnica, económica, social y ambiental dentro del territorio argentino, desde la inversión inicial, que incluye la construcción de la planta, a un horizonte temporal de 10 años. Durante el proceso de análisis se investigaron los cuatro mercados más importantes: consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. Este estudio se realizó para arribar a una conclusión más certera de la viabilidad del proyecto y para realizar una estimación de la demanda. Algunos de los aspectos relevantes hallados, son las políticas de gobierno que han mantenido y, en algunos casos, aumentado la cantidad de viviendas construidas. También se analizó la evolución del mercado de electrodomésticos en los últimos años, el cual ha crecido y, al parecer, continuará haciéndolo. Todos ellos son los sectores en los que se utilizan los bienes intermedios que plantea producir el proyecto. Al estudiar el mercado competidor, se encontraron empresas en diversos niveles en cuanto a cantidad producida y variedad de productos. Existen actualmente pequeñas y medianas firmas, pero también multinacionales. También se halló que los bienes sustitutos dentro del mercado de la construcción son variados, pero todos imperfectos, ya que no equiparan a los productos del proyecto en precio ni propiedades. En cuanto a las piezas paraembalaje, también hay competidores directos variados, pero indirectos muy pocos, debido a que no hay productos que puedan proteger a los artículos con la misma seguridad que el EPS. Para realizar productos de poliestireno expandido y extruido se utiliza, como materia prima, poliestireno expandible y cristal, respectivamente. Se encontraron diversos proveedores alrededor del mundo y solo dos en Argentina, BASF y DOW. BASF es una multinacional que tiene la capacidad de proveer las dos materias primas necesarias, a diferencia de DOW que solo produce poliestireno expandible. Para realizar el estudio económico se analizaron precios de empresas de origen chino que producen poliestireno cristal y expandible. En cuanto al mercado distribuidor se tercerizaría la gestión logística de distribución de los productos. Dentro de Argentina estos se transportarán en camiones sin ninguna especificación especial de temperatura, presión, etc. Los camiones llevarán los pallets empaquetados según las características de los productos que se estén transportando. En caso de poder exportar se procederá a enviar los productos dentro de contenedores estándar. En adición, se realizó el estudio de ingeniería en el cual se analizó la tecnología a utilizar, la localización, el tamaño, el diseño y distribución de planta, el impacto medio ambiental, los aspectos legales y la estructura organizacional. Se eligió,mediante una ponderación que comparaba varios proveedores, dos líneas “llave en mano” de producción de EPS y XPS producidas por la empresa HiSuccess International Machinery Limited, sita en China. Por otro lado, el estudio de localización arrojó como resultado que el lugar idóneo para situar el proyecto es un parque industrial en Bahía Blanca, Buenos Aires. El tamaño del proyecto, determinado en base a la tecnología elegida y el estudio de mercado, es de 453.568,89 𝑘�����𝑔�����𝑎�����ñ𝑜�����de EPS y 433.094,64 𝑘�����𝑔����� 𝑎�����ñ𝑜����� de XPS, lo cual representa el 2,48% y 5,55 % del mercado de esos productos, respectivamente. En base a esto, el estudio legal y el organizacional, se diseñó la planta de producción, de 7800 m2. En ella se proyectaron las oficinas, recepción, estacionamiento del personal, sanitarios, nave industrial de producción y almacenamiento y la zona de carga y descarga de camiones. Para este tamaño proyectado se requiere una inversión de $35.594.941,17 en activos fijos y $8.061.245,85 en capital de trabajo. Desde el punto de vista ambiental se observó que no se emite gran cantidad de efluentes líquidos ni gases tóxicos que dañen al medioambiente. El tratamiento de estos será sencillo, adecuando al proyecto a las normas legales de cuidado del medioambiente. Los desechos sólidos son principalmente recortes de EPS, los cuales serán enviados a una planta recicladora, que se ocupará detransformar este material y destinarlo a otros usos. La estructura organizacional fue determinada de acuerdo a las necesidades de producción y administración del proyecto. Se estableció un organigrama funcional, con 23 empleados permanentes, de los cuales 13 representan a la mano de obra directa del proyecto. Luego se realizó el estudio económico, con el fin de evaluar económicamente la viabilidad del proyecto. Se estimaron los flujos del proyecto con un horizonte de 10 años. La tasa de descuento, calculada con el método CAPM se fijó en 19,66%,y con ella se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de los flujos de $104.116.302,59 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 77%. El tiempo de recupero de la inversión que arrojó este análisis es de 2,29 años. Por último se realizó un análisis de riesgo mediante una matriz de ponderación. Entre las variables que se detectaron como las más riesgosas están: aumento del precio de las materias primas, reacción de la competencia directa a la inclusión del proyecto en el mercado y el no alcanzar las ventas estimadas. El análisis de sensibilidad, en base al de riesgo, se realizó con las variables “precio de materia prima” y “producción-demanda” con un horizonte temporal de 10 años. Al sensibilizarlas, con el software Oracle Crystal Ball, se obtuvo que variando el precio de la materia prima en un +/-20%, se puede afirmar con una certeza del 99,86%, que el VAN, será positivo y estará dentro un intervalo que va desde 71 millones hasta los 97 millones. En el caso de la “producción-demanda”, se varió la misma desde un 50% de la producción anual programada hasta el 100%. Con una certeza del 98,57% se puede asegurar que el VAN, será positivo y estará dentro un intervalo que va desde cero hasta los 99 millones de pesos, siendo su valor más probable mayor a los 49 millones de pesos.
  • Thumbnail Image
    Item
    IX Enidi encuentro de investigación y docentes de ingeniería
    (Universidad Tecnológica Nacional/Universidad Nacional de Cuyo, 2017-11-24) Gitto, Daniel; Mercado, Gustavo; Zarandik, Raúl
    Los principales objetivos de las Facultades de Ingenierías se pueden sintetizar en la formación de nuevos profesionales, como así también en la generación de nuevos conocimientos e innovaciones tecnológicas y su transmisión a la sociedad. En el año 2005 surge en forma conjunta entre Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional y Facultad de Ingeniería de Universidad Nacional de Cuyo, el primer Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería (I EnIDI). Evento que constituye una forma de comunicación a la sociedad en general y al ámbito académico en particular, de las investigaciones, estudios técnicos y prácticas docentes, como así también de las innovaciones en dichas áreas, que se desarrollan en las Facultades de Ingeniería de las Universidades Nacionales de gestión pública y privada emplazadas en la provincia de Mendoza. También resulta un ámbito en el que participan Investigadores y Docentes de otras provincias, que con sus aportes amplían y enriquecen la visión local. Todas las comunicaciones consideradas para ser parte del EnIDI se someten al proceso de evaluación de Pares, que garantiza niveles de calidad, promoviendo principalmente la participación activa de la comunidad académica generando críticas constructivas que favorecen el crecimiento conjunto de sus miembros. Desde aquella primera versión en el año 2005, EnIDI ha crecido en cantidad y calidad de las comunicaciones realizadas, también en la participación de Jóvenes Investigadores y hasta Estudiantes avanzados. Es una muy importante experiencia para los jóvenes de participar activamente presentando y defendiendo las contribuciones en las exposiciones durante el evento, y también analizando y contestando las críticas de los Pares Evaluadores. Así mismo las prácticas e innovaciones asociadas a la enseñanza de la ingeniería han logrado un espacio importante como consecuencia del compromiso de quienes llevan a delante dichas tareas en las aulas de las Facultades de Ingeniería. El IX Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería, IX EnIDI, ha sido un trabajo conjunto entre Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional y la Facultad de Ingeniería de Universidad Nacional de Cuyo, que se ha desarrollado durante los días 22 al 24 de Noviembre de 2017 en la ciudad de Mendoza. Se presentan en este volumen los trabajos que han superado el proceso de Evaluación de Pares y han sido presentados durante el IX EnIDI, agrupándolos en las distintas áreas temáticas consideradas. La organización del evento es un esfuerzo institucional, y la tarea adicional de la Evaluación de Pares es esencial, pero ambas se justifican plenamente con el objetivo primario de dar a conocer a la sociedad las novedades generadas en el seno de las instituciones, y más aun generando un espacio de participación para los Jóvenes profesionales y estudiantes avanzados que se inician en las prácticas de investigación y docencia. Agradecemos a las Autoridades de las Facultades de Ingeniería, al Comité Científico y a todos los participantes del IX EnIDI por el tiempo y trabajo dedicados con el fin de engrandecer nuestras instituciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio preliminar de las propiedades mecánicas de ‘Conti 12’ para su uso como material estructural
    (2017-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Genovese, Felipe
    Uno de los géneros forestales de mayor relevancia implantados en la provincia de Mendoza es el Populus y en particular uno de sus clones el Populus�����x�����canadensis ‘Conti 12’, por sus características de desarrollo y sanidad respecto del ataque de plagas. Desde la Dirección de Producción Forestal (DPF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se promociona la implantación de este tipo de forestales en los oasis norte, centro y sur de la provincia, con programas especiales de desarrollo. El uso como materia prima para la elaboración de sistemas estructurales (secciones aserradas o madera laminada encolada), despierta gran interés para la incorporación de valor agregado al producto obtenido de la tala. Se realizó un trabajo de investigación en forma conjunta con los profesionales de la DPF de la Región Cuyo, sobre material extraído de dos plantaciones del oasis centro de la provincia de Mendoza, ubicadas próximas a la ciudad de Tunuyán. Se presentan resultados preliminares de las propiedades físicas y mecánicas de la variedad indicada, como Módulo Resistente a Flexión (MOR), el Módulo de Elasticidad Global (MOE) y la Densidad, de ensayos a flexión realizados en tablas, obtenidas de los árboles talados, y siguiendo los requerimientos establecidos en las Normas IRAM 9663 y 9664.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ensayo de cubrientes superficiales sobre madera de álamo expuesta a la intemperie
    (2017-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Cortizo, José Nicolás; Bay, Cristian Otto; Guarino, Ignacio; Reviglio, Hugo; Balastegui, Cristian; Quiroga, Fernando; Hernández, Esteban; Debernardi, Diego
    Se presentan resultados preliminares referidos a la durabilidad de una amplia gama de productos cubrientes (aceites, barnices, lasures, lacas y pinturas) aplicados sobre madera de Álamo. El objetivo del ensayo es determinar las diferencias de comportamiento, en cuanto a durabilidad, para productos cubrientes que puedan ser utilizados sobre revestimientos y/o estructuras exteriores de madera. En total se ensayarán 21 productos diferentes, con 10 repeticiones cada uno. El total de muestras será de 220 piezas. Las piezas de madera utilizadas son de 22 mm de espesor x 125 mm de ancho x 300 mm de largo. Como patrón de color para los productos se adopta: transparente o natural para la mayoría de barnices,lasures y lacas; y blanco para pinturas. Cada tratamiento se aplica, estrictamente, según las especificaciones de su fabricante. Las aplicaciones duran 6 días, 2 días para cada mano. El tiempo de secado final es de 7 días para todos los tratamientos. De las 220 piezas, 22 (1 por cada tratamiento) permanecerán a resguardo, para ser utilizadas como patrón de comparación ("testigo" no expuesto) y las 198 restantes (9 por cada tratamiento) se exponen a la intemperie sobre una estructura portante.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la resistencia a compresión paralela a la fibra en testigos de madera de álamo clon conti 12
    (2017-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Cortizo, José Nicolás; Guarino, Ignacio; Hernández, Esteban; Reviglio, Hugo; Quiroga, Fernando; Balastegui, Cristian; Debernardi, Diego
    La madera de álamo en general reúne condiciones adecuadas para ser destinada como material de construcción de diversos elementos estructurales. A pesar de la aptitud de uso en general de los álamos, la gran cantidad de especies y clones presentes en la región, requiere el estudio de sus características físico-mecánicas. Uno de los aspectos básicos y de gran importancia para establecer la aptitud de la madera, es el conocimiento de estas características. En este trabajo se muestran resultados obtenidos de resistencia a compresión paralela a la fibra en ensayos realizados a 35 probetas de madera de álamo Conti 12, de sección transversal completa de 50 mm x 50 mm, siguiendo los lineamientos de la norma IRAM 9663. Además, con el fin de verificar la aplicabilidad de la expresión de la norma IRAM 9664, se determina el valor característico de la resistencia a la compresión paralela a partir de los resultados obtenidos en pruebas a flexión de los mismos testigos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización mecánica de especie de álamo como aporte a la Norma Cirsoc 601
    (2016-10-15) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Cortizo, José Nicolás; Guarino, Ignacio; Quiroga, Fernando
    Frente a la necesidad de determinar los valores característicos de la madera aserrada de álamo y proponer su inserción en el sistema internacional de clases resistentes se realiza un estudio sobre 398 piezas de álamo provenientes de la la zona sur de la provincia de Mendoza. A estas piezas se las somete a ensayos de flexión simple para determinar los valores medios y característicos de Resistencia, Rigidez y Densidad según los lineamientos de la Norma Iram 9663 realizando sus correcciones por contenido de humedad y altura de probeta. Se concluye que la existencia de médula en las piezas de madera de álamos no influye en sus propiedades físicos mecánicas.