Facultad Regional San Rafael
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/111
Browse
82 results
Search Results
Item VII EniDI : Desarrollos e investigaciones científico-tecnológicas en ingenierías(Ing. Juan E. Núñez Mc Leod , Dr. Ing. Alejandro P. Arena, 2013-09) Arena , Alejandro; Genovese, Felipe; Ordoñez, Alicia; Lloret, Jimena; Forradellas, RaymundoUna vez más nos encontramos en este espacio de discusión sobre los “Desarrollos e Investigaciones Científico- Tecnológicas en Ingenierías”, donde docentes, investigadores, tesistas y estudiantes de ingeniería nos reunimos para presentar nuestras actividades de Investigación en la materia. Es la segunda Edición en la que participan las instituciones universitarias tanto estatales como privadas de la Provincia de Mendoza, incluyendo las Facultades Regional Mendoza y San Rafael de la Universidad Tecnológica Nacional, de Ingeniería y de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo, y de Ingeniería de la Universidad de Mendoza y de la Universidad Juan Agustín Maza. Las áreas en que se estructuraron las distintas áreas de la Ingeniería en el VII EnIDI son Química y Biotecnología, Civil y Materiales, Energía, Ambiente y Petróleo, Eléctrica, Mecánica y Mecatrónica, TIC's y Electrónica, Ingeniería Industrial, Nuevas Tecnologías y Enseñanza. Las presentaciones incluyen artículos completos que presentan los resultados de los proyectos de investigación, así como comunicaciones que presentan sintéticamente Proyectos de I+D y proyectos de Cátedra que se encuentran en desarrollo. Para presentar las comunicaciones este año hay dos modalidades: comunicaciones orales breves, o en sesión poster. Este año destaca la nutrida Sesión para Doctorandos, con una importante cantidad de presentaciones por parte de nuestros estudiantes del máximo nivel académico. Se reúnen aquellos que están recién comenzando su actividad, con las usuales incertidumbres sobre el programa de trabajo, los métodos a seguir, los equipos necesarios, con los que están próximos a finalizar, concentrados en escribir, editar y defender sus trabajos. Promete ser una sesión muy interesante. El Centro Tecnológico de Desarrollo Regional Los Reyunos es una vez más la sede de ENIDI, algo que podemos ya considerar un clásico. El lugar nos brinda los espacios que precisamos para todas las actividades académicas, en un entorno espectacular que ofrece excelentes oportunidades para la distensión y la camaradería.Item Elaboración de aceite de semillas de uva(2017-11-17) Morfil, Gabriel; Mirallas, Gonzalo; Perra, Jesús; Romani, Bruno; Llorente, CarlosEl presente proyecto abarca los análisis técnico y económico, en un nivel de prefactibilidad, de la posibilidad de producción de Aceite de Semillas de Uva. El proyecto “producción de aceite de semillas de uva” surge del análisis de la viabilidad de establecer una empresa nacional, frente a la observación del constante crecimiento del mercado consumidor de este aceite en Argentina, y el mundo. A través del estudio de mercado, se comprobó el horizonte anteriormente mencionado de la proyección del mercado consumidor, impulsado por la creciente demanda de los países del primer mundo y por los consumidores de mayor poder adquisitivo que están desarrollando una tendencia a consumir aceites no convencionales, buscando mejorar su estilo de vida. Se utilizó para este cálculo la función “pronóstico” de Microsoft Excel, los cálculos y tablas se presentan en el anexo 2. Tomando como referencia los datos obtenidos, se proyecta la demanda total a nivel nacional e internacional para los próximos 10 años. Proyección de la demanda. Aceite de Uva. Fuente: Elaboración propia, datos FAO El estudio del mercado proveedor revelo una amplia disponibilidad de materia prima e insumos en el país. Este análisis determino que existen tres empresas en el país dedicadas a la producción de aceite de semillas de uva, y ninguna de estas se dedica a la producción de aceite de semillas de uva por prensado en frío. El estudio de localización del proyecto indica que el emplazamiento favorable sería la ciudad de San Martín en la provincia de Mendoza. Para la determinación de esta, se utilizó el método de factores ponderados, en el cual se evaluaron para la macrolocalización, factores como el clima, la distancia a los centros proveedores de materia prima, disponibilidad de Mano de Obra y de servicios, siendo el más importante el clima. En tanto para la Microlocalización se evaluaron la disponibilidad de mano de obra y servicios, la disponibilidad y calidad del agua y de otros servicios, los paisajes, entre otros. En lo que respecta al tamaño, son varios los factores que orientan la decisión del mismo y en este caso son los siguientes: Disponibilidad de materia prima, demanda, tamaño de plantas competidoras y tecnología. La producción anual de la planta proyectada sería de 88000 botellas; lo que representa el 7% del mercado consumidor de Aceite de semillas de uva. El producto se vendería en botellas de 250 cm3 y 500 cm3, se distribuye en cajas de 12 unidades. Para determinar la cantidad de personal necesario para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio organizacional y se concluyó que serían necesarias un total de 12 personas entre personal administrativo y operarios. Desde el punto de vista legal y ambiental, no se presentan dificultades, se trata de un emprendimiento comprendido en la regulación argentina, asimismo, con respecto a lo ambiental no posee efectos severos ya que todos los desechos de la producción pueden reutilizarse sin necesidad de procesamiento. Tampoco se registra contaminación de efluentes, por lo cual, los efectos citados, pueden ser completamente mitigados. En el estudio económico financiero se concluye que la inversión inicial necesaria para el proyecto es de USD $1.220.092,36 en activos fijos y el capital trabajo es de USD $ 16736 por 10 años. Teniendo en cuenta el análisis de todos los costos e ingresos que el proyecto genera, en el flujo de caja, con un horizonte temporal de 10 años y utilizando una tasa de descuento de 17%, el Valor Actual Neto es de USD $3.339.058 con una Tasa Interna de Retorno de 56.69% El análisis de sensibilidad se realiza a partir del principal riesgo identificado para el proyecto, siendo el precio de venta del producto la variable critica, para esto se utilizó el software Crystall Ball. El precio fue determinado en función de la categoría a la que se dirige el producto en el mercado, tomando como referencia los productos similares. También se analizó la sensibilidad del proyecto a cambios en el nivel de producción, para lo cual se plantearon tres escenarios posibles, modificando los turnos de trabajo en planta. Arrojando un 85,79% de probabilidades de que el VAN sea mayor a 0 y un 90,25% de probabilidad de que la TIR sea mayor la tasa de Descuento.Item Diseño de modelo de máquina desglumadora de semillas trichloris crinita(2017-09-13) Cerutti, Andrés Fernando; Martín, Juan Pablo; Santiago, Mauricio; Fortunato, Miguel Ángel; Mora, SebastiánEste proyecto de investigación se formuló en base al desarrollo de un sistema capaz de desglumar semillas de Trichloris Crinita, también llamado pasto plumerito. Este proceso es el que le sigue a la cosecha de semillas y es imprescindible para la posterior siembra de la misma. Básicamente consiste en separar la parte no seminal de la semilla. La Trichloris Crinita es una especie autóctona de la zona del secano, la cual crece de manera natural y es un excelente alimento para los bovinos de la zona. Actualmente debido a las condiciones climáticas, la semilla no experimenta una rápida propagación. Por ello, es necesario un proceso de siembra artificial de Trichloris Crinita para aumentar la densidad de pasturas por hectárea, así aumentado la carga animal por superficie. Para ello, luego de varios ensayos se diseñó un prototipo basado en un quemador con lanzallamas, en el cual al entrar en contacto la llama con la semilla se eliminan los antecios, que es la parte no útil, obteniendo la semilla desglumada. La efectividad de dicho sistema está siendo estudiada con diferentes ensayos de desglumado y germinación.Item Generación distribuida en Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Rafael(2018-12-04) Gajdosech, Carlos Andrés; García Chimeno, Ignacio José; Martín, Juan Pablo; Montiel, Gabriel Facundo; Piedrafita, Dante; Goñi, ArielLuego del relevamiento y análisis de la instalación eléctrica de la UTN – Facultad Regional San Rafael, se pudo verificar y proponer cambios de protecciones y conductores, para que la misma se adecúe a la reglamentación vigente. Se observó un notable ahorro de consumo, y gran corrección del factor de potencia, para la propuesta de cambio de tecnología en iluminación, la cual hace eficiente el consumo y mejora la iluminación de las aulas. Considerando que el cambio de lámparas por led se está haciendo en la facultad progresivamente, es que no se consideró el costo del mismo en el flujo del proyecto. Considerando que la ciudad de San Rafael tiene un valor de radiación anual promedio alto, que posibilita la implementación de generación de energía eléctrica mediante paneles fotovoltaicos, y que actualmente la legislación vigente es propicia para la ejecución de proyectos con energías renovables, es factible su implementación en la UTN Facultad Regional San Rafael. Se propuso la construcción de una planta solar fotovoltaica constituida por 300 paneles solares y tres inversores trifásicos, los cuales dan una potencia máxima de 99kW. Esto permite tener un ahorro de 48% en la facturación anual en energía eléctrica, además de los beneficios medioambientales, ya que esta forma de producción de energía limpia reduce las emisiones de CO2 al ambiente, si se la compara con las formas tradicionales de generación. Como el costo de un banco de baterías actualmente es muy alto y no se justifica la inversión en este caso, se optó por proponer el uso de un grupo generador diésel de 80kVA, el cual serviría en caso de cortes prolongados de energía en la red, y para el funcionamiento normal de las instalaciones en caso de corte nocturno, ya que los paneles solo generan energía en el día. Además esta instalación híbrida hace a la facultad un potencial centro de asistencia humanitaria en caso de catástrofe, donde gran parte de la ciudad, o toda, podría quedar sin energía. Dicha instalación requiere de un controlador que permita hacer la conmutación automática entre las fuentes de energía ante un corte. El mismo se seleccionó y se colocó en el Tablero General (TG), el cual fue redimensionado y seleccionadas las protecciones generales del circuito, cumpliendo ahora con la normativa vigente, ya que el actual está fuera de regla. Se tuvo en cuenta a la hora del diseño del tablero general un sector para que los alumnos puedan realizar mediciones sin riesgos ni problemas de cortes. La inversión total para llevar a cabo la propuesta, incluyendo la planta solar, grupo generador con su respectivo recinto, controlador y protecciones, incluyendo los conductores y mano de obra de todo esto es de USD 108.245. El payback o tiempo de amortización de la propuesta es de 20 años y medio, el VAN (Valor Actual Neto) será de USD 2235 y la TIR (Tasa Interna de Retorno) de 2,15%, la cual es aceptable ya que la ejecución del proyecto no busca beneficio económico, sino generar energía limpia y eficiente, reduciendo el impacto ambiental. Otro impacto 108 producido por este proyecto es el social, ya que la facultad sería pionera en la implementación de estas tecnologías a gran escala en la ciudad de San Rafael, como así también frente a las Facultades Regionales de la UTN en el interior. Cabe destacar que la implementación de estas tecnologías genera conciencia en la sociedad y en los usuarios sobre el consumo eficiente de energía. Esto es lo que se pretendió lograr con la campaña de concientización llevada a cabo, y cuyos resultados podrán observarse en los meses siguientes, si se reduce el consumo de la facultad, o simplemente al observar que las aulas vacías no poseen luces encendidas.Item Planta potabilizadora de agua modular(2016-09-23) Lima, Bruno José; Moreno, Rocio Macarena; Taranto, Daniela; Vilches, Roberto Daniel; Reviglio, HugoEl agua es un recurso indispensable para la vida humana, vegetal y animal. Sin embargo, la naturaleza no lo ofrece en las condiciones que el hombre necesita, y es a través del ingenio y la creatividad que se construyen obras para su aprovechamiento en el lugar, tiempo y cantidades adecuadas. El acelerado crecimiento de las poblaciones y, principalmente, la escasez del recurso son constantes preocupaciones, al no crecer proporcionalmente, llevando a una situación de emergencia hídrica global. Una forma de mitigar este problema es optimizar los procesos de tratamiento que requiere el agua presente en la naturaleza para ser consumida, modificando sus características físicas, químicas y biológicas. El presente proyecto corresponde a la implementación de una planta potabilizadora de toma de agua superficial, que tendrá la particularidad de ser modular, y por ello adaptable a cualquier comunidad urbana y rural del Departamento de San Rafael según su densidad de población. Particularmente será emplazada como un caso modelo en el Distrito El Cerrito. La problemática ha sido evaluada mediante una visión integral, comenzando por un diagnóstico hasta la selección de la alternativa de solución más conveniente. Este proyecto contiene el diseño, cálculo, y evaluación de este tipo de infraestructura en función de aspectos técnicos, legales, ambientales, políticos, institucionales y económicos; estando actualmente a nivel de Prefactibilidad. El proyecto busca contribuir a la eficiencia de dotación de agua potable en zonas rurales del Departamento, mejorando la calidad de vida de los usuarios a través de un mayor control de los procesos de potabilización logrando así, eficiencia energética.Item Producción de poliestireno expandido y extruido(2017-12-13) Cañas Luquez, German; Olivares, Ezio; Romani, Giuliana; Velasco, Agustín; Romani, Bruno; Llorente, CarlosEl presente proyecto de inversión es un estudio a nivel de pre-factibilidad sobre la posibilidad de producción de placas y piezas de embalajes a partir de poliestireno expandido (EPS) y extruido (XPS). Se analizó la viabilidad técnica, económica, social y ambiental dentro del territorio argentino, desde la inversión inicial, que incluye la construcción de la planta, a un horizonte temporal de 10 años. Durante el proceso de análisis se investigaron los cuatro mercados más importantes: consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. Este estudio se realizó para arribar a una conclusión más certera de la viabilidad del proyecto y para realizar una estimación de la demanda. Algunos de los aspectos relevantes hallados, son las políticas de gobierno que han mantenido y, en algunos casos, aumentado la cantidad de viviendas construidas. También se analizó la evolución del mercado de electrodomésticos en los últimos años, el cual ha crecido y, al parecer, continuará haciéndolo. Todos ellos son los sectores en los que se utilizan los bienes intermedios que plantea producir el proyecto. Al estudiar el mercado competidor, se encontraron empresas en diversos niveles en cuanto a cantidad producida y variedad de productos. Existen actualmente pequeñas y medianas firmas, pero también multinacionales. También se halló que los bienes sustitutos dentro del mercado de la construcción son variados, pero todos imperfectos, ya que no equiparan a los productos del proyecto en precio ni propiedades. En cuanto a las piezas paraembalaje, también hay competidores directos variados, pero indirectos muy pocos, debido a que no hay productos que puedan proteger a los artículos con la misma seguridad que el EPS. Para realizar productos de poliestireno expandido y extruido se utiliza, como materia prima, poliestireno expandible y cristal, respectivamente. Se encontraron diversos proveedores alrededor del mundo y solo dos en Argentina, BASF y DOW. BASF es una multinacional que tiene la capacidad de proveer las dos materias primas necesarias, a diferencia de DOW que solo produce poliestireno expandible. Para realizar el estudio económico se analizaron precios de empresas de origen chino que producen poliestireno cristal y expandible. En cuanto al mercado distribuidor se tercerizaría la gestión logística de distribución de los productos. Dentro de Argentina estos se transportarán en camiones sin ninguna especificación especial de temperatura, presión, etc. Los camiones llevarán los pallets empaquetados según las características de los productos que se estén transportando. En caso de poder exportar se procederá a enviar los productos dentro de contenedores estándar. En adición, se realizó el estudio de ingeniería en el cual se analizó la tecnología a utilizar, la localización, el tamaño, el diseño y distribución de planta, el impacto medio ambiental, los aspectos legales y la estructura organizacional. Se eligió,mediante una ponderación que comparaba varios proveedores, dos líneas “llave en mano” de producción de EPS y XPS producidas por la empresa HiSuccess International Machinery Limited, sita en China. Por otro lado, el estudio de localización arrojó como resultado que el lugar idóneo para situar el proyecto es un parque industrial en Bahía Blanca, Buenos Aires. El tamaño del proyecto, determinado en base a la tecnología elegida y el estudio de mercado, es de 453.568,89 𝑘�����𝑔�����𝑎�����ñ𝑜�����de EPS y 433.094,64 𝑘�����𝑔����� 𝑎�����ñ𝑜����� de XPS, lo cual representa el 2,48% y 5,55 % del mercado de esos productos, respectivamente. En base a esto, el estudio legal y el organizacional, se diseñó la planta de producción, de 7800 m2. En ella se proyectaron las oficinas, recepción, estacionamiento del personal, sanitarios, nave industrial de producción y almacenamiento y la zona de carga y descarga de camiones. Para este tamaño proyectado se requiere una inversión de $35.594.941,17 en activos fijos y $8.061.245,85 en capital de trabajo. Desde el punto de vista ambiental se observó que no se emite gran cantidad de efluentes líquidos ni gases tóxicos que dañen al medioambiente. El tratamiento de estos será sencillo, adecuando al proyecto a las normas legales de cuidado del medioambiente. Los desechos sólidos son principalmente recortes de EPS, los cuales serán enviados a una planta recicladora, que se ocupará detransformar este material y destinarlo a otros usos. La estructura organizacional fue determinada de acuerdo a las necesidades de producción y administración del proyecto. Se estableció un organigrama funcional, con 23 empleados permanentes, de los cuales 13 representan a la mano de obra directa del proyecto. Luego se realizó el estudio económico, con el fin de evaluar económicamente la viabilidad del proyecto. Se estimaron los flujos del proyecto con un horizonte de 10 años. La tasa de descuento, calculada con el método CAPM se fijó en 19,66%,y con ella se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de los flujos de $104.116.302,59 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 77%. El tiempo de recupero de la inversión que arrojó este análisis es de 2,29 años. Por último se realizó un análisis de riesgo mediante una matriz de ponderación. Entre las variables que se detectaron como las más riesgosas están: aumento del precio de las materias primas, reacción de la competencia directa a la inclusión del proyecto en el mercado y el no alcanzar las ventas estimadas. El análisis de sensibilidad, en base al de riesgo, se realizó con las variables “precio de materia prima” y “producción-demanda” con un horizonte temporal de 10 años. Al sensibilizarlas, con el software Oracle Crystal Ball, se obtuvo que variando el precio de la materia prima en un +/-20%, se puede afirmar con una certeza del 99,86%, que el VAN, será positivo y estará dentro un intervalo que va desde 71 millones hasta los 97 millones. En el caso de la “producción-demanda”, se varió la misma desde un 50% de la producción anual programada hasta el 100%. Con una certeza del 98,57% se puede asegurar que el VAN, será positivo y estará dentro un intervalo que va desde cero hasta los 99 millones de pesos, siendo su valor más probable mayor a los 49 millones de pesos.Item Fabricación de calefones solares(2019-03-07) Funes, Diego; García, Mauricio; Modón, Pablo; Romani, Bruno; Llorente, CarlosEl presente trabajo contiene el análisis y la evaluación técnico económico de la fabricación de calefones solares a nivel industrial. El estudio realizado alcanza el nivel de prefactibilidad. Los calefones solares son un tipo bien intermedio, utilizándolo generalmente para el calentamiento de agua de uso domiciliario. Este tipo de tecnología es muy usado en los países como como China, Turquía y hoy en día está siendo tendencia en el país El estudio de mercado realizado permite decir, que habrá demanda insatisfecha en los próximos años que el proyecto podrá aprovechar a través de la elección correcta de que partes se fabricarán y cuales se comprará para luego ensamblar, 41.089 unidades es la estimación de demanda para el próximo año y que servirá como base para poder definir la tecnología, el tamaño y a partir de allí la distribución de planta y el método de producción. Cabe destacar que en argentina existen muy pocas empresas que producen calefones solares, la mayoría importa calefones principalmente de china y los revende. El mercado proveedor y distribuidor están íntimamente relacionados, ya que los proveedores de insumos generalmente se encuentran distribuidos por el país o en el exterior, por lo que se debe contar con una red de distribución eficiente de los mismos para que no influyan en gran medida los costos de distribución en el precio final de los calentadores solares. El estudio de ambos mercados también brinda información importante para la localización, como la distancia a las fábricas de planchas de acero, puerto, proveedores de válvulas y tanques auxiliares que generalmente se encuentran en Buenos Aires. La selección de tecnología abarcó el análisis de dos alternativas posibles para la obtención de calefones solares. Para la evaluación se analizaron factores tecnológicos y económicos de comparación, resultando claves el costo de la inversión inicial, la flexibilidad en cuanto a la eficiencia para diferentes niveles de producción y los requerimientos de mano de obra. Resultó entonces seleccionado el proceso de tipo semiautomático. Dentro del proceso de producción se identificó como variable crítica la cortadora laser ya que presenta una utilización muy baja por lo que se optó también por tercerizar el corte de las chapas. El tamaño propuesto fue determinado para obtener una estructura de costo inicial y es de 10 calefones al día con la tecnología seleccionada, lo que nos permite una flexibilidad elevada ante fluctuaciones de la demanda, permitiendo produciendo de 3 a 10 calefones por un turno de 8 horas. La tecnología, disponibilidad de insumos y requerimientos de mano de obra no presentan restricciones para determinarlo. En la determinación de la localización fue clave la irradiación solar promedio en argentina de las cuatro estaciones de año. El lugar propuesto para la planta es el parque industrial de Albardon San Juan. Los aspectos organizacionales son convencionales, y se cuenta con un software que permite optimizar el control de stock, previsiones de compras e ingreso. El costo de la red informática se incluye en las inversiones iniciales. Con relación al personal necesario podría en su mayor parte ser oriundo de la localización seleccionada, pero previo a su incorporación se deberán desarrollar cursos de capacitación. Con relación a los aspectos vinculados a la seguridad y la higiene no se identifican cuestiones relevantes que difieran de los normales en el sector, en nuestro caso se realiza la contratación de un servicio externo que sea responsable del cumplimiento de la reglamentación correspondiente. Fueron analizados los aspectos legales de donde se desprende que la razón social responsable de la planta es S.A. El convenio colectivo de trabajo que debe aplicarse para la contratación de la mano de obra directa es el de la industria metalúrgica, siendo el nivel de conflictividad moderado. El estudio ambiental se realizó para las etapas de preinversión, inversión, operación y abandono. La profundidad del estudio es acorde con el nivel de análisis realizado, utilizándose como herramientas principales listas de chequeo. El estudio arrojó la necesidad de implementar sistemas de tratamiento de metales ferrosos, con un volumen estimado en 40 kg/día, el cual será realizado por una empresa tercerizada. No obstante, el proyecto sería ambientalmente viable, generando impactos positivos sobre todo por la producción de nuevos bienes, la generación de empleo y capacitación de mano de obra. A los fines de la evaluación económica, todos los precios están netos de Impuesto al Valor Agregado. El capital de trabajo fue estimado por el método del déficit acumulado máximo y el VR fue establecido por el método contable. Para el cálculo de los ingresos se utilizó un nivel de producción de 6 calefones al día y un precio de venta de $16000, siendo este un valor promedio de los precios de mercado. En la evaluación económica se analizaron distintas variables que nos van a influir tanto en la inversión como en los costos fijos. Como primer alternativa se toman como variables la construcción física de la empresa y comprando una maquina laser, donde el análisis arrojo una inversión inicial de 28.426.675,64 $, de los cuales $26.517.994,62 corresponden al activo fijo y $1.908.681,02 al capital de trabajo. Los costos totales anuales ascienden a $ 14.908.086,10 por año, siendo los costos fijos el 29% del total. A posteriori se toman como variables alquilar el establecimiento, remodelarlo de acuerdo a la necesidad y tercerizar el cortado de chapa. Este análisis arrojo una inversión inicial de los cuales $2.737.062,35 corresponden al activo fijo y $2.047.588,16 al capital de trabajo. LoLos costos anuales ascienden a $15.741.528,25 por año, siendo los costos fijos el 23% del total. La tasa de descuento utilizada se calculó por el método Capital Asset Pricing Model, con las siguientes consideraciones: el coeficiente beta se estableció como la media ponderada de los betas del sector energético y metalúrgico el cual es 1,21. Con todo este dato se calculó la tasa de descuento dando un valor de 17,01. La evaluación se realizó para un horizonte de 10 años para las dos propuestas dando como resultado VAN de $-2.136.992,02, una TIR del 15% y VAN de $ 17.325.813,54, una TIR del 82% respectivamente. Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad mediante un simulador (Crystal Ball) basado en la hipótesis en donde se trabaja un turno de 8 hs por día con una capacidad promedio de 6 calefones diarios y se realiza la comparación de los precios mediante los datos encontrados en el mercado nacional de los calefones solares. Utilizando las dos variables críticas, producción diaria y precio de venta, con una desviación estándar de 90% se obtiene una probabilidad del 87,12% de que el VAN sea mayor a 0 con una variación de $-6.552.602,24 a $50.417.091,86 y una media de $ 15.885.179,24.Item Producción de hielo cilíndrico(2018-12-14) Montoro, Zamira Natalí; Spedaletti, Laura María; Witt, Juan Ignacio; Romani, Bruno; Llorente, CarlosEl presente proyecto de inversión es un estudio a nivel de pre-factibilidad sobre la posibilidad de producción de Hielo cilíndrico. Se analizó la viabilidad técnica, económica, social y ambiental dentro del territorio argentino, desde la inversión inicial, que incluye la construcción de la planta, a un horizonte temporal de 10 años. Durante el proceso de análisis se investigaron los cuatro mercados más importantes: consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. Este estudio se realizó para obtener información necesaria para determinar posteriormente la viabilidad del proyecto y realizar una estimación de la demanda. En cuanto a la demanda de hielo cilíndrico se aprecia que es un producto que presenta un aumento significativo en los últimos años. Al analizar el mercado competidor se conocieron las diversas dimensiones de las fábricas de hielos nacionales, existiendo pequeñas, medianas y grandes. El estudio de mercado demostró que no se encuentra sustituto perfecto para el hielo. Para la elaboración del hielo se utiliza como materia prima agua y electricidad, las mismas al ser un servicio no existe la posibilidad de seleccionar a los proveedores. Siendo estos servicios prestados por AySAM y EDEMSA respectivamente. En cuanto al mercado distribuidor la mayoría de las empresas ya insertas en el mercado llevan a cabo la entrega del producto con un vehículo adecuado para tal fin. Luego se llevó a cabo el estudio de ingeniería en el cual se analizó la tecnología a utilizar, localización, tamaño, diseño y distribución en planta, el impacto medio ambiental, los aspectos legales y la estructura organizacional. Se eligió, mediante una ponderación que comparaba varios proveedores, las posibles maquinarias a obtener, seleccionando la más adecuada en cuanto a calidad, precio, servicio post venta entre otros aspectos. Por otro lado, el estudio de localización arrojó como resultado que el lugar más propicio para situar el proyecto es el área industrial acceso sur lateral este, Luján de cuyo en la provincia de Mendoza. El tamaño del proyecto, determinado en base a la tecnología elegida y el estudio de mercado, es de 529.000 Kg/año de hielo. En base a esto, al estudio legal y al organizacional, se diseñó la planta de producción, de 212 m2. En ella se proyectaron: oficina, comedor, área de fabricación, mantenimiento y almacenamiento, sanitario y la zona de carga y descarga. Para este tamaño proyectado se requiere una inversión de $ 11.417.010,00 en activos fijos y $ 406.808,40 en capital de trabajo. Según el análisis medio ambiental, se obtuvo que el proyecto no genera impactos ambientales significativos al medio ambiente. La estructura organizacional fue determinada de acuerdo a las necesidades de producción y administración del proyecto. Se estableció un organigrama con 2 empleados permanentes y 2 empleados temporarios en los meses de mayor producción, es decir, con cuatro empleados en total para dicha temporada y solo dos empleados para los meses de baja temporada. Luego se realizó el estudio económico, con el fin de evaluar la viabilidad del proyecto. Se estimaron los flujos del proyecto con un horizonte a 10 años. La tasa de descuento, calculada con el método CAPM se fijó en 18,25%, y con ella se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de los flujos de $ 1.279.436,78 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 21,1 %. El tiempo de recupero de la inversión que arrojó este análisis es de 9 años. Por último, se realizó un análisis de riesgo mediante una matriz de ponderación. Entre las variables que se detectaron como las más riesgosas están: caída de las ventas y disminución de la demanda de alcohol. Estas se sensibilizaron para mostrar los distintos escenarios posibles que podrían surgir a lo largo del proyecto y para contar con las herramientas adecuadas ante posibles fluctuaciones. Dicho análisis arrojo como resultado que el proyecto es sensible a una caída en el precio y en la demanda ambas del 10 % y en simultáneo.Item X Enidi 2019 Los Reyunos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael ; Mendoza : Universidad Nacional de Cuyo ; Universidad de Mendoza ; Universidad Juan Agustín Mazza ; San Rafael : Universidad Nacional de Cuyo -Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria , 2020., 2019-10-11) Gitto, Javier Gustavo; Soengas, Cecilia Judith; Biondi, María LuisinaComo se aseveraba en el I EnIDI, hace 14 años, aún en nuestro país nos faltan ingenieros, personas que posean las capacidades para la búsqueda de soluciones tecnológicas a la diversidad de problemas con que nos encontramos. Hallar nuevas soluciones a viejos problemas, innovar para lograr valores agregados y desarrollos tecnológicos o incorporar conocimientos que permitan avanzar a desarrollos requeridos por la sociedad, es lo que potencia a la ingeniería. En especial en Argentina, donde el talento es uno de los factores que, paradójicamente, nos distingue entre muchos países. El EnIDI posibilita el intercambio, el debate, la articulación y el aprendizaje sobre los desarrollos e investigaciones científico – tecnológicos en ingeniería, e incluye la participación de Investigadores Docentes, Posgraduados, Tesistas, Graduados y Estudiantes, sumando también a los Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONICET vinculados a las Facultades de Ingeniería. En estas últimas ediciones del Encuentro organizado por todas las Facultades de Ingeniería de Mendoza, inicialmente sólo dos (UTN – FRM y UNCuyo - FI) y hoy con siete Facultades partícipes (públicas y privadas), vemos que ha tomado un carácter de interés que supera nuestra provincia, con presentaciones de investigadores de otras regiones del país, como: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, San Juan, San Luis y Neuquén, entre otras. Este auge en la participación multidisciplinaria, interinstitucional y en la diversidad de provincias argentinas representadas, nos permite proponer que este evento científico tecnológico se transforme en su próxima edición en un Encuentro Nacional de Investigadores de Ingeniería – ENIDI 2021. En el X EnIDI se expusieron un total de 57 trabajos completos y 120 comunicaciones abordando diferentes áreas como: Ingeniería Civil, Industrial, Mecánica, Eléctrica, Informática, Química, Ambiente, Alimentos, Bioingeniería y Enseñanza. Además, se desarrolló una Sesión de Ciencia, Tecnología y Posgrado, donde se debatieron los inicios y avances de 14 tesis de doctorado y maestría. Se presentan en este volumen los artículos que superaron la evaluación por pares y un detalle del resto de las actividades desarrolladas en el marco del Encuentro. Luego de estas Jornadas de trabajo vemos enriquecidos nuestros vínculos y saberes, para poder avanzar más seguros hacia resultados que se traduzcan en beneficios para nuestra sociedad toda. SanItem Disco compartido 2018(Edutecne, 2018-11-09) Genovese, Felipe; Soengas, Cecilia; Quiles, Ángel Ismael; Biondi, María Luisina; Segura, DarioLa séptima Jornada de Ciencia, Tecnología y Vinculación Tecnológica, marca por un lado, una línea de continuidad con las jornadas realizadas en años anteriores, y por otro lado, y no menos importante una relación complementaría a otros encuentros nacionales de investigación como el Enidi (Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería).En estos encuentro de Investigadores se generan espacios para el debate y la reflexión sobre el proceso de producción de conocimiento y la transferencia de conocimiento al medio