FRRE - Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/491
Browse
8 results
Search Results
Item Producción de bloques de hormigón celular curado en autoclave(2023-12) Vexelman, Nicolas Javier; Grebe, María de los Milagros; Nuñez Porcel, Iván Augusto; Sirtori, . Norberto Rubén; García, Fabián Carlos; Sequeira, Daniel AtilioEl proyecto evalúa la factibilidad de establecer una planta de Bloques de Hormigón Celular Curado en Autoclave (HCCA) en Argentina. Con él, se busca elevar la tecnología de mampostería e ingresar a un mercado con demanda potencial insatisfecha y pocos competidores, cuyos consumidores se componen principalmente de empresas de construcción y corralones de materiales. La producción, que comenzará al 80% de la capacidad instalada, se incrementará gradualmente hasta alcanzar el 100% en el décimo año. El proceso se desarrolla íntegramente en la planta diseñada e incluye las siguientes etapas: recepción de materias primas, molienda, mezclado, precurado, curado en autoclave y empaque. La planta estará ubicada en el Parque Industrial Campana en Buenos Aires. Las inversiones totales son $ 10.001.248.109 ARS, con indicadores económicos positivos y un tiempo de retorno de 3 años y 6 meses. El financiamiento se compone principalmente de capital propio (70%), con el resto siendo financiado a través de préstamos bancarios.Item Bioetanol anhidro a partir de sorgo dulce(2022-08) Babich, Pablo.; Vallejos, Alejandro.; Sirtori, Rubén Norberto; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián CarlosEl siguiente proyecto final plantea el diseño y puesta en marcha de una planta productora de bioetanol anhidro a partir de una materia prima diferente de las actualmente utilizadas en el país, el sorgo dulce. Este grano generalmente es usado para alimento de ganado, pero tiene un potencial importante para la producción de etanol debido a su alto contenido de azúcares. A su vez, es un tipo de cultivo muy resistente a ambientes adversos. Lo que lo hace altamente atractivo para su explotación. Además, dentro de este trabajo se encuentra un análisis del mercado nacional de biocombustibles y la reglamentación vigente que promueve el uso de estos. Estos factores, en un primer momento, parecen generar un ambiente propicio para este tipo de proyecto. Luego, en el apartado de ingeniería se demuestra, mediante el cálculo y dimensionamiento de los equipos, que con la tecnología existente es posible la producción del etanol a partir de este grano. Ya al final de este informe, se observa que no es viable la instalación de la planta con las condiciones planteadas. Este resultado no es sorpresa, debido a la falta de expertise de los autores en cuestiones económicas y/o a estimaciones erróneas en el costo de insumos, equipos e inversiones de otro tipo. Aun así, se logra el cumplir con el espíritu de este trabajo final de grado: aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera, demostrar la capacidad e ingenio de los autores para sentar las bases de la explotación de esta fuente renovable con un gran potencial para la producción de biocombustible.Item Producción de acetona(2022-12) Frigerio, Valentina; Gualini, Fernando Gabriel; Zamar Grill, Joaquin Elias; Sirtori, Rubén Norberto; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián CarlosEl siguiente proyecto tiene como objetivo el análisis de factibilidad tanto técnica como económica de la instalación de una planta de acetona. La acetona es un producto intermediario muy usado como disolvente industrial, además de sus otras aplicaciones dentro de industrias automotrices y microelectrica, y se lo conoce por ser un indicador económico del país. Por la falta de producción dentro de Argentina, será un producto muy atractivo para la industria nacional. Dentro del proyecto se realizará un estudio de mercado, localización de la planta, estudio del proceso elegido y los equipos necesarios, finalizando en un análisis económico de los costos, inversiones y financiamientos que nos brindaran los resultados necesarios para la factibilidad del mismoItem Producción de snacks de maíz nixtamalizado(2020) Bianchi, María Agostina; Nolte, Rafael Agustín; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián CarlosEn el presente proyecto se aborda el análisis de factibilidad para la instalación y puesta en marcha de una planta productora de snacks a base de maíz nixtamalizado, denominados como chips de tortilla de maíz, o conocidos coloquialmente como nachos. A partir de este proceso se logra dar valor agregado a un grano de alto valor nutritivo y que se halla extendido en una gran parte del paísItem Producción de harina a partir de subproductos avícolas(2021-12) Fernández Monzón, Ana María; Mena, Silvana Edith; Ruiz, Andrea Liliana; Sírtori, Norberto Rubén; Garcia, Fabián Carlos; Sequeira, Daniel Atilio;El proyecto se desarrolla con el objetivo de realizar un análisis de prefactibilidad técnico-económico en la instalación de una planta de producción de harina a partir de subproductos avícolas (vísceras, pollos de descarte, carcazas, alas y garras). La elección del tema se basa en dos aspectos principales, en primer lugar, el gran crecimiento de subproductos provenientes de la faena aviar, la cual en Argentina actualmente solo el 64% de las plantas faenadoras poseen rendering, aproximadamente 22 plantas y las empresas de faena que no cuentan con plantas de rendering, tercerizan el servicio o bien venden los subproductos para su procesamiento. Se trata de un segmento que moviliza la inversión, que ha incorporado tecnología, genera puestos de trabajo, agrega valor a las materias primas y sobre todo son empresas de un gran valor estratégico medioambiental ya que hacen útiles los desechos animales que de no utilizarse se convertirían en residuos de difícil eliminación. En segundo lugar, con el crecimiento de la industria de alimentos balanceados se le encontró un nuevo uso a estos subproductos que hoy son procesados y cocinados en digestores obteniéndose como productos finales de esta actividad industrial las harinas y las grasas animales, para luego ser utilizados en la alimentación animal, fabricación de piensos, fertilizantes, en la acuicultura o en la mayoría de los casos la venta a las empresas de Pet Food. El proyecto comprende desde el diseño y cálculos de equipos para la cocción de la materia prima (digestores) hasta el layout de planta, adopción de equipos de proceso y transporte para la línea de desechos avícolas. Así, como la adopción de equipos para el tratamiento de efluentes que genera esta industria. Además, incluye un estudio de mercado y localización, análisis económico y financiero de dicho proyecto. En el diseño de equipos se tiene en cuenta tipo de materiales, presupuestos, selección de elementos y/o partes, además del volumen de materia prima recibida con un incremento de este a futuro.Item Producción de poli(ácidoláctico)(2021-12) Avila Demitroff, Rodrigo I.; Sanchez Blanco, Rafael I.; Sírtori, Norberto Rubén; Garcia, Fabián Carlos; Sequeira, Daniel AtilioEste proyecto aborda el análisis de factibilidad de la instalación de una planta de producción de Ácido Poliláctico (PLA) de alto peso molecular, a través del método químico de Polimerización por apertura de anillo. El PLA es un bioplástico degradable obtenido a partir de ácido láctico que surge como alternativa al uso de plásticos derivados del petróleoItem Elaboración de aceitunas de mesa(2020) Passamani, María de los Ángeles; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel AtilioEl presente proyecto está enfocado en el estudio, y definición de las operaciones unitarias, y maquinaria necesarias para una planta de elaboración de aceitunas verdes aderezadas en salmuera, y aceitunas negras naturales. Entendiendo la importancia del cuidado del medio ambiente, se realizó un estudio de impacto ambiental acompañado de medidas mitigatorias. Y considerando la necesidad de factibilidad económica, se efectuó un análisis de costos, inversiones, y financiamiento del proyecto en cuestión. La aceituna es el fruto del olivo, cuyo nombre botánico es Olea europaea sativa Hoffg Link, su cultivo tiene orígenes muy antiguos, cuyos inicios se datan desde épocas paleolítica y neolítica (5.000 a 3.500 a.C.). El olivo se introdujo a la Argentina a lo largo de los siglos XVI-XVII, y se caracteriza por ser una planta robusta que posee tolerancias a bajas temperaturas, a suelos poco fértiles pero de buen drenaje, y a ambientes con abundante oxigeno. Actualmente la Argentina supera las 100.000 hectáreas de plantaciones de Olea europea L. , de esta manera la olivicultura desarrolla un papel fundamental en la región cuyana, y en el noroeste del país. Aproximadamente el 70% de las plantaciones están destinadas a la producción de aceite de oliva, y el 30% restante a conservas. El sector consumidor de aceitunas de mesa se caracteriza por ser vanguardista y moderno, lo cual genera tendencia dando como resultado el creciente consumo de aceitunas, pasando de 0,380 kg per cápita a 0,600 Kg per cápita. Este alimento además de ser un placer para el paladar, aporta una serie de elementos que favorece a la circulación digestiva, reduciendo además problemas de estreñimiento y afecciones al colon. Finalmente es preciso señalar que la aceituna está compuesta por ácidos grasos esenciales, y sobre todo los omega 3 y 6 que hacen de éste un alimento funcional. Existen más de 20 variedades de olivo en todo el país, de las cuales se ha escogido como materia prima a la variedad "manzanilla" debido a que son resistentes a los daños por recolección mecánica, y su contenido en aceite es aceptable para la industria de conservas. El presente proyecto se divide en; estudio de mercado, localización prevista de la planta industrial, variables y cálculo del proceso productivo, organización de la empresa y análisis de costos y factibilidad.Item Producción de furfural(2019) Fernandez Blazich, Aureliano; Pastore, Victoria; Rodriguez Goren, Facundo; Sirtori, Norberto Ruben; Garcia, Carlos FabiánEn este proyecto se aborda el análisis de factibilidad para la instalación de una planta destinada a la obtención de furfural a partir de bagazo agotado de malta de la industria cervecera. Con este proceso se consigue transformar un desecho de las grandes cervecerías en un producto de alto valor agregado. De esta forma se consigue aprovechar de forma más eficiente la malta, que en general se dispone como alimento de ganado.