FRRE - Producción Académica de Grado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/491

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 26
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones y usos de las netbooks en la escuela de nivel secundario N° 47 Manuel Belgrano.
    (2014) Insaurralde, Beatriz Elizabet; Debarbora, Nancy
    El presente trabajo se basa en la investigación de las representaciones que tienen los alumnos de una escuela secundaria sobre la utilización de las Netbooks que han sido otorgadas través del Programa Conectar Igualdad. Sobre el cual se plantea el problema de la carencia de un diagnóstico con respecto a la utilización real que se realiza de las Netbooks y las representaciones que tienen los alumnos sobre las mismas. A partir de esta investigación se pretende brindar información sobre aspectos importantes relacionados con las representaciones y usos del alumnado con respecto a las Netbooks y la influencias de las mismas en el rendimiento escolar. Además conocer el nivel de utilización que hacen los alumnos de las Netbooks en las prácticas educativas, identificar las aplicaciones y programas informáticos que más utilizan y que más les interesan, como también, su interés por adquirir nuevos conocimientos con respecto a esta herramienta y la influencia que causa las mismas en la motivación del alumnado y en su rendimiento escolar. Con respecto al marco teórico el propósito del primer capítulo es poder caracterizar a los adolescentes del nuevo milenio con relación a las TIC, sus representaciones y los programas informáticos que más utilizan. El segundo capítulo presenta una idea de lo que significan las TIC, sus características, el porqué de su aplicación en el aula, a través de Políticas como el Programa Conectar Igualdad y los antecedentes de éste en el mundo, como también las estrategias que se están utilizando actualmente en las clases con la aplicación de las TIC.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso didáctico de mapas conceptuales, apoyado por Cmap Tools para la comprensión de textos expositivos, desde una perspectiva constructivista.
    (2014) Avalo, Miriam Celeste; Torres, Laura Ester
    Radica la importancia de motivar y aportar desde este trabajo a que el programa CmapTools pueda ser utilizado como recurso didáctico para la construcción de mapas conceptuales, en el espacio curricular de Lengua y Literatura, fortaleciendo 2 el proceso de comprensión de textos expositivos de los estudiantes, y a su vez sirva de soporte para otros espacios, tal como se plantea desde el programa para la evaluación internacional de los estudiantes, … “el aprendizaje de la lectura y su comprensión no sólo es básico para el presente, sino que le permitirá seguir aprendiendo en la vida”. (PISA, 2001).
  • Thumbnail Image
    Item
    Taller de electricidad virtual para mejorar la calidad educativa en los contextos de encierro sin la necesidad de herramientas y componentes eléctricos
    (2014) Gonzalez, Alfredo Leonardo; Gonzalez, Alfredo Leonardo
    El presente trabajo intenta investigar el resultado que se obtiene, al proponer un espacio virtual para las prácticas de electricidad-electrónica con la implementación de un software “Crocodilo Clis 3”, en un grupo de alumnos que no tienen acceso a prácticas de electricidad por motivos de seguridad debido al contexto en el que se encuentran. Esta propuesta les permitirá a los alumnos tener una mejor aproximación y mejor comprensión de los temas y no sólo eso, ya que al mismo tiempo desarrollarán destrezas en el uso de herramientas informáticas. Con la manipulación de este software el alumno conocerá: los componentes eléctricos, su uso, manejo y finalidad de las diferentes herramientas que se utilizan en esta área. Así mismo, los provechosos beneficios que produce el conocer sobre el tema. Esta investigación se desplegará en el marco de Educación en Contexto de Encierro, lo cual le da ciertos rasgos particulares al momento de desarrollar la práctica docente. Las normativas que rigen dentro de este micro sistema ponen barreras en cuanto al uso de materiales para manipular y/o trabajar, es aquí que buscando los caminos viables para que se produzca un cambio significativo, proponemos la implementación de realizar las prácticas de clases a partir de un software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Facebook como entorno virtual de aprendizaje
    (2017) Machado, Gustavo Marcelo; Machado, Gustavo Marcelo
    Las redes sociales, y Facebook en particular, los dispositivos móviles y el acceso a internet presentan un escenario con nuevos recursos pedagógicos didácticos propicios para el ejercicio del aprendizaje colaborativo, transformando el aula y favoreciendo el desarrollo de un EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) considerando la ubicuidad y asincronía que se produce a partir de ellos. En este sentido cabe preguntarnos ¿puede ser Facebook un entorno virtual de aprendizaje que permita salvar las dificultades planteadas? Ante lo expuesto, el propósito de este trabajo de investigación es conocer la efectividad del Facebook como EVA para extender el proceso pedagógico didáctico y favorecer la continuidad del proceso de enseñanza- aprendizaje mediante la interacción entre los actores involucrados en el proceso educativo. Para ello se abordan temas como las TIC como recurso pedagógico, las redes sociales, Facebook como herramienta de socialización del conocimiento y de los sujetos, Entornos virtuales de aprendizaje y la Planificación de actividades en TIC. La investigación arrojó como resultado que Facebook es una red social que, en la medida de que se utilice con los recursos y actividades adecuadas y teniendo en cuenta sus aspectos constitutivos, favorece el desarrollo de un Entorno Virtual de Aprendizaje. Surgen además: a) como un aspecto negativo puesto de manifiesto por los alumnos, la posibilidad de distracción leyendo otras publicaciones y b) se presenta otra red social de uso globalizado que podría abrir nuevos interrogantes. Para la investigación se adoptó la metodología que se enmarca en un enfoque cuya dimensión estratégica está centrada en una Lógica Cualitativa que se apoya en el razonamiento de tipo inductivo. En cuanto a la Población y Muestra, debido a la poca cantidad de elementos de la Población, para la Muestra se tomó la totalidad de la Población. Como aspecto favorable, la Población reunía con el criterio relevante y distintivo a los fines del presente estudio consistente en la diversidad de orígenes de los elementos que la integran.
  • Thumbnail Image
    Item
    PSEINT como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de pseudocódigos y diagramas de flujos
    (2017) Lima Carrizo, Pablo darío; Lima Carrizo, Pablo darío
    Para aquellos alumnos que están integrándose a las carreras afines a las Ciencias Computacionales, la programación es una actividad que requiere habilidades y destreza. Se propone que los primeros conceptos de programación se enseñen a partir de la construcción de algoritmos, aprendiendo a utilizar pseudocódigos y diagramas de flujos. Está técnicas de aprendizaje requieren de un razonamiento lógico-abstracto para un correcto diseño e implementación, es por ello que se demanda de varias competencias para la resolución de un problema complejo. De hecho Moroni and Señas (2005) afirman que la complejidad de la programación hace necesario la utilización de técnicas efectivas de programación, para lo que debe ponerse especial atención en el diseño previo, por lo que se recomienda la utilización de algoritmos como recursos esquemáticos para plasmar el modelo de la resolución de un problema. En este punto el Instituto Privado de Nivel Superior “Robustiano Macedo Martínez”, y desde la asignatura de Lógica de la Programación I no se emplea ninguna herramienta tecnológica que sirva como soporte para el desarrollo del proyecto curricular, la cual facilite al alumnado en su compresión y aprendizaje de la temática. Mediante la indagación al profesorado de la asignatura se ha encontrado que el alumnado posee una dificultad en el aprendizaje sobre la temática, por su falta de comprobación en el desarrollo de los pseudocódigos. La presente investigación tiene por objetivo analizar la influencia de la Herramienta PSEINT como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de Pseudocódigos y Diagramas de Flujos. En la presente investigación se pretende seleccionar el enfoque cualitativo, bajo la modalidad de campo descriptivo. En esta investigación de carácter cualitativo, se trata de comprender la realidad a través de descubrimiento de tendencias o probabilística acerca de los hechos (Urbano and Yuni 2006). Los aportes que se considera que presenta la investigación son: ante todo el conocimiento de una herramienta de uso didáctico como soporte para el dictado de la asignatura, y como objetivo primordial mejorar en forma positiva al alumno en el aprendizaje de la programación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación del software de simulación “Plan de Negocios” y su afectación en la motivación y el aprendizaje de contenidos (conceptuales y procedimentales) referidos al diseño de la componente financiera de Proyectos de Microemprendimiento en los estudiantes de 6to año 1era división del Instituto Kid´s School
    (2017) Pérez, Julia Alejandra Gabriela; Pérez, Julia Alejandra Gabriela
    La presente investigación se desarrolla en el área de la Tecnología Educativa dentro de la temática de la implementación del Software de simulación “Plan de Negocio” de K2 Software en la confección de la componente financiera de Proyectos de Microemprendimiento. Sobre el cuál se plantea el siguiente problema: la implementación del software de simulación “Plan de Negocios” y su afectación en la motivación y el aprendizaje de contenidos (conceptuales y procedimentales) referidos al diseño de la componente financiera de Proyectos de Microemprendimiento en los estudiantes de 6to año 1era división del Instituto Kid´s School. El objetivo general es describir el modo en que la utilización de este software de simulación afecta la motivación de los estudiantes favoreciendo la asimilación de contenidos (conceptuales y procedimentales) referidos al diseño de la componente financiera de Proyectos de Microemprendimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de Prezi para la enseñanza-aprendizaje de la renarración de textos literarios
    (2017) Brites, Ana Belén; Brites, Ana Belén
    El avance y el uso de la tecnología no sólo para la educación proponen y exigen nuevas herramientas de trabajo. Tal es el caso de Prezi que permite crear presentaciones visuales sobre plantillas prediseñadas online y en forma gratuita. Esta aplicación presenta cualidades gráficas que se pueden agregar a cada una de las presentaciones. Estos rasgos son los que resultan atractivos para el uso escolar, considerando al alumno como un usuario frecuente para todos aquellos recursos audiovisuales, en los que se combinan videos, música, imágenes y sonidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización del Teléfono celular como herramienta didáctica educativa
    (2017) Crozy, Germán Raúl Rafael; Crozy, Germán Raúl Rafael
    Lo que ocupa el presente estudio de investigación es el teléfono celular, en la cátedra de Tecnología, con los Alumnos del 2do. Año de Educación Terciaria de un Instituto Privado. Este instrumento que revolucionó al mundo, tiene un proceso muy largo, desde los primeros dispositivos que solo servían para realizar comunicaciones vía voz hasta los más recientes que permiten múltiples tareas y funciones, dejando un recorrido de alcances sin límite que ocupa espacios para más descubrimientos en los años venideros. Su uso se ha expandido en todos los estratos sociales y también se encuentra presente en la Educación, se observa a niños de la Escuela Primaria utilizarlos, así como a jóvenes de Educación Secundaria y superiores. Es por eso que en este estudio se hace énfasis de cómo es utilizada por estudiantes del área.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación del software e-learning class en el nivel terciario
    (2017) Aguirre, Enrique Fernando; Aguirre, Enrique Fernando
    El presente trabajo se basa en la investigación del tema E-LEARNING class, y de qué manera este software puede favorecer a la enseñanza en los alumnos del tercer año, de la carrera analista en sistema de información del Instituto Superior Privado Robustiano Macedo Martínez, en la provincia de Formosa capital en el año 2016. En el marco teórico se hace referencia a estudios previos, los cuales han sido tomados como referencia, para el punto de partida para esta investigación; además de los conceptos básicos sobre el tema que es el hilo conductual teórico que guía la investigación. Por último se detalla la bibliografía consultada para la elaboración del trabajo en el cual se especifica el nombre de los autores y sus obras correspondientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potenciaría el Aprendizaje, la Aplicación didáctica del Facebook, desde una Perspectiva Constructivista, en Alumnos del Nivel Medio en el Espacio Curricular Matemática
    (2016) Recalde, Manuel Argentino; Recalde, Manuel Argentino
    En base a la revisión de autores y mi experiencia como Analista en Sistemas de información en la empresa de telecomunicaciones “Refsatel” de la provincia de Formosa, que se dedica a brindar servicios de internet por fibra óptica, Wireless, y televisión satelital, más lo aprendido en el transcurso de la carrera de la Licenciatura en Tecnología Educativa, nos permitió detener nuestra mirada en el uso del facebook como recurso didáctico y potenciador del aprendizaje significativo, en el espacio curricular matemática . Esto demandó una exhaustiva búsqueda, lectura, análisis de diferentes autores como Ivala y Gachago, Manca y Ranierit, Gomez y Lopez, Morelli, Reig, Piñol Bastidas, a través de los cuales, pudimos evidenciar que, lo expuesto por autores referidos a “herramientas tecnológicas 2.0, como el facebook y los blogs, pueden resultar eficaces para mejorar los niveles de compromiso de los estudiante en su aprendizaje, es decir que puede tener un impacto positivo en sus niveles de participación e implicación en el aprendizaje, además de ayudar a la adquisición y mejora de las competencias del alumnado”, debemos admitir que tanto los alumnos como los docentes y público en general sin importar el ámbito en el cual se desarrolle, estamos inmersos en un mundo tecnológico, que nos demanda una actualización y capacitación constante. Existen varias investigaciones en el área de las redes sociales educativas con el propósito de interrelacionar éstas áreas para mejorar la calidad del proceso de aprendizaje dentro y fuera del aula, generando actividades atractivas y motivadoras para los alumnos. El aporte de esta investigación es brindar información sobre la utilización didáctica de las redes sociales en este caso el facebook, en el aprendizaje significativo de la resolución de problemas en el espacio curricular matemática. Es preciso mencionar la importancia y complejidad de la matemática para entender, porque la mayoría de los alumnos tienen dificultadades en su aprendizaje. La matemática es una actividad antigua y polivalente. A lo largo de los siglos ha sido empleada con objetivos profundamente diversos. Fue un instrumento para la elaboración de vaticinios, entre los sacerdotes de los pueblos mesopotámicos. Se lo consideró como un medio de aproximación a una vida más profundamente humana y como camino de acercamiento a la divinidad entre los pitagóricos. Fue utilizado como un importante elemento disciplinador del pensamiento en el medioevo. Ha sido la más versátil e idónea herramienta para la exploración del Universo a partir del renacimiento. Ha constituido una magnífica guía del pensamiento filosófico entre los pensadores del racionalismo y filósofos contemporáneos. Ha sido un instrumento de creación de belleza artística, un campo de ejercicio lúdico, entre los matemáticos de todos los tiempos. Esta ciencia intensamente dinámica y cambiante, hasta turbulenta en sus propios contenidos y aún en su propia concepción profunda. Por lo expresado anteriormente; se puede afirmar que la actividad Matemática no puede ser una realidad de abordaje sencillo; en tanto la Educación hace necesariamente referencia a lo más profundo de la persona, una persona aún por conformar a la sociedad en evolución en la que ha de integrar. Coincidimos plenamente con lo citado por Vilanova y otros, expresa que: “existe una visión de la Matemática como una disciplina caracterizada por resultados precisos y procedimientos infalibles cuyos elementos básicos son las operaciones aritméticas, los procedimientos algebraicos y los términos geométricos y teoremas; saber matemática es equivalente a ser hábil en desarrollar procedimientos e identificar los conceptos básicos de la disciplina”. (Vilanova, 2001:3). Es entonces que la complejidad de la matemática y la educación sugiere que los teóricos de la educación matemática, deban permanecer constantemente atentos y abiertos a los cambios profundos que en muchos aspectos la dinámica rápidamente mutante de la situación global venga exigiendo. Por ello la matemática es, sobre todo, saber hacer, es una ciencia en la que el método claramente predomina sobre el contenido. Por esto se concede una gran importancia al estudio de los métodos y estrategias para su desarrollo, en buena parte colindantes con la psicología cognitivas, que se refieren a los procesos mentales de resolución de problemas. Estas situaciones nos llevan a reflexionar sobre la enseñanza de la matemática desde un lugar en donde el alumno aprenda de manera significativa, no repetitiva, ensaye estrategias para resolver una situación problemática Es por ello que consideramos oportuno en esta Investigación amalgamar, imbricar, la matemática y el facebook desde una mirada Constructivista. Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del alumno como un mero receptor o reproductor de los saberes culturales, así como tampoco se acepta la idea de que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos.