Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Vinculación de una universidad con una cooperativa de la provincia de Córdoba para la implementación de una planta solar fotovoltaica de referencia.
    (Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, 2020-10-10) Ferreyra, Diego M.; Bertossi, Marcelo Leónides; Tonini, Walter René; Szwarc, Gerardo D.; Damia, David; Vázquez, Emiliano; Sada, Mauricio A.; Rocchia, Nicolás J.; Frola, Rodrigo P.; Poggio, Miguel A.
    En este trabajo, se describe una experiencia de vinculación y transferencia desarrollada entre la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional y la Cooperativa de Servicios Públicos de Porteña Ltda. a partir de un convenio específico suscripto entre las partes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de distintos esquemas de facturación en generación distribuida y su relación con el recupero de la inversión realizada por el usuario
    (2018-09-24) Bertossi, Marcelo Leónides; Vaschetti, Jorge; Ferreyra, Diego M.; Piumetto, Miguel
    "Con la promulgación de la Ley 27424, “Régimen de fomento a la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública"" [1], de aplicación nacional (a la fecha sin reglamentar), cada provincia deberá definir la adhesión o no a esta normativa y qué modificaciones deberán implementarse localmente, si correspondiera. En la provincia de Córdoba, la regulación de la Generación Distribuida está en un proceso de análisis y discusión. Se puede entender que tomando como base la normativa regulatoria definida a nivel nacional, la misma deberá ser ajustada a la realidad local para lograr que el desarrollo de estas tecnologías alcance las metas propuestas. En el presente trabajo, se realiza un análisis comparativo de los sistemas de comercialización de energía más difundidos y que se han puesto en práctica en algunos países para regular la implementación de la Generación Distribuida. Se persigue como objetivo poner de manifiesto las ventajas y desventajas de cada sistema y cuantificar la influencia de cada uno de ellos en el recupero de la inversión realizada por el usuario. Por lo expresado, tomando como punto de partida los datos de una instalación piloto de generación solar fotovoltaica residencial típica existente en la provincia y la información de perfiles de demandas residenciales facturados por la distribuidora provincial, se analiza el impacto de los sistemas de comercialización más conocidos (Net Metering, Net Billing, Feed in Tariff o sus posibles combinaciones) en la amortización de la inversión de dichas instalaciones. De los datos obtenidos de este estudio comparativo, se presenta un análisis de los resultados resaltando los beneficios e identificando cuáles serán las barreras a las que habrá que enfrentarse para lograr los objetivos de implementación, analizado desde el punto de vista del usuario-generador. Una de las claves del éxito de una política de implementación, en este caso energética, está en el sistema de incentivo que se le asigne. Dichos regímenes de incentivos deben ser cuidadosamente balanceados y revisados periódicamente para permitir un crecimiento y un desarrollo sostenido de este tipo de instalaciones sin perjuicio de las partes intervinientes en el mercado eléctrico, ya sea usuario o distribuidora."
  • Thumbnail Image
    Item
    Energía solar fotovoltaica con conexión a red en la zona central de Argentina
    (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, Argentina, 2017-11-17) Ferreyra, Diego M.; Bertossi, Marcelo Leónides; Rocchia, Nicolás J.; Szwarc, Gerardo D.
    En este trabajo, se presentan resultados sobre el funcionamiento de una instalación solar fotovoltaica piloto conectada a red en la zona central de Argentina durante 2016. Se detalla el marco institucional, se enumeran los datos técnicos principales de la instalación, y se incluye información gráfica y numérica sobre la energía generada, la evolución horaria de la potencia y el tiempo diario de funcionamiento. También se destacan algunos aspectos operativos, de seguridad y relativos al impacto en la formación de recursos humanos y la divulgación regional de las energías alternativas. En la situación incipiente en el país en cuanto a legislación y normativas técnicas relativas a generación distribuida, la información aquí presentada se considera de suma utilidad como referencia operativa concreta.