Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 47
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización preliminar del consumo eléctrico en un edificio universitario de gabinetes de investigación
    (UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Mari, Valentín; Mercol, Joel Federico; Ferreyra, Diego M.
    Siguiendo las tendencias mundiales, en Argentina se están impulsando diversas legislaciones y normativas relativas al uso racional de la eficiencia energética (MinEd y /MinEn, 2017; MinEn, 2018). En esa misma línea, se presenta por medio de este trabajo, el análisis preliminar del perfil de consumo de energía eléctrica en un edificio universitario destinado al trabajo de gabinete de investigadores. Además, este ámbito incluye un sector de cocina/descanso, sanitarios, y un espacio de oficinas comunes de gestión. Se omite deliberadamente del análisis el consumo de gas natural, que no constituye aún un consumo crítico en la institución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Monitoreo de carga por método no invasivos en el hogar argentino utilizando redes neuronales
    (UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Beinotti, Raúl Alberto; Cocconi, Diego Alejandro; Yuan, Rebeca; Mulassano, Micaela; Ferreyra, Diego M.; Bruno, Javier; Beltramone, Matías; Ferrero, Nicolás Gabriel; Biasco, Andrea Celeste; Beltramone, Matías
    En la actualidad, mucha gente podría verse interesada en el monitoreo energético de sus viviendas, con el fin de optimizar sus consumos. De esta manera, se conocerían los artefactos eléctricos que más energía consumen, su incidencia en el tiempo, cuán representativo resulta el consumo del resto de los artefactos y aquellos artefactos que podrían estar fallando. Utilizando Non-Intrusive Load Monitoring (NILM) y redes neuronales (del inglés Artificial Neural Networks, ANN), nuestro proyecto propone ofrecer esta posibilidad. Dos enfoques fueron planteados para realizar tal monitoreo la utilización de medidores independientes para cada artefacto eléctrico; la aplicación de Non-Intrusive Load Monitoring (NILM) o Non-Intrusive (Appliance) Load Monitoring (NIALM o NALM). NILM es una técnica computacional que a partir de una medida total de consumo de energía logra identificar los artefactos eléctricos individuales que se encuentran consumiendo la misma; aunque midiendo cada artefacto puede resultar un método más exacto que NILM, las desventajas prácticas como elevados costos, múltiples configuraciones de sensores y complejidad en la instalación, favorecen el uso de esta técnica. Un enfoque comúnmente utilizado para implementar NILM involucra las siguientes etapas: adquisición de datos; extracción de features; e inferencia o aprendizaje. Durante esta última etapa, las diversas features de los artefactos eléctricos extraídas a partir de los datos de consumo son procesadas según diferentes algoritmos en orden de identificar los artefactos. Se suelen emplear técnicas supervisadas de machine learning en esta etapa, las cuales requieren datos etiquetados; estas técnicas generalmente implican un proceso de aprendizaje lento y son vulnerables a cambios en el inventario de artefactos. Por lo detallado anteriormente, se requieren abordajes que permitan obtener resultados más exactos, sin insumir tiempos prolongados de entrenamiento ni muchos recursos, e independientes de grandes inventarios de features de artefactos eléctricos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Funcionamiento de una máquina asincrónica en vacío instalada en la vecindad de un rectificador trifásico
    (2012-07-06) Ferreyra, Diego M.
    En este estudio, según lo explicitado en la propuesta correspondiente, se analiza un caso concreto de contaminación armónica recurrente en diversos tipos de instalaciones industriales: un accionamiento electrónico que con su funcionamiento normal introduce perturbaciones en la línea que lo alimenta, y una máquina eléctrica asincrónica de menor potencia conectada a esa misma línea de alimentación. La finalidad es describir el impacto de dicha contaminación armónica sobre el funcionamiento la máquina eléctrica en cuestión, más pequeña comparativamente. Para la implementación, se utilizan datos reales provistos por los fabricantes de los equipos involucrados.
  • Thumbnail Image
    Item
    El accionamiento de ventiladores con motores eléctricos
    (2008-12) Ferreyra, Diego M.
    Existen ciertos bemoles en el uso de motores eléctricos de inducción en aplicaciones de ventilación. Por su presencia tan extendida en la industria, resulta necesario ordenar algunos conceptos para que los ingenieros de diseño y mantenimiento puedan seleccionar adecuadamente los motores destinados a estas aplicaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Localización y cuantificación de fuentes de contaminación armónica mediante estimación de estado en redes de distribución
    (Universidad Nacional de Río Cuarto, 2018-11-01) Ferreyra, Diego M.; Reineri, Claudio A.; Gómez Targarona, Juan C.
    En un punto de acoplamiento común y, en general, en cualquier nodo de una red eléctrica de distribución, es frecuente la medición y el análisis de los parámetros de distorsión armónica. Cuando la magnitud de la distorsión armónica supera ciertos límites convencionales, interesa determinar quién es responsable por su presencia. La responsabilidad por la contaminación armónica en un nodo de una red eléctrica de distribución puede imputarse a uno o más usuarios, o bien a la empresa distribuidora. Existen varios criterios para imputar tal responsabilidad, aunque muchos de ellos tienen limitaciones o falencias demostradas. Específicamente, los criterios que evalúan el sentido de la potencia armónica activa son los más habituales en la normativa, aunque ya existen numerosas propuestas para su reemplazo. Por otro lado, con la actual evolución de las redes eléctricas hacia la generación distribuida y hacia formatos denominados inteligentes, se está tendiendo a la implementación de técnicas de estimación de estado armónico, que están en una etapa de desarrollo bastante avanzado. Estas herramientas estadísticas permiten supervisar simultáneamente los parámetros de contaminación armónica en todos los nodos de una red eléctrica de distribución, o en subconjuntos de ellos. En el presente trabajo, se propone adoptar los resultados de una variante de estimación de estado armónico lineal basada en mediciones fasoriales sincronizadas. A dichos resultados, se propone aplicar un criterio de imputación de responsabilidad por contaminación armónica basado en la desagregación de corrientes conformes y no conformes para cada frecuencia de interés. Se describen los detalles relativos a ambos aspectos y las fortalezas de esta combinación inédita, destinada al monitoreo en línea de la contaminación armónica de toda o parte de una red eléctrica de distribución. Con este esquema, se propone generar un registro continuo de la imputación de responsabilidades para los nodos de interés de una red eléctrica de distribución. Tal información resulta de interés contractual en la provisión del servicio de energía eléctrica, incluso con la previsión de sanciones técnico-económicas basadas en la calidad de producto. Es de esperar que, con el ritmo y el tenor de los desarrollos actuales, se afiancen pronto las posibilidades de implementar un esquema de este tipo en nuestras redes eléctricas de distribución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las renovables en la universidad: energía solar fotovoltaica en una Facultad de Ingeniería
    (2017-07-01) Ferreyra, Diego M.
    Con el actual avance de la legislación en nuestro país, las fuentes renovables de energía eléctrica se están posicionando rápidamente en el mercado. Tanto para los usuarios industriales y comerciales como para los domiciliarios, los paneles solares fotovoltaicos se perfilan como la opción más práctica por su modularidad y facilidad de mantenimiento. Más allá del aspecto comercial, el desafío técnico está en fijar pautas claras para que estos medios de generación se puedan interconectar con las redes de las empresas distribuidoras. Anticipando esta tendencia en su provincia, la Facultad Regional San Francisco de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) hace ya dos años que instaló en su predio 12 paneles solares con un inversor monofásico de 2,8 kW conectado a su cableado interno. Más allá de suplir una parte del consumo propio de su edificio principal, los parámetros de funcionamiento de esta instalación están bajo supervisión permanente del GISEner, un grupo de I+D local integrado por docentes, graduados y estudiantes de esta pujante Facultad de Ingeniería del interior de la Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    El ensayo de máquinas eléctricas para exportación
    (2005-07) Ferreyra, Diego M.
    En los últimos años, con el resurgimiento de condiciones favorables para la exportación, numerosos fabricantes han comenzado el proceso de adecuación de sus equipamientos a los requerimientos de otros países. En ciertos casos los productos que incluyen máquinas eléctricas requieren que éstas sean aptas para redes de alimentación de 60 Hz en diversas tensiones, y el ensayo del desempeño de estos equipos requiere alimentarlos con su tensión y frecuencia nominales.
  • Thumbnail Image
    Item
    La eficiencia energética en Argentina
    (2006-03) Ferreyra, Diego M.
    Desde la crisis del petróleo de los 70, la preocupación por la gestión de los recursos energéticos del planeta ha ido en permanente aumento. Una de las premisas de los últimos años ha sido impulsar con más fuerza el desarrollo de medios de generación de energía renovable y “limpia”, lo cual es sumamente importante, pero existen áreas de trabajo, particularmente en el ámbito de la energía eléctrica, que hasta hace poco no recibían mayor atención y que en los últimos años se han tomado con mayor diligencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Erroneous data detection in the harmonic state estimation of a radial distribution system with distributed generation
    (IEEE, Institute of Electrical and Electronics Engineers, 2012-09-03) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Reineri, Claudio A.
    The present article extends a previous work where a state estimation technique was applied to a power distribution system to determine the amplitudes and phase angles of the harmonic currents injected at its buses. The nodal harmonic voltage amplitudes and phase angles were presented as the state variables and the corresponding current parameters were then obtained indirectly through calculation from the resulting estimates. The model of a 50-Hz 13.2-kV 4-bus radial system was used, where the grid and a generator were connected at opposite ends of the system in a typical distributed generation configuration. In this article, said implementation is expanded with algorithms for the detection and identification of erroneous data (bad data) such as those which might be obtained from faulty or disconnected measuring instruments. Although traditional algorithms are implemented, this work is a contribution toward the validation of harmonic state estimation techniques applied to electric distribution systems.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impact produced by a photovoltaic system on the energy utilization in an educational building
    (IEEE, Institute of Electrical and Electronics Engineers, 2019-09-18) Silva, Luis; Bucciarelli, Agustín G.; Berrino, Cristian H.; Ferreyra, Diego M.
    The article analyzes the energy utilization in the main building of Universidad Nacional de Rafaela in Argentina during a complete year from 01-May-2018 to 30-Apr-2019. The analysis comprises the energy consumed for the operation of the building as well as the energy produced by a grid-connected photovoltaic system. Firstly, an overview of the current legislation and public policies is introduced. Then, the energy consumed and the energy generated are characterized based on real data and the self sufficiency of renewable energy in the energy matrix of the educational building is quantified. Finally, the evolution of these energies along the year are compared against the estimation performed in a previous article.