Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 43
  • Thumbnail Image
    Item
    Funcionalización del aceite de soja por acrilación-maleinización para la producción de superficies sólidas
    (UNC, 2017) Forte, María Laura; Ruiz Miraglio, Sofía; Bernard, Mariana del Valle; Nicolau, Verónica V.; Strumia, Miriam C.
    Las resinas poliéster co-polimerizadas con estireno son la base de la producción de superficies sólidas, y se obtienen por reacción entre un di-ácido carboxílico y un poliol (monómeros derivados del petróleo)[1,2].Estos materiales pueden ser obtenidos a partir de aceites vegetales modificados (recursos renovables, económicos y biodegradables)[3].El aceite de Glycine max (aceite de soja) contiene insaturaciones (C=C) en sus cadenas carbonadas que pueden ser modificadas químicamente [4, 5, 6], generando polímeros aptos para el reemplazo de resinas poliéster en la fabricación de superficies sólidas. La incorporación de grupos altamente reactivos como los grupos maleato favorece la copolimerización con estireno y la síntesis de materiales con buenas propiedades mecánicas. [1,3] En este trabajo se estudia la síntesis y caracterización de aceite de soja modificado por epoxidaciónacrilación-maleinización para la obtención de superficies sólidas. La epoxidación se llevó a cabo por reacción entre ácido fórmico 98% (CH2O2) y peróxido de hidrógeno 30% (H2O2) con relaciones molares iniciales C=C/CH2O2/H2O2: 1/1,27/1,90 y 1/0,56/1,90a 55 °C durante 7 h. El aceite epoxidado se acriló y maleinizó con ácido acrílico a 90°C durante 6 h y anhídrido maléico a 85°C durante 8 h; respectivamente. Para el seguimiento de las reacciones se emplearon técnicas espectroscópicas (FT-IR) y volumétricas (índice de acidez, de iodo y de epóxidos), mientras que las muestras finales fueron analizadas por H1 RMN. Los resultados mostraron que la conversión de grupos epóxido en grupos acrilato, y su posterior conversión en grupos maleato, aumentan con la concentración inicial de CH2O2. El aceite maleinizado se copolimerizó con 33% de estireno empleando 1,5% de peróxido de metiletilcetona y 0,3% de octoato de cobalto como iniciador y acelerante respectivamente, a una temperatura de 100°C durante 2 h. Los materiales fueron pos curados a 130°C durante 3 h y mostraron características finales similares a las superficies sólidas tradicionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modificación química del aceite de soja mediante Hidroxilación-Maleinización para uso en termorrígidos
    (UNC, 2017) Bernard, Mariana del Valle; Nicolau, Verónica V.; Strumia, Miriam C.
    Actualmente existe un interés creciente en la producción de polímeros amigables con el medio ambiente en reemplazo de polímeros derivados del petróleo. En este sentido, el aceite de soja (Glycine max) es un recurso renovable, abundante y económico de la región centro del país, que puede emplearse en la síntesis de resinas del tipo poliéster para la producción de polímeros termorrígidos por copolimerización con estireno. Estos nuevos copolímeros poseen un alto potencial tecnológico e industrial. Los triglicéridos que abundan en el aceite de soja tienen un promedio de 4,6 dobles enlaces C-C (C=C) por molécula [1]; y pueden ser funcionalizados mediante hidroxilación-maleinización a fin de facilitar la copolimerización y mejorar las propiedades finales de los materiales [2,3]. El presente trabajo estudia la funcionalización de aceite de soja por hidroxilación-maleinización a distintas temperaturas (40, 60 y 70° C), en ausencia/presencia de catalizadores y en ausencia/ presencia de atmósfera inerte. El catalizador externo utilizado fue ácido sulfúrico al 2% p/p sobre el aceite. Las hidroxilaciones se llevaron a cabo por reacción entre el aceite de soja, ácido fórmico 97% (CH2O2), y peróxido de hidrógeno 30% (H2O2) con relaciones molares iniciales de reactivos C=C/CH2O2/H2O2 =1/4,03/1,01. Los aceites hidroxilados reaccionaron con anhídrido maléico a 80° C durante 8 h empleando hidroquinona como inhibidor. El seguimiento de las reacciones se realizó mediante el empleo de técnicas espectroscópicas (FT-IR y UV-Vis) y titulométricas (índice de iodo y acidez). Además, las resinas obtenidas fueron caracterizadas por H1 RMN. La conversión de los grupos hidroxilo (incorporados durante la hidroxilación) en grupos maleato, resultó superior a 60° C y en ausencia de catalizador. No se observaron diferencias apreciables con el empleo de atmósfera inerte. Los resultados sugieren que la adición de catalizador externo favorece el desarrollo de reacciones secundarias en detrimento de la hidroxilación-maleinización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento de la biomasa en la producción de materiales poliméricos de interés tecnológico
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Nicolau, Verónica V.
    En los últimos años, uno de los desafíos más importantes a los que se enfrenta la sociedad moderna es la necesidad de evolucionar, desde una economía centrada esencialmente en la utilización de recursos no renovables, como por ejemplo los combustibles fósiles, hacia un modelo basado en la bioeconomía. Este último es un concepto que implica conciliar los intereses públicos y privados, intentando satisfacer de la mejor manera las necesidades humanas, empleando en forma eficiente y combinando eficazmente los recursos disponibles. En el campo de los polímeros, las industrias enfrentan varios desafíos relacionados con la creciente demanda del mercado, las exigencias de calidad, los costos de las materias primas y las regulaciones medioambientales y de sustentabilidad existentes. En este sentido, en el grupo de polímeros de la UTN Regional San Francisco (GPol) se diseñan y estudian estrategias innovadoras de síntesis de materiales poliméricos a partir de recursos renovables para su aplicación en una segunda cadena de valor agregado, promoviendo la obtención de nuevos materiales poliméricos con propiedades de uso final mejoradas y reducido impacto medioambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cinética de curado de resinas del tipo resol para su aplicación en la obtención de laminados decorativos
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Gandino, Santiago; Hoftetter, Flavia; Taverna, María E.; Nicolau, Verónica V.
    Los resoles son oligómeros obtenidos por reacción entre el fenol (P) y el formaldehído (F) en medio alcalino y relaciones molares de F/P > 1. Su principal aplicación es en la obtención de laminados decorativos. Los laminados decorativos son materiales compuestos formados por láminas de papel impregnadas con resinas del F. La obtención industrial de laminados involucra tres etapas: i) síntesis de las resinas base de PF, ii) impregnación y secado de los papeles del laminado; y iii) prensado del “sándwich” de papeles impregnados a alta temperatura. En el presente trabajo se estudió el efecto del etanol en la cinética de curado de un resol industrial destinado a la impregnación de papeles para la producción de laminados, y la optimización de los tiempos de impregnación y secado a 150 ºC. Se observó un efecto desactivante del alcohol sobre la cinética de curado de los resoles que permite un mayor control en la etapa de impregnación a fin de evitar la gelificación prematura de la resina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Funcionalización de aceite de soja para producción de superficies sólidas
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Bernard, Mariana del Valle; Forte, María Laura; Ruiz Miraglio, Sofía; Strumia, Miriam C.; Nicolau, Verónica V.
    Actualmente existe un interés creciente en la producción de polímeros amigables con el medio ambiente en reemplazo de polímeros derivados del petróleo. En este sentido, el aceite de soja es un recurso renovable, abundante y económico de la Región Centro del país; que puede emplearse en la síntesis de resinas del tipo poliéster para la producción de polímeros termorrígidos por copolimerización con estireno. Se realizaron modificaciones del aceite de soja vía Hidroxilación-Maleinización (HMSO) y vía Acrilación-Maleinización (MAESO). Se obtuvieron superficies sólidas mediante la acrilación-maleinización del aceite (MAESO-St) que mostraron propiedades finales similares a las superficies sólidas tradicionales obtenidas a partir de poliéster insaturado, mientras que las superficies obtenidas por hidroxilación-maleinización (HMSOSt), muestran mayor flexibilidad, dificultad para el curado, y una tendencia a generar de burbujas ocluídas que pudieran resultar perjudiciales para el rendimiento general de la superficie sólida. Esto sugiere que el MAESO pudiera reemplazar total o parcialmente el poliéster insaturado mientras que el HMSO puede reemplazarlo parcialmente, durante la producción de superficies sólidas. (SAP 2017)
  • Thumbnail Image
    Item
    Valorización de lignina organosolv proveniente de cascarilla de arroz para su uso en resinas fenólicas
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Chiappero, Lucio Rafael; Dagnino, Paola; Estenoz, Diana; Chamorro, María Esther; Nicolau, Verónica V.
    Las resinas de fenol-formaldehído (PF) son polímeros sintéticos obtenidos por reacción entre el fenol (P) y el formaldehído (F). En la actualidad, la sustitución parcial de P (derivado del petróleo, tóxico y costoso) por polímeros naturales tales como las ligninas constituye una alternativa, debido a la similitud existente entre el P y las estructuras aromáticas presentes en la lignina. La lignina es uno de los biopolímeros más abundantes en las plantas y junto con la celulosa y la hemicelulosa conforma la pared celular de las mismas en una disposición regulada a nivel nano-estructural, dando como resultado redes de ligninahidratos de carbono. La elección del tipo de lignina se basa en su precio, disponibilidad y reactividad química. Existen básicamente 3 tipos de ligninas comerciales obtenidas de la industria de pasta de celulosa: Soda, Kraft y lignosulfonatos. El fraccionamiento organosolv tiene como ventajas la utilización de solventes que pueden ser recuperados y reutilizados y las ligninas obtenidas son de mayor pureza que las antes mencionadas. En este trabajo se estudió la extracción, caracterización y la activación por hidroximetilación de una lignina proveniente de cascarilla de arroz (LO) de la región del noreste argentino en comparación con un lignosulfonato de sodio comercial (LS) como potencial reemplazo de P en la síntesis de resoles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empleo de Macropartículas de quitosano entrecruzadas con TPP como refuerzo en resinas epoxi basadas en DGEBA
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Ruiz Miraglio, Sofía; Taverna, María E.; Busatto, Carlos Alberto; Helbling, I.; Estenoz, Diana; Nicolau, Verónica V.
    Las resinas epoxi son materiales poliméricos, que presentan en su estructura uno o más anillos conocidos como epoxi, epóxido, u oxirano. Más del 75% del volumen de ventas de resinas epoxi corresponde a las derivadas bifuncionales del diglicidil éter de bisfenol A (DGEBA). Estas resinas poseen excelente adhesividad, poder aislante, resistencia mecánica, térmica, y a solventes. En este trabajo se obtuvieron y caracterizaron micropartículas de quitosano entrecruzadas con tripolifosfato de sodio (TPP) para su empleo en la obtención de resinas basadas en DGEBA curadas con mezclas de poliamidas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nanoparticulas de ligninas como carriers para liberación de fármacos oncológicos activada por neutrófilos
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Fagiano, Florencia Paula; Wolfel, Alexis; Álvarez Igarzabal, Cecilia; Gugliotta, Luis; Nicolau, Verónica V.; Cuggino, Julio C.
    En la actualidad la quimioterapia convencional para el tratamiento del cáncer está basada en tratamientos sistémicos, donde la administración intravenosa de fármacos muy tóxicos genera efectos adversos sobre los pacientes, ya que actúan tanto en células tumorales como en células normales. Para tratar de disminuir los efectos negativos que esto genera, aparece la nanomedicina aplicada al cáncer, brindando nuevas tecnologías para un tratamiento más efectivo y seguro (Shi et al., 2017). Una alternativa es la encapsulación de fármacos en nanopartículas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hidrogeles biodegradables a base de caseína como portadores inteligentes de Fármacos
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Maggi, Julieta; Picchio, Matías; Garcia, Valeria; Minari, Roque; Gugliotta, Luis; Álvarez Igarzabal, Cecilia; Nicolau, Verónica V.; Cuggino, Julio C.
    Los hidrogeles son estructuras poliméricas tridimensionales que contienen grupos altamente hidrofílicos que le confieren al material la capacidad de absorber agua u otros fluidos biológicos [1]. Pueden absorber cantidades de entre un 10-20% a miles de veces su peso seco. Normalmente, las redes de hidrogeles son hinchables en agua o fluidos biológicos pero insolubles, debido a la presencia de entrecruzamientos físicos y/o químicos de naturaleza elástica que mantienen las cadenas poliméricas unidas entre sí. La gran capacidad de retención de agua les confiere excelentes propiedades de transporte de moléculas o fármacos y biocompatibilidad con seres vivos, mientras que los entrecruzamientos les dan estabilidad dimensional. El objetivo de este trabajo fue preparar hidrogeles basados en caseína que tengan un bajo hinchamiento en el estómago pero que se hinchen o degraden inmediatamente después al atravesar al intestino y así liberar el fármaco solo en el sitio deseado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de Ácido Láctico por fermentación de Lactosuero como precursor de Ácido Poliláctico
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Garnero, Paula Carolina; Chiappero, Paola Guadalupe; Daniele, Romina; Zanazzo, Victoria; Nicolau, Verónica V.
    La explotación de los desechos industriales se aprecia por el cuidado del medioambiente y por el ahorro económico. En este sentido, el lactosuero es el subproducto más abundante de las industrias lácteas. Su uso permitirá disminuir los grandes volúmenes de este subproducto y los consecuentes problemas de contaminación para generar dos productos de alto valor agregado que no se producen en nuestro país, el ácido láctico (AL) y el ácido poliláctico (APL). Sin embargo, las tecnologías basadas en lactosuero están aún en vías de desarrollo debido a sus altos costos.