Facultad Regional San Francisco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109
Browse
309 results
Search Results
Item Síntesis de nuevas polibenzoxazinas termoestables para aplicaciones en la industria electrónica, aeronáutica y aeroespacial(CONGRESO INTERNACIONAL DE METALURGIA Y MATERIALES SAM-CONAMET/IBEROMAT/MATERIA 2014, 2014-10-20) Spontón, Marisa; Dieser, María Fernanda; Taverna, María E.; Estenoz, DianaPor la buena combinación de propiedades que presentan, las polibenzoxazinas están encontrando una creciente aplicación en las industrias química, eléctrica, aeronáutica y aeroespacial. Desde el punto de vista industrial, los monómeros de mayor interés son los polifuncionales porque permiten generar materiales entrecruzados en una posterior polimerización por apertura de anillo. Entre las numerosas resinas desarrolladas hasta el momento, se destacan las benzoxazinas derivadas del bisfenol-A (Sponton, et al; 2008, 2012). En este trabajo se desarrollaron dos nuevas benzoxazinas con funcionalidad ácida la Bz-FA y Bz-PFA a partir de fenol o bisfenol A, etanolamina, paraformaldehído y anhídrido maleico. Las estructuras químicas fueron caracterizadas por Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y por Espectroscopía de Infrarrojo (FT-IR). Las reacciones de curado fueron estudiadas por Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y por FT-IR. La benzoxazina convencional (Bz-BA) fue incluida en el estudio con fines comparativos. Los resultados del DSC y FT-IR mostraron que Bz-FA y Bz-PFA presentan más de un proceso químico de curado. El primer proceso químico se debe a la apertura del anillo de la oxazina, y el segundo podría ser debido a la esterificación por condensación entre grupos ácidos y entre los grupos ácidos y los grupos fenólicos. Se observó que, además de obtener una polibenzoxazina del tipo fenólica, se produjo una red entrecruzada de enlaces ésteres. Por otro lado, el grupo funcional ácido de la Bz-FA se comportó como iniciador catiónico de la apertura del anillo de la oxazina, exhibiendo una temperatura de curado menor que la de Bz-BA.Item Caracterización preliminar del consumo eléctrico en un edificio universitario de gabinetes de investigación(UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Mari, Valentín; Mercol, Joel Federico; Ferreyra, Diego M.Siguiendo las tendencias mundiales, en Argentina se están impulsando diversas legislaciones y normativas relativas al uso racional de la eficiencia energética (MinEd y /MinEn, 2017; MinEn, 2018). En esa misma línea, se presenta por medio de este trabajo, el análisis preliminar del perfil de consumo de energía eléctrica en un edificio universitario destinado al trabajo de gabinete de investigadores. Además, este ámbito incluye un sector de cocina/descanso, sanitarios, y un espacio de oficinas comunes de gestión. Se omite deliberadamente del análisis el consumo de gas natural, que no constituye aún un consumo crítico en la institución.Item Monitoreo de carga por método no invasivos en el hogar argentino utilizando redes neuronales(UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Beinotti, Raúl Alberto; Cocconi, Diego Alejandro; Yuan, Rebeca; Mulassano, Micaela; Ferreyra, Diego M.; Bruno, Javier; Beltramone, Matías; Ferrero, Nicolás Gabriel; Biasco, Andrea Celeste; Beltramone, MatíasEn la actualidad, mucha gente podría verse interesada en el monitoreo energético de sus viviendas, con el fin de optimizar sus consumos. De esta manera, se conocerían los artefactos eléctricos que más energía consumen, su incidencia en el tiempo, cuán representativo resulta el consumo del resto de los artefactos y aquellos artefactos que podrían estar fallando. Utilizando Non-Intrusive Load Monitoring (NILM) y redes neuronales (del inglés Artificial Neural Networks, ANN), nuestro proyecto propone ofrecer esta posibilidad. Dos enfoques fueron planteados para realizar tal monitoreo la utilización de medidores independientes para cada artefacto eléctrico; la aplicación de Non-Intrusive Load Monitoring (NILM) o Non-Intrusive (Appliance) Load Monitoring (NIALM o NALM). NILM es una técnica computacional que a partir de una medida total de consumo de energía logra identificar los artefactos eléctricos individuales que se encuentran consumiendo la misma; aunque midiendo cada artefacto puede resultar un método más exacto que NILM, las desventajas prácticas como elevados costos, múltiples configuraciones de sensores y complejidad en la instalación, favorecen el uso de esta técnica. Un enfoque comúnmente utilizado para implementar NILM involucra las siguientes etapas: adquisición de datos; extracción de features; e inferencia o aprendizaje. Durante esta última etapa, las diversas features de los artefactos eléctricos extraídas a partir de los datos de consumo son procesadas según diferentes algoritmos en orden de identificar los artefactos. Se suelen emplear técnicas supervisadas de machine learning en esta etapa, las cuales requieren datos etiquetados; estas técnicas generalmente implican un proceso de aprendizaje lento y son vulnerables a cambios en el inventario de artefactos. Por lo detallado anteriormente, se requieren abordajes que permitan obtener resultados más exactos, sin insumir tiempos prolongados de entrenamiento ni muchos recursos, e independientes de grandes inventarios de features de artefactos eléctricos.Item Fault-tolerant Model Predictive Control Strategy Applied to Industrial Processes(IEEE, 2019-09-20) Bernardi, Emanuel; Cappelletti, Carlos Alberto; Adam, Eduardo J.This paper presents a strategy to address the income of actuators faults using a model-based predictive controller scheme, which allows to track a reference even in the presence of actuator faults. The proposed fault-tolerant control system adopts a model predictive control technique to design a reconfigurable fault-tolerant controller and a reduce-order observer to achieve the fault detection and diagnosis function. Simulation results, based on two typical chemical industries processes, are given to illustrate the use and performance of such approach.Item Funcionamiento de una máquina asincrónica en vacío instalada en la vecindad de un rectificador trifásico(2012-07-06) Ferreyra, Diego M.En este estudio, según lo explicitado en la propuesta correspondiente, se analiza un caso concreto de contaminación armónica recurrente en diversos tipos de instalaciones industriales: un accionamiento electrónico que con su funcionamiento normal introduce perturbaciones en la línea que lo alimenta, y una máquina eléctrica asincrónica de menor potencia conectada a esa misma línea de alimentación. La finalidad es describir el impacto de dicha contaminación armónica sobre el funcionamiento la máquina eléctrica en cuestión, más pequeña comparativamente. Para la implementación, se utilizan datos reales provistos por los fabricantes de los equipos involucrados.Item MPC for linear systems with parametric uncertainty(IEEE, 2019-09-20) Pipino, Hugo; Adam, Eduardo J.This paper deals with linear systems with paramet- ric uncertainty using a model-based predictive control (MPC). When the uncertainty of the system is significant, the MPC performance can be deteriorated or even the optimization problem can be unfeasible. In this paper, a MPC for linear systems with parametric uncertainty is presented. This controller considers the weight variable of a linear parameter-varying (LPV) system as a decision variable of the optimization problem and a terminal invariant set for all the systems that are within the uncertainty polytope. Finally, this controller is applied to a mass-spring-damper system to verify its properties.Item La serie SQuaRE como un aporte a los procesos licitatorios de Software en el Estado Argentino(2019) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.El Plan de Modernización del Estado implementado en la República Argentina insta a los Organismos de la Administración Pública a modernizar su infraestructura tecnológica, tanto de hardware como de software. En este marco se definieron los Estándares Tecnológicos para la Administración Pública, uno de los instrumentos contenido en los Estándares es un tipo de Pliego licitatorio, el cual le posibilita a un organismo poder especificar una contratación o adquisición de software, y su posterior evaluación y selección. Se observa que este Modelo de Pliego 14, presenta una cobertura metodológica para especificar y evaluar los aspectos funcionales de un software, no así para especificar y evaluar los reque rimientos de calidad que un organismo pretenda incluir para la contratación o adquisición de software. Este trabajo propone un aporte desde la perspectiva de la calidad de productos de software para dar soporte a los procesos licitatorios de adquisición, evaluación y selección de software, basándose en los Estándares Tecnológicos de la Administración Pública y la familia de Normas ISO/IEC 25000 (SQuaRE). Esto permitirá a los Organismos de la Administración Pública contar con un marco de referencia que le posibilite la incorporación de aspectos de Calidad de productos de software en las especificaciones de los Pliegos establecido en los Estándares, e incorporar métodos o técnicas a los procesos de evaluación y selección de las ofertas de software.Item Localización y cuantificación de fuentes de contaminación armónica mediante estimación de estado en redes de distribución(Universidad Nacional de Río Cuarto, 2018-11-01) Ferreyra, Diego M.; Reineri, Claudio A.; Gómez Targarona, Juan C.En un punto de acoplamiento común y, en general, en cualquier nodo de una red eléctrica de distribución, es frecuente la medición y el análisis de los parámetros de distorsión armónica. Cuando la magnitud de la distorsión armónica supera ciertos límites convencionales, interesa determinar quién es responsable por su presencia. La responsabilidad por la contaminación armónica en un nodo de una red eléctrica de distribución puede imputarse a uno o más usuarios, o bien a la empresa distribuidora. Existen varios criterios para imputar tal responsabilidad, aunque muchos de ellos tienen limitaciones o falencias demostradas. Específicamente, los criterios que evalúan el sentido de la potencia armónica activa son los más habituales en la normativa, aunque ya existen numerosas propuestas para su reemplazo. Por otro lado, con la actual evolución de las redes eléctricas hacia la generación distribuida y hacia formatos denominados inteligentes, se está tendiendo a la implementación de técnicas de estimación de estado armónico, que están en una etapa de desarrollo bastante avanzado. Estas herramientas estadísticas permiten supervisar simultáneamente los parámetros de contaminación armónica en todos los nodos de una red eléctrica de distribución, o en subconjuntos de ellos. En el presente trabajo, se propone adoptar los resultados de una variante de estimación de estado armónico lineal basada en mediciones fasoriales sincronizadas. A dichos resultados, se propone aplicar un criterio de imputación de responsabilidad por contaminación armónica basado en la desagregación de corrientes conformes y no conformes para cada frecuencia de interés. Se describen los detalles relativos a ambos aspectos y las fortalezas de esta combinación inédita, destinada al monitoreo en línea de la contaminación armónica de toda o parte de una red eléctrica de distribución. Con este esquema, se propone generar un registro continuo de la imputación de responsabilidades para los nodos de interés de una red eléctrica de distribución. Tal información resulta de interés contractual en la provisión del servicio de energía eléctrica, incluso con la previsión de sanciones técnico-económicas basadas en la calidad de producto. Es de esperar que, con el ritmo y el tenor de los desarrollos actuales, se afiancen pronto las posibilidades de implementar un esquema de este tipo en nuestras redes eléctricas de distribución.Item Effect of the incorporation of information technology in hives to ensure traceability in honey production in Argentina(46th APIMONDIA - International Apicultural Congress, 2019-09-09) Vairolatti, María Soledad; Vairolatti, Gabriel; Cerutti, Gabriel Rubén; González, Diego; Bono, Juan PabloThe difficulty in identifing the honey origin and avoiding adulteration of it has increase the concern of the government, public and private organizations of the sector and the community, by virtue of the health hazards that this may cause. The purpose of this reserch is to identify the main efforts, in favor to offer best traceability in the productive value chain, to guarantee the aptitude of the honey arrives to the consumer, in accordance with the requirements of government agencies. For that reason,current status on the honey production was analized considering producers, collectors, exporters,public/private association of the sector and government. As a result of the work, a model of productive traceability is proposed, which integrates the different links that make up the value chain, supported for the use of TIC (app, IOT, Sensors,software) from the origin to the end of the chain. This proposed model offers different actors of the chain access and generation of the relevant information from the use of sensors inside the hives to promote greater knowledge about the production process used, as well as having the visualization of the process as a contribution to the validation of what has been done in the different stages of the process. The use of the new technology, as guarantee of each step of the beekeeping chain, allows us an added value for the commercialization of the products genuine and natural, allowing to testify the denomination of origin of the same.Item Inclusión de sensores online para aumentar la producción de miel(2018-08-05) Vairolatti, María Soledad; Vairolatti, Gabriel; Cerutti, Gabriel Rubén; Bono, Juan Pablo; González, DiegoLa producción apícola actual continúa utilizando prácticas similares a las de los últimos 30 años. En forma tradicional, el proceso productivo utilizado por los productores apícolas, en la ciudad de San Francisco y región, se lleva adelante con una predominancia de procesos que requieren presencia física y la movilización de los recursos (humanos, técnicos, etc), desde el lugar de origen hacia la ubicación de los colmenares, utilizando un porcentaje escaso o nulo de tecnología, que permita conocer el estado de situación en cada uno de los colmenares. El propósito de esta investigación es identificar las ventajas que ofrece la incorporación de sensores para monitoreo remoto en la producción apícola, sean pequeños, medianos o grandes productores. La información fue obtenida mediante el desarrollo propio de sensores para monitoreo del control de flujo de abejas, peso, robo, temperatura y humedad en la colmena. Las pruebas de campo, se llevaron adelante seleccionando un productor apícola de la ciudad de San Francisco. Con esta información se pretende optimizar el proceso productivo, reduciendo la cantidad de visitas al colmenar y los costos asociados a dichas visitas. En consonancia, busca aportar información precisa sobre el estado de situación productiva en la colmena, facilitando la toma de decisiones al productor apícola.