Facultad Regional San Francisco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109
Browse
5 results
Search Results
Item Comparación del consumo de una estufa alimentada con diferentes tipos de biomasa para calefaccionar una vivienda única familiar tomada como referencia(Facultad Regional La Plata, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina., 2024-12) Quicchi, Agostina Lucía; Cézar, Santiago V.; Szwarc, Gerardo D.; Ferreyra, Diego M.; Bernard, Mariana del Valle; Pipino , Hugo"Durante los últimos años, se están realizando distintas acciones para contribuir hacia una transición energética sustentable y sostenible en el tiempo. En este contexto, la biomasa es el recurso más accesible para su aprovechamiento de manera directa, y es una de las fuentes renovables más confiable ya que se puede almacenar, lo que favorece su conversión en energía térmica y eléctrica. En el caso de la calefacción residencial, la biomasa sólida utilizada actualmente en el mundo suele estar en la forma tradicional de leña o carbón vegetal, y queda aún mucho margen para implementar soluciones más modernas. En Argentina, el panorama es similar, ya que, si bien existen distintos tipos de biomasa lignocelulósica que puede destinarse para generar energía; como, residuos agrícolas, especies de crecimiento natural y cultivos energéticos, estos recursos están subaprovechados para la generación de energía. El enfoque de este trabajo está puesto sobre la generación de energía térmica a partir de biomasa, con el objetivo principal de estimar el consumo para calefacción residencial. Para este análisis, se adopta un prototipo de vivienda como modelo para realizar los cálculos, y se propone el uso de pélets de diferente composición y poder calorífico según la región analizada."Item Potencial del rastrojo de maíz para la obtención de pélets en comparación con un cultivo energético(INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), 2024) Quicchi, Agostina Lucía; Balangione, Agustina; Gallará, Rocío de Lourdes; Ortmann, Valeria Isabel; Bernard, Mariana del Valle; Ferreyra, Diego M.Análisis comparativo exploratorio de las posibilidades del rastrojo de maíz frente a un cultivo energético para la obtención de pélets destinados a la generación de energía.Item Explorando el futuro regulatorio del hidrógeno verde en Córdoba con biomasa como fuente de generación: Perspectivas regulatorias internacionales(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-03-19) Gómez, Tobías; Ferreyra, Diego M.; Bernard, Mariana del ValleEl cambio climático requiere con creciente urgencia una transición energética coordinada internacionalmente en una carrera hacia la desfosilización. En este contexto, la Provincia de Córdoba con su biodiversidad, recursos agrícolas y una sostenida trayectoria en bioenergía, detenta una posición estratégica para desarrollar el hidrógeno verde en Argentina. Este estudio se concentra en explorar una oportunidad transformadora para la Provincia: ingresar en la industria del hidrógeno para convertirse en actor relevante de un sector que sustenta buena parte del futuro de la transición energética mundial. La biomasa, recurso abundante y fomentado por políticas provinciales, se constituye en recurso clave para la producción de hidrógeno mediante gasificación. El proceso implica la combustión incompleta de biomasa en condiciones controladas, obteniéndose un gas pobre que contiene H2 que debe separarse y purificarse. Este sistema de generación de hidrógeno resulta sostenible y más económico que la producción por electrólisis, logrando un combustible limpio y eficiente que reduce considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero. En este trabajo, se analizan modelos regulatorios de Alemania, China y Noruega. Alemania, con un cambio de paradigma sobre el rol jurídico del Estado, muta a una posición “garante” en la regulación de servicios públicos, mercado eléctrico y energías renovables -Energiewende-, ofreciendo valiosas lecciones sobre transición energética con desenvolvimiento eficiente del Estado. China, con sus “Zonas Económicas Exclusivas”, demuestra cómo las políticas locales de fomento, abstraídas del contexto nacional, pueden impulsar el desarrollo de nuevos mercados energéticos. Noruega, mediante la regulación de hidrocarburos, proporciona conocimientos relevantes sobre gestión y regulación de recursos naturales; teniendo como principio innegociable la protección de la soberanía de sus recursos y su rol en el mercado. Estos casos sirven de referencia para la Provincia de Córdoba para lograr un ordenamiento jurídico local eficiente y abstraído de la situación macroeconómica de nuestro país. El aprendizaje frente a estas políticas ofrece una alternativa optimista a futuro para que Córdoba pueda liderar la transición energética nacional. Asimismo, enfatiza la necesidad apremiante de un marco regulatorio acorde, capaz de allanar el camino para un crecimiento significativo en hidrógeno verde. El contexto internacional demuestra que estamos ante los actos preparatorios de un mercado que se vaticina como uno de los pilares fundamentales en la transición mencionada. Dado el potencial y las características presentadas, Córdoba debe asumir una posición protagónica en el mercado energético.Item Cuantificación preliminar del consumo de energía en el proceso de obtención de pélets de rastrojo de sorgo(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Ortmann, Valeria Isabel; Balangione, Agustina; Gallará, Rocío de Lourdes; Quicchi, Agostina Lucía; Ferreyra, Diego M.; Bernard, Mariana del ValleEl sorgo azucarado (Sorghum Saccharatum, V. M81), se suele sembrar como cortina rompevientos, se adapta a diversas condiciones climáticas y del suelo. Esta especie no se utiliza para fines alimenticios, pero resulta energéticamente interesante. De las 943.151 ha de sorgo sembradas en Argentina en 2021-2022, el 17,60% correspondieron a Córdoba. En este trabajo se estudió la caracterización, acondicionamiento y peletizado del rastrojo de sorgo, (Sorghum Saccharatum, V. M81), para la obtención de pélets destinados a generación de energía. Se realizaron determinaciones de humedad, cenizas, materia volátil y materia orgánica. El peletizado se realizó mediante dos procesos, uno a escala laboratorio y otro a escala piloto para cuantificar la energía consumida en ambos. Los resultados sugieren que, al pasar de escala laboratorio a piloto, el consumo energético del proceso se reduce a la cuarta parte, y es posible reducirlo aún más realimentando el proceso con los propios pélets producidos.Item Obtención de pellets híbridos de maíz/espartillo para generación de energía(edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2022-11) Balangione, Agustina; Gallará, Rocío de Lourdes; Ortmann, Valeria Isabel; Bernard, Mariana del ValleLa problemática mundial en torno al acceso y consumo de la energía manifiesta la dependencia de los combustibles fósiles. Para avanzar en la transición energética, debe enfatizarse la generación proveniente de fuentes que involucren tanto el aprovechamiento del recurso renovable como la reconversión de residuos en recursos energéticos. La zona agrícola central de Argentina es una importante fuente de biomasa, sin embargo, los proyectos de generación de energía con este recurso son escasos. El maíz es uno de los principales cultivos de la provincia de Córdoba, ocupando el 58 % de la superficie sembrada. Con un promedio de 8 t/h de rastrojo (RM) y considerando que una disposición del 50 % no altera la capacidad de enriquecimiento y protección del suelo, existe gran disponibilidad de biomasa. En la misma región coexisten tierras de menor productividad, donde naturalmente crecen pasturas que resisten condiciones adversas. Spartina argentinensis (E), es una especie que resulta energéticamente interesante. Es poco adecuada para la alimentación animal y foco de proliferación de incendios, por lo que es una práctica común eliminarla. El aprovechamiento de RM y el corte programado del E, pueden generar, previo acondicionamiento, un pellet adecuado para el almacenamiento y la generación de energía. Este trabajo involucra la generación y caracterización de pellets híbridos a partir de RM y E. Se recolectaron y acondicionaron muestras de E y RM y se determinó un contenido de lignina insoluble de 52 % y 16 % respectivamente. Se realizaron cálculos teóricos de las mezclas en función de sus características fisicoquímicas y se generaron pellets en distintas proporciones. Los cálculos de poder calorífico muestran que a partir de una proporción 1:3 se alcanzaría un material con un PC semejante al obtenido por el aserrín de pino.