Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevos recubrimientos basados en residuos de poliestireno expandido y aceite esencial de naranja para su aplicación en la construcción.
    (Universidad de Mar del Plata-CONICET, 2023-12) Garnero, Paula Carolina; Boriglio, Rocío; Marchiaro, Giuliana; Raspo, Matías A.; Taverna, María E.; Andreatta, Alfonsina E.
    En este contexto, se llevó a cabo la elaboración de barnices a partir de la disolución de EPS en aceite esencial de naranja obtenido en el laboratorio mediante el uso de un equipo de arrastre con vapor de agua a partir de sus cáscaras. El EPS se caracterizó empleando técnicas cromatográficas (SEC) mientras que el aceite esencial se caracterizó mediante cromatografía gaseosa acoplada a un espectrómetro de masas (CG-MS).
  • Thumbnail Image
    Item
    Funcionalización del aceite de soja por acrilación-maleinización para la producción de superficies sólidas
    (UNC, 2017) Forte, María Laura; Ruiz Miraglio, Sofía; Bernard, Mariana del Valle; Nicolau, Verónica V.; Strumia, Miriam C.
    Las resinas poliéster co-polimerizadas con estireno son la base de la producción de superficies sólidas, y se obtienen por reacción entre un di-ácido carboxílico y un poliol (monómeros derivados del petróleo)[1,2].Estos materiales pueden ser obtenidos a partir de aceites vegetales modificados (recursos renovables, económicos y biodegradables)[3].El aceite de Glycine max (aceite de soja) contiene insaturaciones (C=C) en sus cadenas carbonadas que pueden ser modificadas químicamente [4, 5, 6], generando polímeros aptos para el reemplazo de resinas poliéster en la fabricación de superficies sólidas. La incorporación de grupos altamente reactivos como los grupos maleato favorece la copolimerización con estireno y la síntesis de materiales con buenas propiedades mecánicas. [1,3] En este trabajo se estudia la síntesis y caracterización de aceite de soja modificado por epoxidaciónacrilación-maleinización para la obtención de superficies sólidas. La epoxidación se llevó a cabo por reacción entre ácido fórmico 98% (CH2O2) y peróxido de hidrógeno 30% (H2O2) con relaciones molares iniciales C=C/CH2O2/H2O2: 1/1,27/1,90 y 1/0,56/1,90a 55 °C durante 7 h. El aceite epoxidado se acriló y maleinizó con ácido acrílico a 90°C durante 6 h y anhídrido maléico a 85°C durante 8 h; respectivamente. Para el seguimiento de las reacciones se emplearon técnicas espectroscópicas (FT-IR) y volumétricas (índice de acidez, de iodo y de epóxidos), mientras que las muestras finales fueron analizadas por H1 RMN. Los resultados mostraron que la conversión de grupos epóxido en grupos acrilato, y su posterior conversión en grupos maleato, aumentan con la concentración inicial de CH2O2. El aceite maleinizado se copolimerizó con 33% de estireno empleando 1,5% de peróxido de metiletilcetona y 0,3% de octoato de cobalto como iniciador y acelerante respectivamente, a una temperatura de 100°C durante 2 h. Los materiales fueron pos curados a 130°C durante 3 h y mostraron características finales similares a las superficies sólidas tradicionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modificación química del aceite de soja mediante Hidroxilación-Maleinización para uso en termorrígidos
    (UNC, 2017) Bernard, Mariana del Valle; Nicolau, Verónica V.; Strumia, Miriam C.
    Actualmente existe un interés creciente en la producción de polímeros amigables con el medio ambiente en reemplazo de polímeros derivados del petróleo. En este sentido, el aceite de soja (Glycine max) es un recurso renovable, abundante y económico de la región centro del país, que puede emplearse en la síntesis de resinas del tipo poliéster para la producción de polímeros termorrígidos por copolimerización con estireno. Estos nuevos copolímeros poseen un alto potencial tecnológico e industrial. Los triglicéridos que abundan en el aceite de soja tienen un promedio de 4,6 dobles enlaces C-C (C=C) por molécula [1]; y pueden ser funcionalizados mediante hidroxilación-maleinización a fin de facilitar la copolimerización y mejorar las propiedades finales de los materiales [2,3]. El presente trabajo estudia la funcionalización de aceite de soja por hidroxilación-maleinización a distintas temperaturas (40, 60 y 70° C), en ausencia/presencia de catalizadores y en ausencia/ presencia de atmósfera inerte. El catalizador externo utilizado fue ácido sulfúrico al 2% p/p sobre el aceite. Las hidroxilaciones se llevaron a cabo por reacción entre el aceite de soja, ácido fórmico 97% (CH2O2), y peróxido de hidrógeno 30% (H2O2) con relaciones molares iniciales de reactivos C=C/CH2O2/H2O2 =1/4,03/1,01. Los aceites hidroxilados reaccionaron con anhídrido maléico a 80° C durante 8 h empleando hidroquinona como inhibidor. El seguimiento de las reacciones se realizó mediante el empleo de técnicas espectroscópicas (FT-IR y UV-Vis) y titulométricas (índice de iodo y acidez). Además, las resinas obtenidas fueron caracterizadas por H1 RMN. La conversión de los grupos hidroxilo (incorporados durante la hidroxilación) en grupos maleato, resultó superior a 60° C y en ausencia de catalizador. No se observaron diferencias apreciables con el empleo de atmósfera inerte. Los resultados sugieren que la adición de catalizador externo favorece el desarrollo de reacciones secundarias en detrimento de la hidroxilación-maleinización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Preparación de un barniz basado en residuos poliméricos como complemento experimental para estudiantes de energía
    (edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2022-11) Boriglio, Rocío; Dobler, Santiago; Lesta, Mateo Ariel; Scocco, Nazareno; Taverna, María E.; Garnero, Paula Carolina
    El poliestireno expandido es un polímero muy empleado debido a sus propiedades aislantes, su baja densidad, y bajo costo. Su alto consumo de millones de toneladas anuales, genera una gran cantidad volumétrica de residuos con un impacto ambiental negativo. Si bien este polímero es reciclable, solo se lleva adelante aproximadamente una recuperación del 15%, siendo de interés mejorar este recupero en la obtención de nuevos productos de alto valor agregado. En este trabajo se prepararon barnices basados en residuos de poliestireno expandido. Las tareas se realizaron en conjunto con estudiantes de Ingeniería Química a fin de complementar la actividad experimental e incorporar conceptos de polímeros, solución, propiedades de materiales, entre otros. Para la parte experimental, se prepararon barnices, analizando diferentes proporciones poliestireno/disolvente y se evaluaron propiedades tales como costo, densidad, tiempo de secado, fluidez e impermeabilidad sobre diferentes superficies. Los principales resultados muestran que es posible obtener barnices basados en poliestireno con precios competitivos y propiedades aceptables; y que los estudiantes logran a través de estas experiencias fomentar sus conocimientos en el área de polímeros y su importancia en el medio ambiente
  • Thumbnail Image
    Item
    Barniz elaborado a partir de residuos poliméricos como complemento experimental para estudiantes de Ingeniería Química
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Boriglio, Rocío; Dobler, Santiago; Lesta, Mateo Ariel; Scocco, Nazareno; Taverna, María E.; Garnero, Paula Carolina
    El poliestireno expandido es un polímero muy empleado debido a sus propiedades aislantes, su baja densidad, y bajo costo. Su alto consumo de millones de toneladas anuales, genera una gran cantidad volumétrica de residuos con un impacto ambiental negativo. Si bien este polímero es reciclable, solo se lleva adelante aproximadamente una recuperación del 15%, siendo de interés mejorar este recupero en la obtención de nuevos productos de alto valor agregado. En este trabajo se prepararon barnices basados en residuos de poliestireno expandido. Las tareas se realizaron en conjunto con estudiantes de Ingeniería Química a fin de complementar la actividad experimental e incorporar conceptos de polímeros, solución, propiedades de materiales, entre otros. Se prepararon barnices, en diferentes proporciones poliestireno/disolvente y se evaluaron propiedades tales como costo, tiempo de secado, fluidez e impermeabilidad. Los principales resultados muestran que es posible obtener barnices basados en poliestireno expandido recuperado con precios competitivos y propiedades aceptables.