Facultad Regional San Francisco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109
Browse
9 results
Search Results
Item Impacto de las protecciones contra sobretensiones transitorias en la viabilidad financiera de sistemas fotovoltaicos con conexión a red.(edUTecNe (Universidad Tecnológica Nacional), 2020-11-26) Aglietto, Guillermo; Ferreyra, Diego M.Los estudios de viabilidad financiera para sistemas fotovoltaicos con conexión a red suelen considerar esencialmente energía anual generada, decaimiento anual de eficiencia y costos de mantenimiento rutinario. Entretanto, suelen omitir la incidencia probabilística de las fallas importantes causadas por sobretensiones transitorias directas e indirectas originadas por descargas atmosféricas. Sin embargo, al conectar un sistema fotovoltaico a red, aumenta la probabilidad de tales fallas para la instalación eléctrica preexistente, especialmente para edificios de altura y con cargas electrónicas sensibles. Estos proyectos requieren entonces evaluar seriamente la implementación de estas protecciones. En este trabajo, dada una instalación eléctrica existente con relevamiento estadístico de fallas reales, se calcula de manera tradicional el retorno de inversión de implementar un sistema fotovoltaico con conexión a red, y se compara con un proyecto que adiciona protecciones contra sobretensiones transitorias. Se demuestra un mejor desempeño financiero para el proyecto completo, independientemente de la coyuntura económica actual.Item Consideraciones técnicas y económicas sobre la factibilidad del riego solar en emprendimientos arroceros de Argentina.(edUTecNe (Universidad Tecnológica Nacional), 2020-11-26) Moyano, Marcelo F.; Ferreyra, Diego M.En este trabajo, se analizan las necesidades de energía eléctrica relacionadas con el riego en un emprendimiento tradicional de producción de arroz en Entre Ríos, Argentina. Para el riego por inundación, muy extendido en nuestro país para este tipo de cultivo, se requiere el bombeo de grandes volúmenes de agua de pozo. Esta necesidad se resuelve habitualmente usando bombas profundas sumergidas de extracción multietapa accionadas por motores eléctricos de potencias considerables, del orden de los 100 kW. Dada la marcada incidencia del costo de la energía eléctrica sobre el costo total de estas explotaciones, se analiza la posibilidad de suplir al menos parte de la alimentación de estos motores usando energía solar fotovoltaica. Para el caso analizado, se observan diversas limitaciones técnicas y económicas para tal implementación, que pueden generalizarse a muchos emprendimientos de condiciones similares. Tales limitaciones sugieren modificaciones a algunas normativas vigentes y manifiestan inconvenientes financieros coyunturales.Item Vinculación de una universidad con una cooperativa de la provincia de Córdoba para la implementación de una planta solar fotovoltaica de referencia.(Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, 2020-10-10) Ferreyra, Diego M.; Bertossi, Marcelo Leónides; Tonini, Walter René; Szwarc, Gerardo D.; Damia, David; Vázquez, Emiliano; Sada, Mauricio A.; Rocchia, Nicolás J.; Frola, Rodrigo P.; Poggio, Miguel A.En este trabajo, se describe una experiencia de vinculación y transferencia desarrollada entre la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional y la Cooperativa de Servicios Públicos de Porteña Ltda. a partir de un convenio específico suscripto entre las partes.Item Ventajas técnico-económicas de las luminarias exteriores con alimentación solar fotovoltaica y acumulación en baterías(UTN Facultad Regional Paraná y la Asociación Argentina de Luminotecnia, Argentina., 2019-11-08) Ferreyra, Diego M.; Pesce, GermánEn este trabajo, se clasifican las ventajas técnico-económicas de las luminarias exteriores con alimentación solar fotovoltaica y acumulación en baterías (luminarias solares) en comparación con las luminarias tradicionales con alimentación de la red. Primero, se especifican las ventajas económicas de las luminarias solares por el hecho de que evitan consumir energía eléctrica y demanda de potencia de la red. En segundo lugar, se enumeran ventajas relacionadas con la mayor simplicidad y menores costos en su instalación. Luego, se enuncian ventajas relativas a certificaciones operativas y de seguridad requeridas según normativa vigente en las instalaciones eléctricas tradicionales. Finalmente, se hacen consideraciones sobre las ventajas de las características funcionales incorporadas en las luminarias solares analizadas. Se concluye que hay buenos argumentos sobre la conveniencia de las luminarias solares en comparación con las tradicionales, aunque la variabilidad del marco de referencia económico dificulta la realización de una evaluación más acabada.Item Experiencia en la implementación, operación y divulgación de una instalación solar fotovoltaica piloto en Argentina(2018-04-01) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.Con la actual expansión en Argentina de las fuentes renovables para generación distribuida, la energía fotovoltaica está en pleno auge. En este trabajo, se presentan resultados sobre una instalación solar fotovoltaica piloto conectada a red en la región central de Argentina. La instalación tiene 2,8 kW de potencia nominal, es monofásica, no incluye baterías, y genera anualmente unos 4000 kW•h. Consta de 12 paneles fotovoltaicos conectados en serie para alimentar el inversor que oficia de interfaz con la red eléctrica. Se presentan resultados sobre tres aspectos: 1) la generación en dos años, los horarios de funcionamiento durante un año, y la evolución horaria de la generación durante días típicos; 2) el cumplimiento de la desconexión automática de seguridad ante cortes de energía de la red; 3) la divulgación a destinatarios con y sin formación técnica. Los resultados se consideran favorables, y de gran utilidad para la replicación de esta experiencia.Item Impacto de distintos esquemas de facturación en generación distribuida y su relación con el recupero de la inversión realizada por el usuario(2018-09-24) Bertossi, Marcelo Leónides; Vaschetti, Jorge; Ferreyra, Diego M.; Piumetto, Miguel"Con la promulgación de la Ley 27424, “Régimen de fomento a la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública"" [1], de aplicación nacional (a la fecha sin reglamentar), cada provincia deberá definir la adhesión o no a esta normativa y qué modificaciones deberán implementarse localmente, si correspondiera. En la provincia de Córdoba, la regulación de la Generación Distribuida está en un proceso de análisis y discusión. Se puede entender que tomando como base la normativa regulatoria definida a nivel nacional, la misma deberá ser ajustada a la realidad local para lograr que el desarrollo de estas tecnologías alcance las metas propuestas. En el presente trabajo, se realiza un análisis comparativo de los sistemas de comercialización de energía más difundidos y que se han puesto en práctica en algunos países para regular la implementación de la Generación Distribuida. Se persigue como objetivo poner de manifiesto las ventajas y desventajas de cada sistema y cuantificar la influencia de cada uno de ellos en el recupero de la inversión realizada por el usuario. Por lo expresado, tomando como punto de partida los datos de una instalación piloto de generación solar fotovoltaica residencial típica existente en la provincia y la información de perfiles de demandas residenciales facturados por la distribuidora provincial, se analiza el impacto de los sistemas de comercialización más conocidos (Net Metering, Net Billing, Feed in Tariff o sus posibles combinaciones) en la amortización de la inversión de dichas instalaciones. De los datos obtenidos de este estudio comparativo, se presenta un análisis de los resultados resaltando los beneficios e identificando cuáles serán las barreras a las que habrá que enfrentarse para lograr los objetivos de implementación, analizado desde el punto de vista del usuario-generador. Una de las claves del éxito de una política de implementación, en este caso energética, está en el sistema de incentivo que se le asigne. Dichos regímenes de incentivos deben ser cuidadosamente balanceados y revisados periódicamente para permitir un crecimiento y un desarrollo sostenido de este tipo de instalaciones sin perjuicio de las partes intervinientes en el mercado eléctrico, ya sea usuario o distribuidora."Item Impacto de una instalación solar fotovoltaica piloto con conexión a red en el interior de Argentina(UTN Fac. Reg. Buenos Aires, Argentina, 2017-10-20) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Rocchia, Nicolás J.; Szwarc, Gerardo D.En este trabajo, se describen detalles sobre la implementación de una instalación solar fotovoltaica piloto con conexión a red en un ámbito universitario, y se muestran los principales resultados obtenidos en casi dos años de funcionamiento. Se presentan resultados numéricos y conclusiones sobre la magnitud de la energía generada y su evolución mensual, así como sobre la variación durante el día de la potencia generada e inyectada a la red. Se destacan asimismo cuestiones relativas a la modalidad de conexión, protección y medición de la instalación. En el aspecto educativo y de divulgación, se describen detalles sobre las diferentes actividades implementadas, con impacto en la comunidad académica y el medio en general. Finalmente, se enumeran los aportes relacionados con esta instalación piloto realizados en el ámbito de las políticas públicas y la redacción de normativas regionales. Se valora la experiencia como ampliamente favorable, sobre todo por proporcionar una referencia de validación regional sobre numerosos aspectos de la generación distribuida con energía renovable.Item Energía solar fotovoltaica con conexión a red en la zona central de Argentina(Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, Argentina, 2017-11-17) Ferreyra, Diego M.; Bertossi, Marcelo Leónides; Rocchia, Nicolás J.; Szwarc, Gerardo D.En este trabajo, se presentan resultados sobre el funcionamiento de una instalación solar fotovoltaica piloto conectada a red en la zona central de Argentina durante 2016. Se detalla el marco institucional, se enumeran los datos técnicos principales de la instalación, y se incluye información gráfica y numérica sobre la energía generada, la evolución horaria de la potencia y el tiempo diario de funcionamiento. También se destacan algunos aspectos operativos, de seguridad y relativos al impacto en la formación de recursos humanos y la divulgación regional de las energías alternativas. En la situación incipiente en el país en cuanto a legislación y normativas técnicas relativas a generación distribuida, la información aquí presentada se considera de suma utilidad como referencia operativa concreta.Item Contribución sobre diseño de estructuras para montar paneles solares en zonas urbanas(2018) Tonini, Walter René; Ferreyra, Diego M.; Asís, Hernán G.; Castellano, Marcelo Oscar IgnacioEl presente trabajo propone y clasifica varios factores involucrados en la selección del lugar y el diseño de estructuras para instalaciones de paneles solares fotovoltaicos; estima el comportamiento de la irradiación solar en la región de San Francisco y aporta con simulaciones MEF (Método de Elementos Finitos) al diseño, cálculo y optimización del dimensionamiento mecánico de una estructura portante y de montaje, para paneles solares fotovoltaicos en carácter de servicio para consumo interno o domiciliario y conectados a la red eléctrica en áreas urbanas; donde cobra interés encontrar una armonía entre la instalación de los paneles solares y los espacios edilicios ya existentes; enmarcado como parte de la implementación del proyecto IRESUD [1], y de los proyectos de investigación y desarrollo código ENUTNSF0003648 [2] y IPUNSF00039933993 [3], ambos de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional. De la experiencia obtenida se presenta i) los factores intervinientes en el montaje de instalaciones solares fotovoltaicas para ayudar a la selección de lugares urbanos de forma sencilla y correcta, ii) definición de los puntos críticos para el análisis de las radiaciones solares a tener en cuenta para cualquier instalación de paneles solares urbana en San Francisco y región, y iii) se exhibe un tipo de estructura portante tipo galería ya verificada, conforme a los requerimientos climáticos de la zona.