UTN-FRC-Ingeniería Mecánica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2381
Browse
Item Unidad nº 2 - Instrumentos de medición(UTN, 2001) Castello, Jorge CarlosClasificación. Patrón de medida, clasificación, método patrón. Elementos constitutivos de los instrumentos de medición. Características de un instrumento de medición. Ajuste de un instrumento. Calibración, confirmación metrológica, trazabilidad de las mediciones. Gestión de los instrumentos. Aptitud de los Sistemas de Medición, variabilidad de los sistemas de medición (R & R). Sala de metrología. lnstrumentos de medición de mayor uso : Bloques patrón, Calibre de cursor, Micrómetro de tornillo, Comparadores de cuadrante, Goniómetro, Reglas de senos. Normalización periinente.Item Unidad nº 7 - Mediciones Angulares(UTN, 2012) Odello, Dardo GustavoMedición de ángulos, clasificación. Medición directa, goniómetros, divisor óptico. Mediciones indirectas, métodos de medición indirecta, mediciones trigonométricas, regla de senos, niveles, mediciones por comparación con patrones angulares. Verificación de superficies cónicas, generalidades. Características a verificar, rectitud de las generatrices, circularidad de las secciones, ángulo, dimensiones. Métodos. Instrumentos utilizados.Item Unidad nº 5 - Errores de Forma y Posición(UTN, 2016) Castello, Jorge CarlosDefiniciones generales. Error de forma macrogeométrico, clasificación. Error de posición, clasificación. Indicaciones del error de forma y posición en el diseño. Definiciones particulares de las tolerancias de los errores de forma, representación gráfica. Definiciones particulares de las tolerancias de los errores de posición, representación gráfica. Normalización pertinente. Verificación de la planitud. Métodos de comprobación : con regla de rectitud, con niveles, con autocolimador, por medio de cristales planos e interferencia de luz. Ventajas y aplicaciones de cada método. Verificación de la circularidad, generalidades. Medición de la circularidad con instrumentos simples, errores. Equipos específicos para medición de circularidad, principios de funcionamiento, tipos, principales componentes. Interpretación de los resultados. Verificación de la perpendicularidad. Escuadras, tipos, modo de empleo. Verificadores de perpendicularidad.Item Unidad n º 3 - Tolerancias y Sistemas de Ajustes(UTN, 2023) Castello, Jorge CarlosLas construcciones mecánicas experimentan una constante evolución, acorde con los adelantos tecnológicos que exigen mecanismos cada vez más precisos y confiables. La primera etapa fue por completo obra de la habilidad de los operarios artesanos; cada máquina que entraba en servicio, era una muestra de arte producida por la maestría de un ajustador mecánico, cuya calidad se manifestaba en la medida de sus conocimientos y la habilidad de sus manos. El concepto que impera actualmente, al respecto, no es ya el del simple artesano de la mecánica que producía en forma individual, sino el de la fabricación en serie, es decir, la producción de un gran número de componentes iguales en forma y dimensión, que pueden intercambiarse entre sí sin necesidad de adaptación alguna, lo cual permite la reducción del costo unitario y además poderlas utilizar como piezas de recambio, en un conjunto dado, de los elementos originales rotos o desgastados.Item Unidad nº 2 - Competencia técnica de laboratorios de ensayo y calibración(UTN, 2023) Farchetto, Sergio JuliánCada día el número de laboratorios certificados con la NormaISO/IEC 17025 va en aumento. Los laboratorios de ensayos y calibración deben ser competentes y capaces de generar resultados analíticos confiables y que técnicamente cumplan con todos los requisitos que dice esta Norma.Se logran acreditar laboratorios mediante la implementación de la Norma ISO/IEC 17025. Este escrito tiene como objetivo desarrollar los tópicos a tener en cuenta para implementación de la Norma ISO/IEC 17025 con base en un sistema de gestión de calidad mostrando los pasos a seguir para facilitar su aplicación destacando: el diagnóstico,recolección de datos necesarios y comparación con los requisitos de la Norma ISO/IEC 17025. Al trabajar bajo los estándares de esta Norma se reconoce su competencia técnica y la validez de sus resultados. El objetivo principal de la Norma es garantizar la competencia técnica y la fiabilidad de los resultados. Al haber resultados variables, estadísticamente provocan variabilidad y al ser variables no son confiables. El cliente espera confiar en los resultados informados y generalmente cuestiona, cuando aparece un conflicto provocando reclamos, quejas de los usuarios. El personal técnico debe demostrar que ha informado los resultados correctos; la validación del método permite demostrar que es el adecuado.