UTN-FRC-Ingeniería Mecánica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2381
Browse
Item Ingeniería Mecanica I : Guía de preguntas teórico-prácticas y consignas para el trabajo grupal. Año 2025(2025) Laffaille, Alejandro DanielPASOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO GRUPAL (OBLIGATORIO) SOBRE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL. 1) En la primera clase del año se formarán los grupos de trabajos de entre 2 a 4 integrantes. 2) Cada grupo deberá entregar por escrito (escritura manuscrita, no procesador de texto), en hojas rayadas tamaño A4, todas las respuestas de todas las preguntas solicitadas y también las actividades solicitadas en dicho trabajo, siendo esta actividad de carácter obligatorio. El material a analizar será: 1) El texto sobre “LA TECNOLOGÍA, EL INGENIERO Y LA CULTURA” 2) El material sobre “Cómo lo hace la ingeniería?: El método ingenieril”; 3) El material sobre: “El papel del ingeniero mecánico en el contexto energético actual”; 4) El material sobre el artículo periodístico del diario La nación sobre “Los Ingenieros Mecánicos: La figurita difícil de las empresas”; 5) El material sobre el material audiovisual sobre la Ingeniería Mecánica del canal Encuentro; y 6) El material audiovisual sobre ¿Cuáles son las carreras de mayor salida laboral? El profesor podrá solicitar la fundamentación de las respuestas realizadas en caso de ser necesario y en las clases de presentación se solicitará a distintos grupos que respondan las mismas. 3) La fecha de entrega de este trabajo, como así también las fechas de los parciales y de los recuperatorios figuran en el apunte Teórico-Práctico, la planificación de la materia y también en la autogestión. 4) La calificación será “aprobado” o “no aprobado”, en caso de no aprobarlo o no entregarlo, existirá una fecha indicada en la planificación anual donde podrá recuperar el mismo.Item Ingeniería Mecánica I : Material de Estudio teórico-práctico año 2025(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2025) Laffaille, Alejandro DanielCÁTEDRA DE INGENIERÍA MECÁNICA I 2025 Índice de contenidos Pág.: 1 a 5 Programa sintético y analítico Pág.: 5 Bibliografía Pág.: 9 Planificación Anual Pág.: 10 Reglamento de la cátedra Pág.: 15 CONTENIDOS TRABAJO BIBLIOGRÁFICO UNIDAD Nº 1 A 4º Texto “La tecnología, el ingeniero y la cultura” del Ing. Aquiles Gay; edición 2013. Desde capítulo I al VI, inclusive. Päg.: 18 El método Ingenieril: fases de método, análisis de las mismas. Pág.: 18 La política tecnológica en la Argentina: toma de decisiones; Investigación, Desarrollo y Planificación; Administración y Transferencia. Pág.: 27 El papel del ingeniero mecánico en el contexto energético actual Pág.: 31 Ingenieros mecánicos, la "figurita difícil" para las grandes empresas. Pág.: 35 Material Audiovisual disponible en el espacio de la asignatura “Ingeniería Mecánica I” en el aula virtual. Pág.: 42 CONTENIDOS 1° PARCIAL Unidad Nº5-1: Problema particular de la Ingeniería Mecánica: Identificación y clasificación de las Fuentes de Energía Renovables y No renovables. La energía Pág.: 43 Formas fundamentales de la energía. Pág.: 44 Análisis de las formas fundamentales de la energía. Pág.: 46 Las fuentes de energía. Pág.: 51 Clasificación de las fuentes de energía. Pág.: 54 Fuentes de energía renovables y no renovables. Clasificación. Pág.: 55 Las características de la energía. Pág.: 56 El sol, nuestra principal fuente de energía. Pág.: 58 El Hidrógeno. Pág.: 59 Planta generadora de Pico Truncado, Santa Cruz. Pág.: 66 Las pilas de combustible o pilas de Hidrógeno. Generalidades. Pág.: 67 Funcionamiento de la pila. Pág.: 68 Efectos medioambientales . Pág.: 69 Recursos energéticos de la República Argentina, las necesidades energéticas y las energía alternativas en nuestro país. Pág.: 70 Matriz energética de la República Argentina.. Pág.: 71 Unidad Nº5-2: Problema particular de la Ingeniería Mecánica: Obtención de Trabajo Mecánico mediante el empleo de Máquinas. Conceptos de Fuerza, Peso, Masa, Momento de fuerzas. Pág.: 72 Condiciones de equilibrio de un cuerpo en el plano. Mag. Escalares y Vectoriales. Pág.: 75 Trabajo Mecánico. Pág.: 77 Energía. Pág.: 78 El trabajo y la energía cinética. Pág.: 80 El trabajo y la energía potencial gravitatoria. Pág.: 82 El trabajo y la energía mecánica total. Pág.: 83 Potencia. Pág.: 84 Unidades de medición de la energía y la potencia. Pág.: 85 Las máquinas simples. Pág.: 87 La Palanca. Pág.: 88 Palanca pesada. Pág.: 90 Géneros de palancas. Pág.: 91 Balanzas. Pág.: 93 Torno. Pág.: 94 Polea fija. Pág.: 97 Polea móvil. Pág.: 98 Aparejo potencial. Pág.: 100 Plano inclinado. Pág.: 101 Mecanismos, transmisiones mecánicas. Pág.: 104 Cupla motriz, par motor o torque. Pág.: 106 El trabajo hecho con las máquinas. Pág.: 108 El rendimiento de una máquina. El rozamiento. Pág.: 110 Fuerzas conservativas y disipativas. Pág.: 111 Unidad Nº5-3: Problema particular de la Ingeniería Mecánica: Aprovechamiento de la energía solar. El Sol, Radiación Solar. Pág.:113 Efecto Invernadero, Balance energético terrestre. Pág.:115 Aplicaciones de la energía solar. Pág.:117 Radiación sobre una superficie plana. Pág.:118 Aprovechamiento de la energía solar. Pág.:120 Sistemas activos, pasivos y mixtos. Pág.:121 Almacenamiento de acuerdo a la demanda. Pág.:123 Climatización Solar. Pág.:123 Colectores solares, producción de agua caliente y conversión fotovoltáica Pág.:124 Sistemas directos e indirectos de calentamiento. Pág.:127 Cálculo de la superficie de los colectores solares. Pág.:129 Conversión fotovoltáica, fabricación de células, ventajas de estos sistemas. Pág.:131 Análisis de costos de la instalación de un sistema de captación de energía solar. Pág.:134 CONTENIDOS 2° PARCIAL Unidad Nº5-4: Problema particular de la Ingeniería Mecánica: Aprovechamiento de la energía hidráulica. Centrales eléctricas. Pág.:138 Aprovechamiento de un salto de agua. Potencial hidroeléctrico.Pág.:138 Clasificación de las centrales hidroeléctricas. Pág.:141 Conceptos hidráulicos. Pág.:145 Ecuación de continuidad. Pág.:149 Energías presentes en un fluido en movimiento. Carga y pérdida de carga Pág.:150 Teorema de Torricelli. Pág.:150 Turbinas Francis y Kaplan. Pág.:151 Turbinas Pelton. Pág.:153 Transformación de la energía en las turbinas. Pág.:153 Ventajas técnicas de las centrales hidroeléctricas frente a las centrales termoeléctricas. Pág.:153 Concepto eléctrico de carga. Pág.:154 Energía disponible en un embalse. Pág.:155 Potencia de una turbina hidráulica. Pág.:156 Potencia de una central hidroeléctrica. Pág.:157 Beneficios de la explotación hidroeléctrica. Pág.:157 La explotación hidroeléctrica en la Argentina. Recursos hidroeléctricos disponibles. Pág.:158 Unidad Nº5-5: Problema particular de la Ingeniería Mecánica: Aprovechamiento de la energía Térmica. Procesos de transferencia de energía térmica, Conceptos de temperatura y calor. Pág.:159 Transferencia de energía térmica. Ley de Fourier. Pág.:161 Cambios de estado. Pág.:163 Energía calor y trabajo mecánico. Pág.:166 Trabajo realizado por un gas. Pág.:167 Representación gráfica de un proceso termodinámico – Diagrama de Clapeyron. Pág.:168 Aproximación al concepto de integral definida. Pág.:170 Transformaciones notables. Pág.:171 Primer principio de la Termodinámica. Pág.:172 Motores térmicos. Pág.:174 Poder calorífico de los combustibles. Pág.:175 Motores de combustión interna. Motor alternativo de 4 tiempos ciclo Otto Pág.:176 Motor alternativo de 4 tiempos ciclo Diesel, diferencias con el ciclo Otto Pág.:180 Motores alternativos de 2 tiempos, ciclos Otto y Diesel. Pág.:181 Motores a turbina de gas, ciclo Brayton. Pág.:182 Motores de combustión externa. Pág.:183 Motor a turbina de vapor, ciclo Rankine. Pág.:183 Segundo principio de la termodinámica. Pág.:185 Centrales térmicas. Pág.:187 Centrales termo solares. Pág.:192 Cogeneración. Ciclos combinados. Pág.:193 CONTENIDOS 3° PARCIAL Unidad Nº5-6: Problema particular de la Ingeniería Mecánica: Generación y transporte de energía eléctrica Conductores y aisladores. Origen de la corriente eléctrica. Pág.:198 Circuitos eléctricos. Pág.:199 Fuentes eléctricas. Pág.:200 Tensión eléctrica, corriente eléctrica y ley de Ohm. Pág.:202 Tensiones totales y tensiones parciales. Cálculo de la energía y la potencia eléctrica. Pág.:205 Principio de funcionamiento de un generador de alterna. Pág.:207 Rendimiento de un generador. Pág.:209 Efecto Joule. Consecuencias. Pág.:210 Unidad Nº5-7: Problema particular de la Ingeniería Mecánica: Impacto ambiental de los procesos de transformación energéticos. Producción de Energía y contaminación ambiental. Pág.:230 Principales contaminantes generados durante la combustión de comb. fósiles Pág.:230 El aire que respiramos y su contaminación. Pág.:232 El cambio climático. Pág.:233 Efecto invernadero. Gases de efecto invernadero. Pág.:233 Estrategias para reducir las emisiones de CO2. Pág.:234 Protocolo de Kyoto. Pág.:234 Conferencia sobre cambio climático de París. Pág.:235 Impacto ambiental, ¿Qué es la huella de carbono?. Pág.:237 Lineamientos para un uso racional de la energía. Pág.:238 Contaminación producida por el aprovechamiento de la energía solar.Pág.:240 Contaminación producida por las centrales hidroeléctricas. Pág.:244 Contaminación producida por las centrales termoeléctricas que utilizan combustibles fósiles. Pág.:245 Estrategias para reducir las emisiones de CO2. Pág.:246 Lluvia ácida. Pág.:247 Contaminación de los mares con residuos de petróleo. Pág.:248 Contaminación con residuos radioactivos. Pág.:249 Contaminación debida a los residuos electrónicos. Pág.:251 Unidad Nº6: Proyectos de desarrollo tecnológico en la UTN Proyectos de Investigación tecnológica de la Universidad Tecnológica Nacional. Pág.:253 Unidad Nº7: Observación de los procesos productivos, e Identificación de etapas productivas y productos. Descripción de los principales procesos productivos desarrollados en la ciudad de Córdoba y alrededores. Pág.:255 Mecanizado por arranque de viruta. Pág.:255 Torneado. Pág.:255 Fresado. Pág.:258 Rectificado. Pág.:261 Corte, estampado, punzonado y embutido. Pág.:265 Forjado en caliente y en frío. Pág.:269 Sinterizado. Pág.:271 Inyección y fundición de Aluminio. Pág.:272 Fundición de Hierro. Pág.:273 Extrusión y Trefilado. Pág.:274 Inyección y soplado de plásticos. Pág.:276 Impresión 3D. Pág.:278 Etapas de producción. Pág.:280 Estudio de costos. Pág.:282Item Módulo Higiene Industrial-Unidades temáticas Nº 10 a la Nº 15(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2025) Re, Matías SebastiánContenidos: Tema 1: Higiene industrial (introducción) Tema 2: Ventilación Tema 3: Iluminación Tema 4: Ruido Tema 5: Vibración Tema 6: Radiación Tema 7: Carga Térmica Tema 8: Contaminantes biológicos Tema 9: Guía de trabajo finalItem Módulo Seguridad Industrial -unidades temáticas Nº 1 a la N 9(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2025) Re, Matías SebastiánCONTENIDOS. Unidad Temática No 1: Orígenes de la seguridad. Unidad Temática N° 2: Aspectos legales. Unidad Temática N° 3: Daños Profesionales. Unidad Temática N° 4: La seguridad en el proyecto. Unidad Temática No 5: Seguridad en máquinas y herramientas. Unidad Temática N° 6: Riesgo eléctrico. Unidad Temática N° 7: Riesgo de incendio. Unidad Temática Nº 8: Riesgos en las operaciones de manutención. Unidad Temática N° 9: Protección personal. BIBLIOGRAFÍA. Para la preparación del apunte de referencia se utilizó el siguiente material bibliográfico, disponible en biblioteca. - NOTA. El Seguridad e Higiene Profesional Autor: José Manuel de la Poza. Manual de Seguridad Industrial Fundación MAPFRE de España. Biblioteca Técnica de prevención de riesgos laborales. Editorial CEAC - España. Seguridad e Higiene del Trabajo. Autor: José María Cortés Días - Editorial Alfaomega. Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19587 y su decreto Reglamentario N° 351/79. Ley de Riesgos del Trabajo N° 24557 presente apunte es aplicable al Módulo de Seguridad Industrial en las siguientes cátedras: Seguridad, Higiene y Ing. Ambiental. (4to Año - Ing. Industrial). - Seguridad Industrial e Ing. Ambiental. (2do Año - Ing. Mecánica). - Ing. Ambiental. (3er Año - Ing. Metalúrgica).Item Unidad n º 3 - Tolerancias y Sistemas de Ajustes(UTN, 2023) Castello, Jorge CarlosLas construcciones mecánicas experimentan una constante evolución, acorde con los adelantos tecnológicos que exigen mecanismos cada vez más precisos y confiables. La primera etapa fue por completo obra de la habilidad de los operarios artesanos; cada máquina que entraba en servicio, era una muestra de arte producida por la maestría de un ajustador mecánico, cuya calidad se manifestaba en la medida de sus conocimientos y la habilidad de sus manos. El concepto que impera actualmente, al respecto, no es ya el del simple artesano de la mecánica que producía en forma individual, sino el de la fabricación en serie, es decir, la producción de un gran número de componentes iguales en forma y dimensión, que pueden intercambiarse entre sí sin necesidad de adaptación alguna, lo cual permite la reducción del costo unitario y además poderlas utilizar como piezas de recambio, en un conjunto dado, de los elementos originales rotos o desgastados.Item Unidad nº 2 - Competencia técnica de laboratorios de ensayo y calibración(UTN, 2023) Farchetto, Sergio JuliánCada día el número de laboratorios certificados con la NormaISO/IEC 17025 va en aumento. Los laboratorios de ensayos y calibración deben ser competentes y capaces de generar resultados analíticos confiables y que técnicamente cumplan con todos los requisitos que dice esta Norma.Se logran acreditar laboratorios mediante la implementación de la Norma ISO/IEC 17025. Este escrito tiene como objetivo desarrollar los tópicos a tener en cuenta para implementación de la Norma ISO/IEC 17025 con base en un sistema de gestión de calidad mostrando los pasos a seguir para facilitar su aplicación destacando: el diagnóstico,recolección de datos necesarios y comparación con los requisitos de la Norma ISO/IEC 17025. Al trabajar bajo los estándares de esta Norma se reconoce su competencia técnica y la validez de sus resultados. El objetivo principal de la Norma es garantizar la competencia técnica y la fiabilidad de los resultados. Al haber resultados variables, estadísticamente provocan variabilidad y al ser variables no son confiables. El cliente espera confiar en los resultados informados y generalmente cuestiona, cuando aparece un conflicto provocando reclamos, quejas de los usuarios. El personal técnico debe demostrar que ha informado los resultados correctos; la validación del método permite demostrar que es el adecuado.Item Unidad nº 2 - Instrumentos de medición(UTN, 2001) Castello, Jorge CarlosClasificación. Patrón de medida, clasificación, método patrón. Elementos constitutivos de los instrumentos de medición. Características de un instrumento de medición. Ajuste de un instrumento. Calibración, confirmación metrológica, trazabilidad de las mediciones. Gestión de los instrumentos. Aptitud de los Sistemas de Medición, variabilidad de los sistemas de medición (R & R). Sala de metrología. lnstrumentos de medición de mayor uso : Bloques patrón, Calibre de cursor, Micrómetro de tornillo, Comparadores de cuadrante, Goniómetro, Reglas de senos. Normalización periinente.Item Unidad nº 5 - Errores de Forma y Posición(UTN, 2016) Castello, Jorge CarlosDefiniciones generales. Error de forma macrogeométrico, clasificación. Error de posición, clasificación. Indicaciones del error de forma y posición en el diseño. Definiciones particulares de las tolerancias de los errores de forma, representación gráfica. Definiciones particulares de las tolerancias de los errores de posición, representación gráfica. Normalización pertinente. Verificación de la planitud. Métodos de comprobación : con regla de rectitud, con niveles, con autocolimador, por medio de cristales planos e interferencia de luz. Ventajas y aplicaciones de cada método. Verificación de la circularidad, generalidades. Medición de la circularidad con instrumentos simples, errores. Equipos específicos para medición de circularidad, principios de funcionamiento, tipos, principales componentes. Interpretación de los resultados. Verificación de la perpendicularidad. Escuadras, tipos, modo de empleo. Verificadores de perpendicularidad.Item Unidad nº 7 - Mediciones Angulares(UTN, 2012) Odello, Dardo GustavoMedición de ángulos, clasificación. Medición directa, goniómetros, divisor óptico. Mediciones indirectas, métodos de medición indirecta, mediciones trigonométricas, regla de senos, niveles, mediciones por comparación con patrones angulares. Verificación de superficies cónicas, generalidades. Características a verificar, rectitud de las generatrices, circularidad de las secciones, ángulo, dimensiones. Métodos. Instrumentos utilizados.