FRBB INVESTIGACION
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/551
Browse
Item Sobre "papers" y "journals"(edUTecNe, 2008) Ercoli, LibertoEn este artículo se presenta un análisis sobre el sistema de publicación de resultados científicos, con especial énfasis en la valoración que la comunidad académica local hace de los mismos. Basada en una extensa recopilación de antecedentes, se incluye una detallada perspectiva desde la óptica de los distintos actores, tomando en cuenta diversas facetas de la problemática y la situación actual a escalas global y nacional. Se sostiene que la publicación de los resultados de las investigaciones debidamente evaluadas por pares constituye un procedimiento insustituible –aunque no el único- para la validación y difusión de las ciencias. Finalmente, concluye en que la práctica de publicar en nuestro país y en países con similar grado de desarrollo, ha sido, y está siendo, contaminado por causas externas que impactan negativamente, entre otros aspectos, sobre la dirección de las investigaciones en relación con los intereses nacionales y regionales.Item Estandarización de la Biblioteca y Centro de Documentación de la Facultad Regional Bahía Blanca – Universidad Tecnológica Nacional(2009) García Ventureyra, María Julia; Adad, Maximiliano AndrésEl proceso de transformación de la Biblioteca y Centro de Documentación “Ing. Duilio Marchesi” de la Facultad Regional Bahía Blanca (Universidad Tecnológica Nacional), comenzó en el año 2002. Desde los primeros meses de 2007, la nueva gestión se abocó a la realización de un diagnóstico integral de la Unidad de Información, el que permitió detectar que los procesos técnicos desarrollados a lo largo de varias gestiones anteriores no habían seguido un mismo hilo conductor, llevando a la coexistencia de varios sistemas de clasificación y a la adopción de diversos criterios en la descripción bibliográfica Se resolvió someter a la Unidad de Información a un proceso de revisión para llevar su organización a estándares internacionales. El proyecto de gestión se centra en cuatro ejes fundamentales, a saber: Eje 1: Procesos Técnicos La focalización de estos procesos se orientó hacia la descripción bibliográfica, de modo que, a partir de las conceptualizaciones de las FRBR, se decidió dejar atrás las ACR2 y adoptar la ISBD consolidada. Para la indización de contenidos se acordó la utilización de los tesauros Spines y de la UNESCO, complementando con una lista de términos no controlados construida a partir de las expresiones de búsqueda empleadas por los usuarios del sistema. Se resolvió la adopción del Formato MARC21, instalando para ello el software IsisMarc, ya que contábamos con una base desarrollada en WinIsis 1.52, de modo que la definición de una FST de reformateo apropiada fue la vía de cambio. Eje 2: Gestión automatizada La base de datos resultaba compatible para su migración a IsisMarc, pero presentaba falencias en cuanto a la calidad de sus registros, por los que se completaron datos faltantes en los mismos y se incorporó la biblioteca digital. Paralelamente, se mejoró el sistema Presys, desarrollado con anterioridad por la institución para gestión de préstamo y manejo estadístico. Este sistema opera con bases de datos Isis. Actualmente se trabaja para migrarlo a una plataforma .NET En concordancia con la intención de normalizar todos los procesos se redactaron los manuales de procedimiento. Eje 3: Servicios e Intercambio de Información Las mejoras en el área de servicios se orientan hacia la formación de una biblioteca digital y su posterior virtualización; la digitalización de la videoteca y el desarrollo de una web con servicios integrales para los usuarios residentes. Este año se presentó la nueva página de la UI sobre plataforma Joomla!, pero el equipo se encuentra trabajando en un diseño sobre .NET, lo que permitirá la creación de la biblioteca virtual Eje 4: La Red Formación de una red entre las bibliotecas de las distintas Facultades de la UTN. Este es el aspecto más ambicioso de la gestión, el objetivo a largo plazo, ya que su desarrollo depende no sólo de la concreción de los tres primeros ejes, sino también de un sinnúmero de factores externos. - -Item Cada Biblioteca... ¿Una empresa?(2010-04) García Ventureyra, María JuliaEl artículo expone sintéticamente un modelo de Gestión Estratégica aplicable a Bibliotecas y otras Unidades de Información, describiendo previamente la situación generalizada de las mismas y la ventajosa posición en que la aplicación del modelo ubica a estas instituciones.Item La organización de la información en las bibliotecas de la Universidad Tecnológica Nacional(Biblioteca Nacional, 2011) García Ventureyra, María Julia; Rostán, Darío FernandoA partir de la definición de estándares e indicadores se aborda el análisis de la situación de las bibliotecas de cuatro Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional, centrando las observaciones en el procesamiento y gestión de la información. A efectos de contextualizar el análisis se consideran aspectos tales como la misión de las bibliotecas, el equipamiento informático y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.Item Implementación de un Sistema de Información Geográfica para la detección de conflictos en el odenamiento territorial de Puerto Rosales(2012) Escudero, Daniela Karina; Medus, María SilvinaEl crecimiento de la actividad portuaria tiene una trascendente incidencia en la relación entre los distintos subsistemas que integran el Espacio Litoral, dado el significativo rol que el puerto juega en la Ordenación de este espacio. El presente trabajo propone la implementación de un Sistema de Información Geográfico (SIG) para la detección de las zonas de posibles conflictos que se generarían ante el desarrollo de Puerto Rosales, emplazado en el estuario bahiense, ante el virtual incremento de actividad del mismo, analizado mediante la metodología propuesta por Barragán Muñoz (1994).Item Turbinas eólicas. Optimización en el pre-diagnóstico de fallas en el generador. Otros titulos: Wind Turbine. Optimization of Failures Pre-Diagnosis in the Power Generator(2012) di Prátula, Horacio Raúl; Guillermo, Eduardo Daniel; Rossi, Andrea Paula; Bocero, Rodolfo Luis;Se propone un método no invasivo y de bajo costo para el pre-diagnóstico de fallas en a máquina eléctrica de grandes aerogeneradores. Esto con el objeto de minimizar el riesgo de falla y la remoción de la máquina con uso de equipo pesado (grúas) para reparaciones. Dado que es usual recurrir a más de un método para detectar fallas incipientes, la predicción requiere corroboración para mayor seguridad. En la industria, esta práctica es normal (medir vibraciones y espectro de corriente, por ejemplo), pero optimizar el mantenimiento predictivo de una máquina eléctrica fijada en una turbina eólica requiere de la menor cantidad posible de dispositivos y de la factibilidad de utilizar monitoreo a distancia con métodos no invasivos. El método propuesto reúne estas condiciones y los ensayos preliminares con sensores de bajo costo muestran buenos resultados para su aplicación experimental. A non-invasive low cost method for pre-diagnosis faults in electrical machines of large wind turbines is proposed. The objective is to minimize fault risks and the removal of the machine with heavy equipment (such as cranes) for maintenance. Since it is normal to use more than one method to detect incipient faults, prediction requires corroboration for higher security (such as vibration measurement and current spectrum analyses). This practice is usual in industries, but optimum predictive maintenance of electric machines in a wind turbine requires the use of the fewest possible devices and a distance non-invasive monitoring method. The proposed method has all this characteristics and preliminary essays with low cost sensors show good results for experimental applications.Item Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior(2013-03-11) Sandoval, Marisa Julia; Mandolesi, María Ester; Cura, Rafael OmarFrente a las difi cultades del aprendizaje de las ciencias en la formación inicial de las carreras de ingenierías, se diseñaron y aplicaron estrategias didácticas dirigidas a promover una mejor apropiación de los saberes, con el fi n de generar capacidades y destrezas indispensables para la competitividad nacional e internacional de nuestros actuales profesionales. Este artículo presenta la evolución de esas actividades desde el 2006 al 2011 en el marco del proyecto “La formación inicial en ingenierías y LOI” de la Universidad Tecnológica Nacional, de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Dichas estrategias se vienen implementando en cursos de Química General y Química Aplicada. La metodología de abordaje es de tipo cualitativa y ha permitido observar lo siguiente: mejoras en el trabajo interdisciplinario, desarrollo de la capacidad crítica y autorrefl exiva, discusión y defensa de un saber, empleo de operaciones comprensivas, autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje, mejor comunicación oral y escrita.Item Continuidad de “Formación Inicial en Ingenierías y Licenciatura en Organización Industrial” (2012-2013)(2013-09) Cura, Rafael Omar; Sandoval, Marisa Julia; Mandolesi, María EsterEl PID UTN 1588 “Formación inicial en Ingenierías y Licenciatura en Organización Industrial (LOI): tendencias y mejora en los aprendizajes (2012-2015)” (FIIL II) continúa y profundiza líneas de estudio del PID FIIL I, código UTN 1156 (2006-2011) desarrolladas en 14 cátedras de la Facultad Regional Bahía Blanca (FRBB) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). El nuevo PID estudia las fortalezas y limitaciones de los alumnos, equipos docentes y red tutorial de los primeros años en el marco de la cuatrimestralización del cursado durante los años 2011 y 2102, en contrastación con la anterior anualización. Asimismo, analiza el impacto de las mejoras didácticas que se vienen incorporando en dichas cátedras, ahora con el fin de lograr aprendizajes activos, problemáticos y profundos. Entre los avances, se aprecia que el nuevo régimen permite conformar otros ritmos de estudios, favoreciendo procesos en los alumnos. Pero no se perciben mejores promedios de regularidad en las materias de Ciencias Básicas, donde se encuentran las principales problemáticas del alumnado, ni en las materias profesionales e integradoras. Desde el enfoque de Investigación Acción Didáctica (IAD) se presentan los resultados del impacto de 15 experiencias de innovación pedagógica (2011-2012) y de actividades de extensión realizadas.Item Propuesta metodológica para la identificación de fuentes de plomo en cuencas colectoras urbanas(2014) Escudero, Daniela Karina; Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Devoto, Betina AndreaA partir de la detección de metales disueltos en agua del estuario bahiense, en estaciones próximas a las dos descargas cloacales de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, República Argentina), se propone una metodología apoyada en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para indagar sobre el origen de los mismos en el interior del ejido de la ciudad. El método es aplicado a los resultados de plomo (Pb) disuelto en agua, pudiendo ser replicado para otros metales. En primera instancia, se evalúan los resultados de análisis de Pb en las estaciones del estuario y en las distintas descargas industriales y urbanas, puntuales y difusas. Se realiza un marco teórico sobre este metal a fin de poder individualizar la procedencia del mismo. En un SIG se geoposicionan las estaciones de monitoreo del estuario, las descargas cloacales, y todas las industrias del ejido urbano. Posteriormente, mediante un análisis con el SIG apoyado en el marco teórico, se identifican las posibles industrias y estaciones de servicio aportantes de Pb a través de sus efluentes, asociándolas a las cuencas cloacales. Como resultado se identifican las posibles fuentes de Pb sobre el área urbana que aportan a las distintas cuencas colectoras cloacales, en las que se deberían focalizar los monitoreos para confirmar la presencia de Pb, como apoyo a la gestión, a fin de minimizar el impacto ambientalItem Introducción temprana de conceptos de control robusto : experiencia práctica y CAD(2015-06) Baldini, Patricia Noemí; Calandrini, Guillermo Luis; Doñate, Pedro Darío; Bambill, Héctor RicardoThis paper presents an educational experience in an initial course in feedback control. The purpose is to introduce concepts of robust design not included in the regular curriculum. The problem of designing a controller for a simple mechanical system without knowing the true value of the parameters is proposed in a laboratory class. The task is performed on the real system with the aid of CAD freeware. The combination of practice and software tools, encourages the development of autonomous learning and favors the apprehension of the concepts of uncertainty and robustness. A perception survey shows promising results indicating that the strategy of learning by doing is very well accepted by the students.Item Evaluación de parámetros adecuados para una red inalámbrica de sensores(Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), 2015-10) Reggiani, Guillermo Héctor; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Pellegrino, Sergio GustavoEn este trabajo se presenta un análisis de funcionamiento de una red de sensores inalámbricos (WSN) basada en el estándar IEEE 802.15.4, a fin de evaluar el impacto de tener que atravesar nodos enrutadores en el camino hacia el nodo final o receptor. Esto continúa trabajos previos en los que se evaluó el desempeño de este tipo de redes en escenarios de aplicación típicos. Las WSN vienen teniendo un importante crecimiento en los últimos años, en aplicaciones de domótica, automatización industrial, control y monitoreo del medio ambiente, robótica, telemedicina, etc., motivando esto a realizar diversos estudios tendientes a obtener el mejor rendimiento de la red. Para los ensayos se utilizaron módulos CC2538EM de Texas Instruments. Los parámetros evaluados fueron el tiempo de transmisión, el tamaño del paquete y la tasa de envío, a fin de determinar las condiciones más adecuadas de operación.Item Mejoras en investigación-acción didáctica : programa tutorías(2015-12) Verna, Macarena; Cura, Rafael Omar; Girolami, RobertoEn la UTN-FRBB se desarrolla el programa Tutorías desde el año 2004 para alumnos de primer año y desde el 2013 para aspirantes al ingreso. Los resultados alcanzados muestran que el acompañamiento tutorial favorece, la instalar espacios de tutorías intracátedra, la detección de dificultades personales como así también potencialidades de los alumnos que inciden en su rendimiento académico. Se realiza también una compañamiento a docentes que permite la revisión de sus prácticas y la implementación de mejoras. La evaluación del programa se realiza desde su participación en el Proyecto de Investigación y Desarrollo “Tendencias y Mejoras en los Aprendizajes” (PID FIIL UTN Nº 1855). El presente trabajo muestra los avances de la experiencia tutorial desarrollada en la Facultad, apreciando fortalezas, problemáticas y desafíos del programa, considerando particularmente la mejora en la definición del modelo de tutoría que define consecuentemente la configuración que adopta y los modos de concretarse en la acción.Item Mejora de la formación profesional en contextos tecnológicos(edUTecNe, 2016) Cura, Rafael Omar; Ércoli, Liberto; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Girón, Pablo Guillermo; Marinsalta, María MercedesLa Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRBB) junto al Municipio local y el Consorcio del Parque Industrial participa de la Plataforma Tecnológica (PLATEC) realizando proyectos de servicios tecnológicos y la formación de recursos humanos para el desarrollo industrial regional. En dicho contexto, equipos docentes efectuaron el Proyecto de investigación y Desarrollo (PID) 25/B034 ―Utilización de una plataforma tecnológica como herramienta pedagógica para la enseñanza de la ingeniería‖ (2013-2015) diseñando, implementando e investigando el impacto de experiencias formativas en el trabajo conjunto entre docentes, alumnos y profesionales principalmente de Ingeniería Mecánica. Los estudiantes valoran los aprendizajes profesionales logrados, la incidencia motivacional en su carrera, la integración de contenidos en dichos ámbitos industriales y el interés de participar en los proyectos de PLATEC. Los docentes consideran que estas estrategias enriquecen la formación, permiten articular los temas y la profesión y buscan generar nuevas aplicaciones. Este proyecto se amplía a todas las carreras de la Facultad con la identificación de otras experiencias informales, la incorporación de herramientas didácticas y de investigación, su vinculación con los proyectos PLATEC y el estudio de su impacto en el PID ―Formación de carreras tecnológicas en contextos profesionales” (UTN 4558), cohorte 2017-2018.Item Desarrollo de turbinas hidrocinéticas y estudio de la resistencia de materiales, en aguas dulces y marinas, en diferentes condiciones fluidodinámicas(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2016) di Prátula, Horacio Raúl; De Cristófaro, Norma; Guillermo, Eduardo Daniel; Pistonesi, Carlos Alberto; Ricciutti, Néstor Omar; Mainetti, Carlos Adrián; Bocero, Rodolfo Luis; Maenza, Luis Eduardo; Alvarez, Jorge Adrián; Chiecchio, PabloEl presente trabajo, presentado en las Primeras Jornadas del Grupo de Investigación en Energía, Materiales y Sustentabilidad 2016, se refiere a los aspectos tecnológicos, de cálculo y de análisis de materiales destinados al desarrollo de una THC cuyo generador tendrá características similares al desarrollado precedentemente para un aerogenerador, mientras que estructura y alabes serán adaptadas para la prestación del equipo.Item Estrategia para la fijación y andamiaje de contenidos(edUTecNe, 2016-05) Sandoval, Marisa; Morgade, Cecilia Inés Nora; Mandolesi, María Ester; Ulacco, SandraA la luz de los cambios que ha traído el Siglo XXI en la escolaridad secundaria en nuestro país y considerando que Química General es una de las primeras materias que debe enfrentar el alumno en su recorrido de formación profesional, se hace imperioso implementar mecanismos que le permitan adaptarse a las nuevas exigencias con éxito. Con la posmodernidad, se ha priorizado en el nivel medio el aprendizaje socio-afectivo. Por su parte, la lógica del nivel universitario demanda la apropiación de saberes en contenidos y habilidades, que serán el capital del futuro profesional. La apropiación de estos requiere una actitud crítica, reflexiva, indagadora y creativa, viable en un estudiante motivado y activo en la construcción de sus procesos de aprendizaje. Algunos alumnos manifiestan tener cierto bagaje de estrategias cognitivas para afrontar el aprendizaje, pero la mayoría expresa solo poseer nociones básicas. La propuesta intenta valorizar y proporcionar un andamiaje para la autoregulación de los aprendizajes y al mismo tiempo proveer una herramienta práctica para trabajar y reflexionar sobre los conceptos inclusores y su reelaboración a partir de situaciones problemáticas y trabajo con contenidos previos y con el error. Consiste en realizar pequeñas preguntas escritas al inicio de cada clase teórica del tema anterior en grupos de a dos con bibliografía disponible. La idea es que sirvan de repaso para sustentar las bases de los nuevos contenidos a desarrollar. También la estrategia contempla proponer sencillas situaciones problemáticas en la plataforma virtual de resolución obligatoria, previamente a los exámenes parciales pero que no afectan la calificación ni el status de cursado del alumno. Para lograr la motivación se otorga una compensación positiva tanto en los parciales como en el examen final a los alumnos de mejores rendimientos.Item Situación académica del alumnado en las modalidades de cursado anual y cuatrimestral(edUTecNe, 2016-05) Morgade, Cecilia Inés Nora; Sandoval, Marisa J.; Mandolesi, M. EsterLa modalidad de cursado de diferentes asignaturas dentro de la formación inicial del estudiante de ingeniería sufrió un cambio clave en la Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN a partir del año 2012, pasando de anual a cuatrimestral. Esta implementación académica pone de manifiesto fortalezas y dificultades que han sido evaluadas en el marco del PID UTN 1855 “La formación inicial en Ingenierías y LOI”. El impacto de este régimen se estudió en la asignatura Química General, turno vespertino, perteneciente a la Unidad Docente Básica Química del Departamento Ciencias Básicas. Entre las fortalezas se evidencia una mejora en la continuidad del seguimiento del cursado, menor dispersión, mejor integración de contenidos curriculares, tanto de la propia asignatura como con otras materias duras del cuatrimestre y mayor concurrencia promedio al dictado de clases. Dentro de las dificultades, la principal se vincula con la organización del tiempo por parte del estudiante. Este cambio conlleva, asimismo, una mayor exigencia del plantel docente, desde la reestructuración del cronograma de actividades hasta la implementación de estrategias didácticas que faciliten el desarrollo de capacidades de comprensión, asimilación, redacción y comunicación oral en tiempos más acotados. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto del cambio de cursado en el desempeño académico del estudiante que cursa y acredita Química General. Para ello, se estudiaron las cohortes comprendidas entre los años, 2006 a 2011 de cursado anual y 2012 a 2014 cuatrimestral. La relación más notoria fue el aumento significativo, respecto al cursado anual, de alumnos que ni bien finalizaban el cursado cuatrimestral, se presentaban a rendir el examen final y lo hacían satisfactoriamente. Si bien es necesario continuar estudiando esta tendencia, se puede concluir que acortar el lapso de tiempo de cursado, manteniendo la carga horaria de la asignatura, facilitaría al estudiante llevar la materia al día y con ello, su inmediata acreditación final.Item Diseño y planificación de un proceso de enseñanza - aprendizaje en primer año mediado por entorno virtual(edUTecNe, 2016-05) Lavirgen, María Lucrecia; Vanoli, Verónica LauraLa enseñanza es entendida como un proceso de intercambio de información, los profesores tomamos las ideas que deseamos transmitir y las codificamos, convirtiéndolas en un mensaje que llega a los estudiantes a través del canal correspondiente. El estudiante recibe el mensaje y lo vuelve a decodificar para quedarse con la idea que extrae del mismo. Es fundamental para los estudiantes, la forma en que son presentados los materiales didácticos y la manera de comunicarse con ellos, dado que la comunicación es la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, este trabajo describe las estrategias utilizadas, en la asignatura de primer año Fundamentos de Informática, detallando cómo y en qué orden se presentan dichos materiales y la comunicación extra clase, utilizando para todo ello un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA). La actividad docente detrás de la herramienta, hace del éxito o fracaso de la misma, ya que la tecnología por sí sola no garantiza el aprendizaje del estudiante, ni la enseñanza por parte del profesor. Una manera de corroborarlo es presentando en este trabajo los resultados obtenidos a partir de la experiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje propuesto.Item Experiencia de integración de conocimientos en la formación del ingeniero mecánico(edUTecNe, 2016-05) Obiol, Sergio Agustín; Izquierdo, MauroEn la educación del ingeniero mecánico es necesario acercarse a la formación profesional de la carrera. Este trabajo presenta una experiencia didáctica de articulación e incorporación de conocimientos en la Materia Integradora del 2º año de Ingeniería Mecánica, en el marco del proyecto de investigación “Formación Inicial en Ingenierías y LOI”. Se llevaron adelante trabajos prácticos en el aula y talleres, conociendo métodos de fabricación de piezas mecánicas, integrando saberes adquiridos en materias de 1º y 2º año con nuevos conocimientos, vinculándolos con la actividad profesional, a fin de dar significado a lo aprendido y motivando a los estudiantes a permanecer en la carrera. Como herramientas didácticas, en el aula se desarrollaron clases participativas con presentaciones power point y videos, junto al uso del aula virtual. En el laboratorio se mostró el funcionamiento de máquinas herramientas (torno, fresadora, etc.), nivelando conocimientos entre estudiantes de escuelas técnicas y los procedentes de colegios no técnicos. De estas actividades derivaron dos trabajos prácticos, teniendo en cuenta el nivel de los conocimientos adquiridos (estos saberes se profundizan posteriormente en la carrera). El primero consistió en una tarea grupal, que partió de la identificación de la dificultad (rotura, desgaste de una pieza mecánica). Luego se aplicó el método de resolución de problemas en el diseño y modo de fabricación de dicha pieza. El problema y resolución del mismo son elegidos por los alumnos, con los docentes actuando como guía. En el segundo trabajo práctico, se calculó un perfil de leva, que luego se fabricó en la Unidad de Desarrollo Industrial Tecnológico (UDITEC) que la facultad tiene en el Parque Industrial. Allí, los estudiantes tienen la experiencia de ver materializada la pieza diseñada. Como resultado de estas actividades la mayoría ha logrado cumplir satisfactoriamente con los objetivos, presentando trabajos de calidad cercana a la profesional.Item Early introduction of robust control Concepts : hands-On Experience and CAD(2016-05) Baldini, Patricia Noemí; Calandrini, Guillermo Luis; Doñate, Pedro Darío; Bambill, Héctor RicardoThis paper presents an educational experience in an initial course in feedback control. The purpose is to introduce the concepts of robust design not included in the regular curriculum. The problem of designing a controller for a simple mechanical system without knowing the true value of the parameters is proposed in a laboratory class. The task is performed on the real system with the aid of Computer-Aided Design freeware. The combination of practice and software tools encourages the development of autonomous learning and favours the apprehension of the concepts of uncertainty and robustness. A perception survey shows promising results indicating that the strategy of learning by doing is very well accepted by the students.Item Fortalezas y limitaciones en cursados anuales y cuatrimestrales de Ingeniería y Sociedad(edUTecNe, 2016-05) Azzurro, Adrián; Cura, Rafael Omar; Gericó, Adrián; Rossi, AndreaLa asignatura Ingeniería y Sociedad ocupa un lugar esencial en la formación inicial de profesionales tecnológicos por su rol propedéutico, favorecer capacidades que se profundizarán posteriormente, tomar conciencia de los desafíos de la profesión y acompañar el proceso de ingreso universitario. Docentes investigadores de la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRBB) presentan una síntesis de las tendencias formativas 2006-2015 de la asignatura, destacándose las características del cursado anual y cuatrimestral. Este estudio fue efectuado en el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo “Formación inicial en Ingenierías y LOI: tendencias y mejoras en los aprendizajes” (PID UTN1855-FIIL II).