FRBB INVESTIGACION
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/551
Browse
Item Aerodynamic performance of straight-bladed vertical axis wind turbines : a practical open source implementation(2017-10-18) Vitale, Alejandro; Genchi, Sibila; Rossi, Andrea; Guillermo, Eduardo; di Prátula, HoracioThis study presents a practical open source implementation that uses double-multiple streamtube model for the aerodynamic performance prediction of straight-bladed vertical axis wind turbines, particularly, the power coefficient (Cp) and tip speed ratio (λ) relationship. To improve the analytical capability of the proposed implementation, important aspects of performance such as dynamics stall and, fixed/variable pitch blade were added. In addition, a fast convergence method for finding the axial induction factor was adopted, giving simplicity to the implementation. Simulated Cp(λ) curves were compared with the experimental data (wind tunnel and field) reported in the literature. The mean absolute error of the simulated Cp(λ) curves, in terms of efficiency, was 0.06, with a mean maximum of 0.078 and a mean minimum of 0.047. The good agreement in combination with the low computing time, suggests that the proposed implementation provides a useful tool for predicting aerodynamic properties of the straight-bladed vertical axis wind turbines and, therefore, for its design. The implementation can be carried out successfully by using GNU-OctaveItem Alfabetización informacional, alfabetización académica, ingreso y permanencia en carreras científico – tecnológicas y biblioteca universitaria(2018-05) García Ventureyra, María Julia; Carro, Gabriela AlejandraDesde el Siglo XX, con la masificación de las TICs, se han dado procesos socioculturales de transformación que nos llevaron de la sociedad industrial a la sociedad de la información, para arribar en el siglo XXI a la sociedad de conocimiento. Estas transformaciones no se han dado de manera uniforme en el mundo ni en los diversos estratos sociales, provocando la denominada brecha digital. La educación en general no es inmune a estas situaciones y, menos aún, la Educación Superior. Por ello es necesario reflexionar sobre los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización académica, en pos de ayudar a nuestros alumnos a insertarse y permanecer exitosamente en el mundo académico. En éste contexto, la Biblioteca Universitaria recupera el tradicional rol educativo que le incumbe a cualquier biblioteca, planteándole nuevos desafíos a los profesionales de la información.Item Algoritmo de filtrado adaptativo basado en la maximización de la correntropía para el control activo robusto de ruido no Gaussiano(Asociación de Acústicos Argentinos, 2023) Baldini, Patricia NoemíLas técnicas de control activo utilizan como principio de funcionamiento la interferencia destructiva entre dos campos de sonido en regiones acotadas del espacio. Se superpone al ruido a cancelar la señal acústica generada mediante actuadores y controlada electrónicamente empleando algoritmos adaptativos dependientes del error residual medido. Los algoritmos de control tradicionales presuponen ruido Gaussiano y entornos lineales de modo que, si tales condiciones no se cumplen la convergencia puede verse comprometida llegando incluso a la inestabilidad frente a la presencia de outliers. En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación de una nueva metodología enmarcada en la teoría de la información, para atenuar ruido impulsivo en un sistema monocanal. Se propone y analiza el uso de un algoritmo de filtrado adaptativo robusto de baja complejidad que no requiere conocer o determinar información estadística de la señal a procesar. Los coeficientes del filtro se sintonizan recursivamente bajo el criterio de optimalidad de máxima correntropía basada en el kernel de Cauchy. Las propiedades de convergencia y la efectividad del control se verifican mediante simulación en diferentes condiciones de entornos ruidosos realistas incluyendo procesos no estacionarios y ambientes no lineales.Item An approach to residential energy savings using IoT and Cloud Computing to provide real-time feedback(2021-06) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Reggiani, Guillermo HéctorIn recent years there has been a growing development of applications oriented to energy saving, based on the Internet of Things and cloud computing. These developments have not only economic motivations, but also environmental ones, related to the reduction of greenhouse gas emissions. The energy sector is perhaps the main global contributor to the emissions of these gases. In the present work, the development of a system based on IoT and CC for the monitoring of energy consumption at the residential level is described. It is organized according to the three-tier model: Edge, Platform and Enterprise. At the Edge level, some innovations are proposed, such as indirect energy sensing and the connection of sensors using the electrical network for data communication. Both would enable an agile deployment of the sensor network. The objective of the system is to provide the user with feedback about their energy consumption and certain environmental variables, in such a way that they can manage their energy consumption, while still achieving an adequate level of comfort.Item Análisis de barreras y oportunidades en el mercado de los materiales recuperados de los RSU(edUTecNe, 2022) Epulef, Rossana Mabel; Bohn, Ángela Mariana; Sartor, Aloma SilviaEn la Argentina el sector residuos contribuye al 4 % de las emisiones de GEI, con una tendencia creciente según el Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero que evolucionó de un 0,12 t CO2 eq/hab. para el año 1990 a 0,21 t CO2 eq/hab. para el año 2016, siendo un sector con grandes posibilidades de implementar medidas para mitigar dicha contribución. En este trabajo se investigó sobre la evolución del mercado de materiales recuperados de los residuos sólidos urbanos en diez localidades, con el objetivo de comparar: tipo de materiales recuperados, precios, modalidades de gestión de los mismos y transporte hasta los centros de acopio y venta. Los resultados muestran una gran dispersión entre los precios que se pagan para algunos materiales, alta informalidad en el mercado y gran potencial de crecimiento. Para obtener los datos se realizaron entrevistas a diferentes agentes que comercializan materiales y a responsables de plantas de recupero. Las mismas permitieron identificar algunos aspectos que intervienen en la formación de precios. El trabajo proporcionó información para analizar la relación entre los sistemas de gestión de los residuos (separación en domicilios, modalidades de recolección, puntos limpios, etc.), el potencial de recuperación de los materiales para su incorporación a un nuevo proceso productivo, y los limitantes existentes para avanzar en dicha meta, tanto en la gestión como en la comunidad.Item Un análisis de la contribución de las Prácticas Profesionales a la formación del ingeniero(2019-10) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Marinsalta, María Mercedes; Cura, Rafael Omar; Gallego, Danna LorenaEl proceso formativo de las profesiones tecnológicas requiere articular el desarrollo disciplinar teórico y práctico junto con experiencias aplicadas que favorezcan la conformación de competencias vinculadas con el perfil profesional. En el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo denominado "La formación tecnológica en contextos profesionales" se han venido efectuando estudios y aportes a fin de contribuir al conocimiento y mejoramiento de instancias fundamentales del proceso formativo. En 2018 se efectuó una encuesta a graduados de las cuatro carreras de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca, a fin de conocer su visión y opiniones con respecto a la formación recibida, en relación con su inserción y desempeño en la vida profesional. Del análisis de las respuestas surgió la necesidad de evaluar el aporte que hacen las Prácticas Supervisadas a la formación del futuro profesional, sus fortalezas y oportunidades de mejora, ya que estas Prácticas representan una importante oportunidad formativa profesionalizante. Para ello se efectuó una encuesta entre aquellos estudiantes que aprobaron su Práctica Supervisada entre 2014 y 2018. En el presente trabajo se analizan los resultados de esta encuesta y las posibles acciones que permitirían avanzar en la mejora de la formación en contextos profesionales.Item Aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la visualización de embarcaciones hundidas y/o abandonadas, en el estuario de Bahía Blanca (Argentina)(2023) Escudero, Daniela Karina; Cifuenes, Olga Isabel; Medus, María Silvina; De Charras, MartínLas embarcaciones hundidas en zonas próximas a los puertos o aquellas que por diferentes razones (judiciales o económicas) son abandonadas por sus propietarios en los muelles, representan una amenaza para el ambiente y la seguridad en la navegación. Además, en el caso de la ocupación de los sitios de atraque, se suma como perjuicio para las administraciones portuarias, el dejar de percibir tasas por prestación de servicios atendiendo a su costo el mantenimiento de la infraestructura ocupada, y con el riesgo de hundimiento de las embarcaciones ante eventuales tormentas. Por ello, resulta útil contar con un relevamiento de la ubicación y estado de las embarcaciones que se encuentran en esta situación, para su señalización y seguimiento ambiental. El objetivo es mostrar en un Sistema de Información Geográfica (SIG) los datos relevados sobre embarcaciones hundidas y/o abandonadas, que se encuentran en el área del estuario de Bahía Blanca (República Argentina). Para ello, se utilizó un software de código abierto. El mismo, permitió georreferenciar 29 embarcaciones, asociando su información a través de mapas temáticos y/o de una interfaz para su visualización en la web.Item Aprendizaje activo en la enseñanza : experiencias entre cátedras de Ingeniería y con escuelas secundarias(edUTecNe, 2019) García, Andrés Gabriel; Vera, Carlos Alberto; Dotti, Franco EzequielSe presentan a continuación experiencias de aprendizaje activo que promueven la enseñanza y adquisición de competencias, realizadas en la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN – FRBB), llevadas a cabo tanto entre cátedras Análisis Matemático II de 2° nivel (homogénea) y de 3° nivel de las carreras de Ingeniería Eléctrica y Mecánica, así como también en articulación con escuelas secundarias técnicas desde el Proyecto Nexos – Articulación Universidad – Escuelas Secundarias (NEXOS). El enfoque, conocido como “aprendizaje activo” propone la transmisión de conceptos en carreras con competencias duras mediante la realización de experimentos que permiten fijar conceptos teóricos. Se discute en consecuencia la pertinencia de la técnica aplicada y también la mejora en la interpretación de conceptos altamente complejos pero de gran utilidad y uso en la práctica de la ingeniería, tanto para estudiantes de grado como para estudiantes de nivel secundario técnico.Item Cada Biblioteca... ¿Una empresa?(2010-04) García Ventureyra, María JuliaEl artículo expone sintéticamente un modelo de Gestión Estratégica aplicable a Bibliotecas y otras Unidades de Información, describiendo previamente la situación generalizada de las mismas y la ventajosa posición en que la aplicación del modelo ubica a estas instituciones.Item Cambio climático : instrumentos y oportunidades para el desarrollo local(2017-06) Sartor, AlomaLa evidencia de los problemas del cambio climático impulsan una nueva matriz energética basada en las fuentes renovables; también la eficiencia energética es una condición que acompañará el cambio. En este trabajo se analizan los aspectos que entran en juego en el modelo de desarrollo local, a partir de considerar la potencialidad de algunos instrumentos de gestión que conecten el Cambio Climático con el Desarrollo local, indagando sobre las oportunidades y desafíos que también estos representan, para lo que se toma el caso de la ciudad de Bahía Blanca como modelo de estudio de una ciudad de escala media. Así mismo, estos procesos son el resultado de la construcción de nuevos conocimientos y competencias, condición que interpela también a las Universidades, en este trabajo se describen las experiencias en las que está trabajando el Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental de la UTN-FRBB.Item Cambio climático, eficiencia energética y huella de carbono : oportunidades y desafíos para el desarrollo local(2017-06) Sartor, Aloma; González, MarianaLas ciudades tienen que preparase para mejorar su resiliencia ante los efectos del cambio climático (CC); el desafío para los gobiernos locales es generar políticas e instrumentos proactivos que fortalezcan un cambio en el Desarrollo Local y mejoren la conciencia del riesgo asociado a sus efectos. Se propone en este trabajo realizar un análisis de la potencialidad de algunos instrumentos de gestión que conecten el Cambio Climático (CC) con las estrategias locales de políticas de mayor sustentabilidad, que colaboren en la toma de conciencia en la población y la necesidad de implementar políticas, programas, planes y acciones de mitigación. La Huella de Carbono a nivel de organización o de territorio, permite identificar los perfiles locales en relación a la contribución sectorial de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y pueden ser el inicio de implementación de planes de eficiencia energética (EE) y/o transformación de energías hacia las energías renovables. La mayoría de las actividades consumidoras de energía se desarrollan en los ámbitos urbanos, donde se deben implementar estrategias para convertirlas en actividades energéticamente más eficientes (transporte, viviendas, gestión de residuos, gestión del agua). El marco normativo nacional y provincial en la Argentina muestra un gradual avance, sin embargo, los resultados aún son débiles. A partir de la experiencia realizada en el Concejo Deliberante y en la docencia universitaria, se realiza una reflexión sobre los desafíos para los municipios que deben transformar su capacidad de gestión, fortalecer redes público- privadas, consolidar su marco normativo y construir un nuevo modelo de gestión. Las Universidades también tienen por delante la construcción de nuevos conocimientos, se presentarán las experiencias en las que está trabajando el Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA) de la UTN-FRBB.Item Capacidades y limitantes en la transformación digital de MiPymes industriales de Bahía Blanca(Asociación Civil Red Pymes Mercosur, 2023) Etcheverry, Mauro Martín; Verna Etcheber, Roberto Rubén; Porris, María Susana; Zanfrillo, Alicia InésEn diferentes trabajos se postula que la capacidad de innovación de las empresas depende de sus capacidades de absorción (Cohen y Levinthal, 1990; Ponce-Espinosa et al., 2020), así como las endógenas y relacionales (Yoguel, 2000). Cohen y Levinthal (1990) plantean que las capacidades de absorción de las empresas –entendidas como la capacidad de una firma para reconocer el valor de la nueva información externa, asimilarla, y aplicarla a fines comerciales- son críticas para el desarrollo de la innovación. Ponce-Espinosa et. al (2020) identifican diferentes factores que tienen impacto sobre la capacidad de absorción de las firmas, asociados a la capacidad de des-aprendizaje organizacional, la valoración de la información y la estructura de las organizaciones. Asimismo reconocen la influencia de las capacidades en función de experiencias, las fuentes de conocimiento, la integración de datos, el stock de conocimiento, el comportamiento de los colaboradores, las estrategias organizacionales y los sistemas de información. Según Yoguel (2000), las capacidades endógenas son las que propician las nuevas ideas, cambios organizacionales, de actividades productivas y en procesos, para mejorar la inserción de sus productos en el mercado. Las capacidades relacionales de las empresas son aquellas habilidades que le permiten desarrollar vínculos e interactuar con su medio circundante, para obtener información, conocimientos, nuevos recursos y desarrollar nuevas habilidades, los cuales no estaría en condiciones de obtener por sí misma. La transformación digital ha sido mayormente desarrollada y estudiada en las empresas del sector tecnológico, de servicios y en empresas de gran tamaño (Berger, 2016), y no tan ampliamente en MiPyMEs industriales. La descripción de estas experiencias pretende contribuir a la definición de lineamientos que posibiliten un esquema orientativo para la formulación de estos procesos, bajo la perspectiva de colaboración entre actores, a fin de favorecer el aprendizaje colaborativo, considerando particularmente la trayectoria y el ámbito de aplicación de estas organizaciones.Item Causas que originan los problemas en el suministro de agua potable a la población de Bahía Blanca y las soluciones sugeridas a corto, mediano y largo plazo(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca ; Universidad Nacional del Sur, 2021-11) Schefer, Juan Carlos; Cifuentes, Olga IsabelEl informe surge como respuesta conjunta de la Universidad Nacional del Sur y de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Bahía Blanca, a lo solicitado por el Juzgado de primera instancia en lo Civil y Comercial N°2 de dicha ciudad, en los autos caratulados ¨AGOTBORDE VICTOR RAMON Y OTROS C/ AGUAS BONAERENSES SA Y OTROS S/AMPARO, (Expediente N°120828/2021), donde se requería detallar las causas que originaron los problemas en el suministro de agua potable a la población de Bahía Blanca y las soluciones sugeridas a corto, mediano y largo plazo. En el mismo se pretende mostrar que, dichos problemas no se deben sólo a vulnerabilidades técnicas o falta de proyectos al respecto, sino también a la acumulación de vulnerabilidades institucionales y/o políticas que han llevado a la situación de crisis. Situación que fue alertada desde 1991, por distintos grupos multidisciplinarios convocados para programas, planes, estudios de prefactibilidad, proyectos y/o comunicados oficiales. Se presenta una síntesis de los más representativos con sus propuestas, intercalando además en la cronología, algunos eventos que es necesario considerar por su impacto. Finalmente, el informe muestra como han ido cambiando las prioridades en cuanto a las fuentes complementarias y/o alternativas, brinda propuestas prioritarias a corto plazo; propuestas que deberían haberse iniciado en 2021 para estar terminadas a mediano plazo; así como propuestas a largo plazo.Item Classical approach to a unified theory(2021-01) Schaller, AlejandroThis article examined the average electrical force exerted by the Earth over an object, considering the Earth a conductive sphere of charge +Q. Spherical coordinate’s model was portrayed, and instantaneous electrical interaction (attraction over electrons minus repulsion over protons) was calculated, assuming electrons to be orbiting the corresponding protons. Integration of the instantaneous force over the orbital was performed, and following division by the orbital’s area outlined the average electrical force. Using equations derived from the model, it was found that the average electrical force acting over the object was consistent with a gravitational force. Theoretical and practical implications were discussed.Item Continuidad de “Formación Inicial en Ingenierías y Licenciatura en Organización Industrial” (2012-2013)(2013-09) Cura, Rafael Omar; Sandoval, Marisa Julia; Mandolesi, María EsterEl PID UTN 1588 “Formación inicial en Ingenierías y Licenciatura en Organización Industrial (LOI): tendencias y mejora en los aprendizajes (2012-2015)” (FIIL II) continúa y profundiza líneas de estudio del PID FIIL I, código UTN 1156 (2006-2011) desarrolladas en 14 cátedras de la Facultad Regional Bahía Blanca (FRBB) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). El nuevo PID estudia las fortalezas y limitaciones de los alumnos, equipos docentes y red tutorial de los primeros años en el marco de la cuatrimestralización del cursado durante los años 2011 y 2102, en contrastación con la anterior anualización. Asimismo, analiza el impacto de las mejoras didácticas que se vienen incorporando en dichas cátedras, ahora con el fin de lograr aprendizajes activos, problemáticos y profundos. Entre los avances, se aprecia que el nuevo régimen permite conformar otros ritmos de estudios, favoreciendo procesos en los alumnos. Pero no se perciben mejores promedios de regularidad en las materias de Ciencias Básicas, donde se encuentran las principales problemáticas del alumnado, ni en las materias profesionales e integradoras. Desde el enfoque de Investigación Acción Didáctica (IAD) se presentan los resultados del impacto de 15 experiencias de innovación pedagógica (2011-2012) y de actividades de extensión realizadas.Item Control activo de ruido basado en DSP para un soplante industrial(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), 2018-10) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Reggiani, Guillermo Héctor; Girón, Pablo Guillermo; Azzurro, Adrián PedroLos soplantes rotativos por lo general emiten elevados niveles de ruido, de frecuencias discretas relacionadas con su velocidad de rotación. Los elevados niveles de sonido pueden causar daños más o menos graves al oído, dependiendo de su intensidad y del tiempo de exposición. En ciertos casos es obligatorio usar protección auditiva y/o reducir el tiempo de exposición. En otros casos, el ruido afecta al confort de los trabajadores y reduce su productividad. Por lo tanto se hace necesario utilizar elementos de protección auditiva y, de manera complementaria, aplicar técnicas para atenuar el ruido. Si las frecuencias de ruido se encuentran en el extremo inferior del espectro pueden ser difíciles de atenuar mediante técnicas pasivas. En el presente trabajo se presenta el desarrollo de un sistema de control de ruido activo cuyo objetivo es atenuar significativamente el ruido emitido por un soplante de alta potencia de una planta petroquímica. Esta solución se ha implementado sobre un procesador de señales digitales y se basa en un esquema de tipo realimentado (feedback ANC).Item Control activo de ruido impulsivo basado en la correntropía del error con ancho de kernel variable(2021-10) Baldini, Patricia NoemíActive control is a methodology based on the waves destructive interference that has proven to be effective for attenuating noise in the low frequency audible spectral range. However, the case of impulsive type noise sources, as harmful as frequent in industrial environments, represents a challenge to the convergence of the control algorithm that is still a matter ofstudy. Outliers in the measured signals cause overcorrections in adaptive adjustment of filter weights which can produce instability. This paper presents the results of applying a new robust methodology to attenuate impulsive noise in a single-channel system. The proposed algorithm based on the maximum correntropy criterion with recursively adjusted kernel size, does not require prior statistical information on noise. The convergence properties and the effectiveness of the control indices are verified by simulation in different conditions of noise environments. Impulsive noise is represented by the nongaussian model proposed in the bibliography.Item Control adaptativo robusto de ruido impulsivo con transformación no lineal del error(Asociación de Acústicos Argentinos, 2018-11) Baldini, Patricia NoemíEl control activo es una metodología de comprobada eficacia para atenuar ruido en el rango espectral audible de baja frecuencia, basada en la interferencia destructiva de ondas. De todos modos, el caso de ruido impulsivo, tan nocivo como frecuente en ambientes industriales, representa un desafío a la convergencia del algoritmo de control que es aún motivo de estudio. Valores atípicos de gran amplitud en las señales medidas causan una gran variación repentina en el controlador adaptativo que puede producir inestabilidad. En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación a sistemas monocanal de una metodología robusta en presencia de este tipo de ruido, que combina el control activo con una transformación no lineal de las señales medidas. Se propone un controlador cuyos parámetros son modificados adaptativamente mediante un algoritmo de bajo costo computacional que ha mostrado ser eficaz aplicado en comunicaciones y análisis de componente fundamental. El efecto preponderante de valores inusualmente grandes en la modificación del controlador se evita mediante el pre-procesamiento de las señales empleadas en la actualización. Las propiedades de convergencia y la efectividad del control se verifican mediante simulación en base a índices de desempeño usuales. El ruido se representa mediante el modelo no gaussiano propuesto en la bibliografía.Item Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Demanda Química de Oxígeno (DQO) en descargas antrópicas vertidas a un estuario (período 2013-2017)(edUTecNe, 2022) González, Mariana Verónica; Cifuentes, Olga Isabel; Castro, Lucía María Angélica; Fernández, Rocío; Kapluk, Giuliana StefanniaLa Municipalidad de Bahía Blanca (Argentina) genera anualmente el “Programa Integral de Monitoreo (Polo Petroquímico y Área Portuaria)”, que contiene los resultados de los monitoreos establecidos por Ley Provincia Buenos Aires N°12530. Basado en este Programa, surgió el Proyecto UTN-FRBB “Estudio de la dinámica (espacial y temporal) de los efluentes líquidos industriales y urbanos del Polo Petroquímico y Área Portuaria de Bahía Blanca (Período 2001-2012)”. En esta oportunidad se presentan los resultados de los cinco años posteriores. Por tal motivo el objetivo es evaluar los resultados de las concentraciones de DBO y DQO en las descargas industriales y cloacales volcadas al Estuario de Bahía Blanca (Período 2013-2017) y compararlos con los resultados del período anterior, evaluando tendencias. Se comparan los resultados de cada parámetro respecto a los máximos admisibles para vuelco a cuerpo receptor según legislación vigente, se calcula el porcentaje de infracciones de cada descarga, se estiman las cargas másicas diarias aportadas y se comparan con el período anterior. Se observa que se dio continuidad al monitoreo de las descargas industriales y se incorporaron nuevas descargas. Sin embargo, no sucedió lo mismo con las descargas cloacales. Como resultado, en cuanto a la DBO, el porcentaje de infracciones disminuyó en la mayoría de las descargas industriales. También se redujo la carga másica diaria promedio de cada una. Respecto a la DQO el porcentaje de infracciones aumentó en la mayoría de las descargas industriales, así como la carga másica promedio. La única descarga cloacal monitoreada en ambos períodos, muestra para el Período 2013-2017, un porcentaje menor de desvíos en DBO y DQO, menores cargas másicas promedio, y mayor frecuencia de muestreos. Se evalúan los motivos de estos cambios. Se destaca como positivo el acceso a la información, la continuidad de los monitoreos y el aumento de la frecuencia de muestreo en las descargas industriales.Item Dependencia de la adsorción de la dacarbazina con el pH : estudio del fármaco transportado en superficies de carbono(2021-04) Román, Gabriel Eduardo; Díaz Compañy, Andres Carlos Daniel; Simonetti, Sandra IsabelDebido a los efectos secundarios de la mayoría de los medicamentos terapéuticos, es de vital importancia desarrollar fármacos dirigidos a las células enfermas mediante un transportador adecuado. En particular, los materiales de carbono adquieren en la actualidad un número creciente de aplicaciones como transportadores para fases activas. La característica principal de estos materiales se establece por su textura y la química de la superficie. En relación, los métodos basados en la teoría del funcional de la densidad (DFT) pueden proporcionar detalles atomísticos de importancia. En este trabajo se estudia, mediante cálculos realizados con el programa Vienna Ab initio Simulation Package, la capacidad de la superficie de carbono prístina y funcionalizada con el grupo carboxilo (-COOH) para adsorber a las distintas especies del fármaco dacarbazina a diferente pH, y se predicen las condiciones para su liberación.