Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
17 results
Search Results
Item Semantic interoperability model for learning object repositories(2023-06) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los MilagrosInteroperability among repositories requires syntactic and semantic compatibility, achieved through the adoption of metadata standards. However, different learning object repositories currently use diverse metadata standards to describe their resources, so multiple metadata standards describe the same term, and vice versa. This paper proposes an ontologybased interoperability model, featuring a shared vocabulary (SV) and a set of matching rules. The SV establishes a common terminology for learning objects, while the matching rules enable translation between the SV and any metadata standard. As a result, both deposit and search for learning objects can be conducted using any metadata standard, thanks to the rules that ensure seamless translations where needed. To evaluate the proposed model, a prototype has been developed, which implements the SV and matching rules. This experience has shown that using ontologies and matching rules to provide an interoperability model for learning objects repositories is a valid, flexible and user-friendly solution.Item Reúso de un modelo de Aprendizaje Profundo para reconocimiento de dígitos manuscritos(52º JAIIO / AGRANDA 2023, 2023-09) Pacchiotti, Mauro José; Ballejos, Luciana; Ale, Mariel AlejandraLas técnicas de Aprendizaje Automático (AA) han avanzado significativamente en la solución de diversos problemas, lo que ha llevado a una amplia difusión en su uso y desarrollo. Actualmente existen distintos modelos que han alcanzado un alto nivel de desempeño, lo que plantea la duda de qué hacer cuando nos enfrentamos a un problema para el cual ya existe un modelo muy eficiente. Desde hace tiempo esta situación ha impulsado la investigación y el desarrollo de diferentes técnicas para reutilizar estos modelos, en lugar de emprender el diseño, implementación y entrenamiento de uno nuevo, con todo el esfuerzo que ello conlleva. En este trabajo se presenta un problema de clasificación y se propone la reutilización de una red neuronal convolucional con el objetivo de reconocer números manuscritos. Asimismo, se ha evaluado el desempeño del modelo reutilizado.Item Modelado de currículos de ingenierías basados en competencias: un mapeo sistemático de la literatura(51º JAIIO, 2022-10) Santucci, Viviana A.; Bourlot, Jimena; Ale, Mariel Alejandra; Romero, LucilaLa aprobación de los Estándares de Segunda Generación para la Acreditación de Carreras de Ingeniería, por parte del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de Argentina, instaura en las universidades la formación por competencias con fuerte impacto en los currículos. Este proceso es de complejidad tal que es conveniente que los interesados sean asistidos con productos de software. En este trabajo se presenta un mapeo sistemático de la literatura para obtener las investigaciones que detallen la aplicación de modelos legibles por máquinas que soporten el desarrollo de estos sistemas. Dicho mapeo revela la necesidad de continuar investigando y construir un modelo formal que satisfaga los requerimientos de sistemas de generación de currículos para la formación por competencias.Item Deserción de estudiantes en carreras de ingeniería : análisis multivariable utilizando minería de datos educativa(X CONAIISI, 2022-11) Vera, Marcela Andrea; Ale, Mariel Alejandra; Ballejos, LucianaLa alta tasa de deserción estudiantil en las carreras universitarias es una problemática actual en las universidades argentinas y de toda Latinoamérica. El objetivo de este trabajo es analizar mediante algoritmos de minería de datos este fenómeno para obtener conocimiento que permita a las autoridades generar estrategias que disminuyan la cantidad de alumnos que no finalizan sus estudios de grado. En particular, en este trabajo se utilizó la metodología CRISP-DM para guiar las diferentes etapas y se implementaron los modelos KMeans y Perceptron Multicapa, ambos ampliamente utilizados en el contexto de la minería de datos para datos académicos. Finalmente, se encontró una interrelación entre la probabilidad de abandono y la cantidad de materias que el alumno debe recursar, además de generar un modelo predictivo de deserción con una precisión cercana al 90%.Item Clasificación multinivel de fallos judiciales para una editorial legal(X CONAIISI, 2022-11) Pacchiotti, Mauro J.; Gutiérrez, Milagros; Ale, Mariel AlejandraEn el ámbito legal, los profesionales se encuentran recurrentemente con la necesidad de encontrar fallos relacionados a la temática que está tratando. La editorial jurídica con la que se trabajó ofrece el servicio de búsqueda y recuperación de dichos fallos. Para hacerlo necesita clasificar los mismos de acuerdo con un tesauro propio, consistente de tres niveles, que representan los temas de interés jurídico. La automatización de esta clasificación, a través del uso de técnicas de inteligencia artificial, permitió acelerar los tiempos de disponibilidad de los fallos y por ende el servicio brindado a sus clientes. En este trabajo se presenta la solución que se brindó para clasificar más de 200.000 fallos en múltiples categorías, para lo cual se realizó un trabajo de análisis y depuración del dataset como también selección y entrenamiento de modelos.Item Desarrollo de competencias a través de Objetos de Aprendizaje: una revisión sistemática de la literatura(CISTI 2022, 2022-06) Bourlot, Jimena; Romero, Lucila; Ale, Mariel AlejandraActualmente, las carreras de Ingeniería de Argentina se encuentran inmersas en un proceso de cambio de paradigma hacia la enseñanza que adopte la Formación por Competencias (FPC). Esto presenta un nuevo desafío para el desarrollo asertivo de materiales como actividad complementaria a la planificación de la secuencia didáctica que realiza el docente al plantear un recorrido de aprendizaje. En este trabajo los autores presentan la revisión bibliográfica realizada con respecto al diseño de Objetos de Aprendizaje para la enseñanza en entornos formativos por competencias. Como resultado de la misma, se revela la necesidad de abordar la generación de OA en contextos de FPC, dado que las metodologías relevadas contemplan de manera acotada el enfoque de competencias, o bien no contienen un diseño que garantice la alineación del OA desarrollado con las competencias profesionales.Item Un modelo conceptual de Objetos de aprendizaje como soporte en su diseño y desarrollo : enfoque basado en competencias(CISTI 2022, 2022-06) Bertossi, Valeria; Bourlot, Jimena del Carmen; Gutiérrez, Milagros; Ale, Mariel Alejandra; Romero, LucilaEl diseño y desarrollo de objetos de aprendizaje para la enseñanza en educación superior, hoy atravesada por el enfoque basado en competencias, requiere conocer su estructura, a la vez que es importante contar con lineamientos pedagógicos que guíen al docente para la obtención de objetos válidos y confiables. En esta tarea, el docente necesita no sólo de una metodología, sino también de herramientas que le brinden una guía en este proceso. En este trabajo se presenta un modelo conceptual de objetos de aprendizaje, basado en ontologías, que da soporte en el diseño y desarrollo de los mismos. Se presenta la estructura que debe tener un objeto de aprendizaje, las restricciones y relaciones entre sus componentes y reglas pedagógicas que sean conveniente seguir para obtener mejores resultados. Dichas reglas son el fundamento de un sistema recomendador que guíe al docente durante el proceso de creación de los objetos de aprendizaje.Item Modelo ontológico de un patrón de arquitectura de objetos de aprendizaje basados en competencias para carreras de ingeniería(VI CONGRESO BIENAL ARGENCON 2022, 2022-09) Bourlot, Jimena del Carmen; Santucci, Viviana Andrea; Ale, Mariel Alejandra; Romero, LucilaEn el presente trabajo se expone una propuesta para el diseno de Objetos de Aprendizaje (OA), que abarca la perspectiva pedagogica y computacional, que permite componer materiales educativos basados en competencias en carreras de ingeniería de acuerdo con los estandares y lineamientos propuestos por CONFEDI. Desde el punto de vista pedagogico se analiza el enfoque de formacion por competencias próximo a implementarse en las universidades de Argentina. A partir de la perspectiva computacional, se presenta un patron de arquitectura modelado a traves de una ontología, para la produccion de OAs que sigan el enfoque considerado. Como resultado se obtiene un modelo consistente que integra los elementos propuestos, y que ademas es legible por computadora, lo cual permite su automatizacion.Item An interoperability based on ontologies for learning object repositories(2016) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Sandobal Verón, Valeria CelesteCurrently, most of the repositories implement Dublin Core (DC) as metadata standard, allowing the application of Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH: Open Archives Initiative - Protocol for Metadata Harvesting). However, DC is not the most appropriate standard for the description of learning objects, which makes necessary resort to other standards. The Learning Object Metadata (LOM) standard emerges as the most suitable for the description of learning objects. Also, other standards such as Common European Research Information Format (CERIF) Metadata Object Description Schema (MODS) arise among others. This variety of standards makes the interoperability between repositories will become increasingly complex. Most solutions, until now, propose to adopt a metadata standard and include the necessary metadata to be harvested. This paper presents a solution based on ontologies for interoperability between repositories that use different metadata in the description of its objectsItem OntoVC: vocabulario compartido para la interoperabilidad semántica en repositorios de objetos de aprendizajes(2017) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Sandobal Verón, Valeria CelesteAt the last decades Learning Objects Repositories have had an explosive growth given the state policies that favored their development in the context of open access. However, this growth was not ordered, resulting in the use of different metadata standards, different policies for filling them, different interpretations, etc. As a consequence, the interoperability between Learning Object Repositories was weakened, mainly at the semantic level. In this article we propose the implementation of a shared vocabulary represented by an ontology, which is validated based on queries made to it.