Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
14 results
Search Results
Item Prácticas ágiles en el desarrollo de objetos de aprendizaje : estado del arte(2022-03-24) Bertossi, Valeria; Gutiérrez, MilagrosLas prácticas ágiles surgieron como alternativa a las metodologías convencionales de desarrollo de software para lograr resultados más rápidos sin disminuir su calidad, otorgándole centralidad al factor humano que participa en el proceso y a los incrementos del producto en iteraciones muy cortas como fundamento para la generación de valor. Los objetos de aprendizaje, en cuanto productos de software cuya concepción y construcción demanda esfuerzo intelectual y creativo, y cuyo destino final se enmarca en el ámbito del conocimiento, son pasibles de capitalizar las ventajas de la agilidad. En este trabajo se presenta una revisión sistemática de la bibliografía referida a metodologías de desarrollo de objetos de aprendizaje con el propósito de detectar si están concebidas bajo el modelo de gestión ágil.Item Revisión sistemática de instrumentos de evaluación de calidad de Objetos de Aprendizaje(2022-06) Bertossi, Valeria; Romero, Lucila; Gutiérrez, MilagrosEn este trabajo se presenta una revisión exhaustiva de instrumentos de evaluación de calidad de objetos de aprendizaje propuestos en la literatura con el objetivo de determinar si es necesario elaborar un nuevo instrumento que contemple necesidades no previstas en aquéllos; o si, por el contrario, alguno puede ser adoptado para valorar esta clase particular de recursos educativos en la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. El instrumento a ser elegido debe guardar un adecuado equilibrio entre cobertura, extensión y facilidad de aplicación, a la vez que dar garantías de confi abilidad y validez. Del análisis de resultados se concluyó que el modelo de la norma de la Agencia Española de Normalización, UNE 71362 Calidad de los materiales educativos digitales, verifi ca los requisitos de selección.Item Sistema recomendador como soporte en el desarrollo de Objetos de Aprendizaje(XXVI Congreso Internacional de Tecnología Educativa - EDUTEC, 2023-11) Bertossi, Valeria; Gutiérrez, Milagros; Romero, LucilaUna tecnología que puede responder a las demandas de recursos educativos en los nuevos escenarios académicos –presencialidad, virtualidad, hibridación– son los objetos de aprendizaje (OA). Pero la planta docente en carreras de Ingeniería, conformada mayormente por ingenieros que trabajan de profesores, si bien es idónea en lo disciplinar cuenta con poca o nula formación didáctica, entrando en contradicción con la dimensión pedagógica que entraña la construcción de OA. Una solución a esta problemática la aportan los sistemas recomendadores (SR). Éstos pueden embeber el conocimiento experto sobre diseño instruccional y estrategias didácticas en un conjunto de reglas lógicas computables dentro de una arquitectura de recomendación, brindando soporte a docentes inexpertos en esas áreas a la hora de desarrollar sus propios materiales educativos digitales. En este trabajo, se presenta una arquitectura de un SR basado en conocimiento que asista a docentes durante dicha tarea.Item Una Arquitectura de sistema recomendador para el desarrollo de Objetos de Aprendizaje para ingenierías bajo el enfoque por competencias(XXVI Congreso Internacional de Tecnología Educativa - EDUTEC, 2023-11) Bertossi, Valeria; Romero, Lucila; Gutiérrez, MilagrosLos objetos de aprendizaje son materiales educativos digitales que se adaptan a las diferentes configuraciones académicas de la actualidad –presencialidad, virtualidad, presencialidad remota, bimodalidad, hibridación. Además, son adecuados para contextos educativos que adhieren al enfoque de enseñanza por competencias y centrada en el estudiante. Pero su construcción entraña conocimiento y habilidades en diseño instruccional tecnológico, competencia que no es sencillo encontrar en docentes de carreras de Ingeniería, ya que la mayoría son ingenieros con poca o nula formación en didáctica universitaria. Una alternativa de solución a este problema podrían aportarla los sistemas recomendadores basados en conocimiento. Consisten en aplicaciones de Inteligencia Artificial capaces de encapsular en un conjunto de reglas lógicas computables el conocimiento experto de un dominio, en este caso, el del diseño instruccional de objetos de aprendizaje. En esta comunicación presentamos una arquitectura de un sistema recomendador basado en conocimiento destinado a asistir a docentes mientras desarrollan sus propios objetos de aprendizaje.Item Diseño de una arquitectura de sistema recomendador para el desarrollo de Objetos de Aprendizaje para carreras de ingeniería(VI Jornadas de Intercambio y Difusión de los Resultados de Investigaciones de los Doctorandos en Ingeniería, 2022-10) Bertossi, ValeriaEn esta contribución se divulgan los estudios preliminares que se llevaron a cabo para diseñar una arquitectura de Sistema Recomendador que guíe a docentes en el desarrollo de Objetos de Aprendizaje a utilizar como mediación pedagógica en la enseñanza de carreras de Ingeniería según el Enfoque Basado en Competencias.Item Sistema recomendador para desarrollar Objetos de Aprendizaje para ingenierías bajo el enfoque por competencias : análisis y diseño(X CONAIISI, 2022-11) Bertossi, Valeria; Romero, Lucila; Gutiérrez, MilagrosEn el marco de la formación por competencias en carreras de Ingeniería, las estrategias de enseñanza pueden echar mano de los objetos de aprendizaje como recursos útiles para fomentar el aprendizaje autónomo y adaptar la enseñanza a los tiempos y estilos singulares de aprendizaje de la diversidad de alumnos. Debido a que la elaboración de este tipo de materiales demanda conocimiento técnico y pedagógico, se propone asistir a los docentes en dicha tarea a través de técnicas de Inteligencia Artificial. En tal sentido, en este trabajo se presentan los resultados de las actividades de análisis y diseño de una arquitectura de Sistema Recomendador que dé soporte en el desarrollo de objetos de aprendizaje.Item Un modelo conceptual de Objetos de aprendizaje como soporte en su diseño y desarrollo : enfoque basado en competencias(CISTI 2022, 2022-06) Bertossi, Valeria; Bourlot, Jimena del Carmen; Gutiérrez, Milagros; Ale, Mariel Alejandra; Romero, LucilaEl diseño y desarrollo de objetos de aprendizaje para la enseñanza en educación superior, hoy atravesada por el enfoque basado en competencias, requiere conocer su estructura, a la vez que es importante contar con lineamientos pedagógicos que guíen al docente para la obtención de objetos válidos y confiables. En esta tarea, el docente necesita no sólo de una metodología, sino también de herramientas que le brinden una guía en este proceso. En este trabajo se presenta un modelo conceptual de objetos de aprendizaje, basado en ontologías, que da soporte en el diseño y desarrollo de los mismos. Se presenta la estructura que debe tener un objeto de aprendizaje, las restricciones y relaciones entre sus componentes y reglas pedagógicas que sean conveniente seguir para obtener mejores resultados. Dichas reglas son el fundamento de un sistema recomendador que guíe al docente durante el proceso de creación de los objetos de aprendizaje.Item DaVinci 1.0: Simulador de Sistemas Dinámicos para Usar en AM II(2015) Bertossi, ValeriaDaVinci 1.0 es un objeto de aprendizaje interactivo desarrollado en el entorno Descartes 5 como proyecto final de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. Consiste en un simulador de sistemas dinámicos bidimensionales (autónomos o no) de variable continua a coeficientes constantes. Permite, mediante una animación, visualizar en el Plano de Fase el campo vectorial o direccional y la órbita solución del sistema para las condiciones iniciales y lapso de tiempo de observación elegidos por el usuario; mientras que en el Plano de las Series de Tiempo muestra el comportamiento de las variables de estado. Su finalidad es la de ser utilizado como recurso didáctico digital para favorecer la comprensión de los sistemas dinámicos durante el desarrollo de la unidad “Ecuaciones Diferenciales” de la asignatura “Análisis Matemático II” de la FRSF.Item Integración de objetos digitales educativos existentes en un nuevo material didáctico con entidad propia(2017) Bertossi, Valeria; Casco, EvaLa cultura digital del colectivo que ocupa las aulas de hoy, junto a las nuevas formas de conocer y apropiarse de la realidad desde sus contemporáneos recursos tecnológicos, exige a los docentes la explotación del potencial de las tecnologías emergentes al servicio de diversos propósitos educativos. Entre ellas se encuentran los objetos de aprendizaje interactivos, que combinan el multimedia con objetivos didácticos propios y actividades interactivas de aprendizaje para su consecución. En tal sentido, se está desarrollando un libro digital que será incorporado al proceso de enseñanza/aprendizaje de las ecuaciones diferenciales. Su contenido integrará de manera coherente y bajo un enfoque didáctico/pedagógico objetos educativos preexistentes y otros construidos ad hoc, además de las características propias de la hipertextualidad. De este modo, se aspira a que el alumno encuentre en una única pieza de software todos los elementos que están presentes en sus hábitos de estudio, pero que se encuentran diseminados en diferentes soportes y formatos. Una vez implementado su uso, se realizarán las mediciones que permitan analizar las fortalezas y debilidades de los aprendizajes y comparar los desempeños de los alumnos cuando se utilizan materiales didácticos tradicionales y cuando se incorporan estos recursos digitales educativos.Item Desarrollo de un software educativo para la comprensión de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer orden(2015) Bertossi, ValeriaEste proyecto final de carrera tuvo por objetivo investigar el uso que actualmente se hace de las TIC en la educación superior en el tema “Ecuaciones diferenciales” y desarrollar una aplicación capaz de realizar simulaciones de modelos matemáticos de sistemas dinámicos lineales bidimensionales, autónomos y no autónomos, de variable continua a coeficientes constantes. La metodología consistió en tres etapas: 1) definición de secuencias de enseñanza implementadas por la cátedra de Análisis Matemático II y análisis de material bibliográfico y didáctico; 2) estudio de entornos de programación de licencia libre y gratuita, específicos para aplicaciones matemáticas y 3) desarrollo del software educativo. Como resultado, se construyó en Descartes 5 el objeto de aprendizaje DaVinci 1.0, que provee visualizaciones dinámicas en el Plano de Fase del campo vectorial/direccional y la órbita solución del sistema para las condiciones iniciales ingresadas por el usuario; mientras que en el Plano de las Series de Tiempo simula el comportamiento de las variables de estado. Con este simulador, los alumnos y la cátedra pueden disponer de un recurso didáctico digital de licencia libre y gratuita que contribuya a mejorar la comprensión de los sistemas dinámicos.