Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
21 results
Search Results
Item Implementación de equipos ágiles en la asignatura de química : una estrategia para la permanencia y el desarrollo de competencias(IPECyT, 2024-06-17) Córdoba, Carlos; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Schiappa Pietra, Maximiliano; Sánchez, María Amparo; Castiglioni, Mariela; Carrara, Nicolás; Montalvo, Esteban; López Delzar, SantiagoEn este trabajo se presenta la propuesta de creación de Equipos Ágiles y su implementación para realizar actividades curriculares sincrónicas y asincrónicas de Química General, asignatura del ciclo básico de las carreras de ingeniería que se dictan en la FRSF, con excepción de Ingeniería en Sistemas de Información. Para conformar los equipos se diseñó un tablero de habilidades, implementado a través de una encuesta a los estudiantes, lo que sirvió de base para la asignación de cada miembro con la ayuda de un programa ad hoc utilizando Matlab® App Designer. El objetivo principal de esta estrategia de enseñanza aprendizaje centrada en el alumno es poner en juego habilidades adquiridas por los estudiantes a través del trabajo grupal, en forma integrada y complementaria, para promover el desarrollo de competencias, mejorar los resultados académicos y contribuir a la permanencia de los ingresantes durante el primer año de educación universitaria.Item El diseño de producto, la generación de modelos físicos y su implementación en la resolución de problemas en Física(3º Congreso en Innovación y Creatividad Educativa en Enseñanza Tecnológica, 2024-08-29) Gon, Fabián Rodolfo; Agosta, Rodrigo; Sponton, AgostinaPor medio de la utilización de los procesos de Diseño de Producto y su aplicación al desarrollo de modelos físicos, se presentan las acciones implementadas y los resultados obtenidos en la resolución de problemas en el nivel básico de Física. Este trabajo tiene como objetivo proponer una alternativa para abordar las dificultades en el aprendizaje de la Física, haciendo foco fundamentalmente en la competencia “Resolución de Problemas”. La población en estudio fueron los estudiantes de Física del primer año de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional. En esta experiencia se pudo observar un incremento en la participación de los estudiantes, los cuales desarrollaron una capacidad de aprender, comprender y aplicar conocimientos de forma autónoma. Esta metodología, aplicada durante la resolución de problemas permitió a los estudiantes: comprender la importancia de la ciencia Física, estructurar sus conocimientos sobre la misma y relacionarla con la actividad propia del ingenieroItem Las materias básicas y su relación con los proyectos finales de carrera en la formación por competencias del ingeniero Industrial(XV COINI, 2022) Tucci, Víctor C.; Ambrosini, Marcela; Rodríguez, María Elvira; Pereyra, Diego O.La formación por competencias requiere de una serie de adecuaciones entre las que están comprendidas las planificaciones docentes, siendo el objetivo de este trabajo, brindar propuestas elaboradas en base a opiniones de informantes clave en actividades de gestión y docencia de la UTN FRSF. En tal sentido y en el marco de un proyecto de investigación vigente sobre la relación de los contenidos de las materias básicas y los proyectos finales de carrera, se pretende avanzar sobre tres competencias genéricas: el saber, el saber hacer y el saber ser del ingeniero industrial; focalizando el análisis en tres aspectos: ¿qué aportan?, ¿qué no aportan? y ¿qué se podría proponer? para la adecuación de las distintas asignaturas del departamento que nos ocupa, con respecto a citadas competencias. Partiendo de lineamientos conceptuales del proceso de enseñanza aprendizaje bajo el enfoque de formación por competencias, que proporcionan el marco general del escrito, el trabajo reproduce las entrevistas a directores de cada Unidad Docente Básica (UDB) o áreas (responsables de supervisar los programas de las asignaturas a su cargo), docentes de Proyecto Final de Carrera (con su mirada del estudiante ya formado) y autoridades del Departamento de Ingeniería Industrial (con la experiencia del trabajo que vienen realizando sobre la adecuación del nuevo currículo para la carrera). Como resultado del análisis se espera contribuir con un conjunto de propuestas que faciliten a los docentes del departamento de Materias Básicas, la adecuación de sus planificaciones con los requerimientos del nuevo currículo basado en competencias.Item Alfabetización científica, influencia en la formación de competencias en estudiantes de ingeniería(VI JEIN, 2018) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolás; Avalis, Carlos; Grimaldi, AgustinaCon este trabajo se pretende evaluar el grado de alfabetización científica y su influencia en la formación de competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Sistemas, Civil y Eléctrica de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de nuevas tecnologías de la información como son actividades no presenciales. Se analizan los resultados de dos actividades secuenciales realizadas durante el primer cuatrimestre de 2018, como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de Química General, materia del ciclo básico de la currícula de Ingeniería, y formar competencias en comunicación, interacción con el mundo físico, tratamiento de la información, matemáticas y de aprendizaje. La actividad consistió en la observación y análisis de videos desarrollados en la Unidad Docente Básica (UDB) de Química sobre temas integrados de la materia. Las respuestas debían estar basadas en textos argumentativos, desarrollados en ambientes no presenciales y en grupos reducidos. Según el análisis taxonómico, más de un 80% de las respuestas fueron satisfactorias, notándose una ligera mejoría hacia la segunda actividad. De acuerdo con las habilidades y competencias puestas en juego, y en el contexto de las estrategias empleadas, se denotaron avances en la adquisición de conocimientos de la materia.Item Diseño y evaluación de una actividad complementaria orientada al conocimiento de problemas ambientales de la región y desarrollo sostenible en alumnos de ingeniería mecánica(VIII CAIM - III CAIFE, 2023) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Schiappa Pietra, Maximiliano; Córdoba, Carlos; Sánchez, María AmparoLa problemática ambiental ocupa cada vez más la agenda de todos los países. El deterioro de los suelos, la contaminación del agua y del aire, la inadecuada explotación agrícola y forestal, la desaparición de especies, la pobreza en que vive la población, son algunos de los problemas que enfrenta la sociedad; por lo que se hace necesario fomentar conciencia medioambiental, que consiste en la práctica y promoción de actitudes responsables con el medio ambiente. El crecimiento económico sin sustentabilidad ambiental y equidad social destruye y agota los recursos naturales, degrada el ambiente, la calidad de vida y genera procesos poco solidarios de distribución de la riqueza. El reconocimiento de esta situación ha conducido a plantear el "desarrollo sostenible" como forma de desarrollo capaz de enfrentar exitosamente los problemas ambientales. El objetivo de este trabajo es contribuir, mediante una actividad complementaria no presencial, a que los estudiantes de Ingeniería Mecánica de nuestra facultad tomen conciencia sobre esta problemática, interpreten la influencia de la Química en el ambiente y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La propuesta consistió en investigar y realizar una presentación grupal (video) donde los alumnos expresaran su interés y conocimiento sobre algunas de las problemáticas de la agenda ambiental de nuestra Región. Los videos se compartieron en la plataforma Microsoft Teams para acceso de todos los estudiantes, se realizó una heteroevaluación por parte de los docentes en base a distintos criterios: contenido, calidad de información, dinámica de la presentación, dicción, recursos gráficos, uso de tecnología, entre otros; de manera de crear competencias tecnológicas de egreso, acordadas por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), entre ellas: desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo, comunicarse con efectividad, actuar con espíritu innovador y creativo, y actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social.Item El trabajo grupal y las actividades complementarias no presenciales (ACNP) como herramientas para favorecer la construcción del conocimiento en alumnos de Química General(JEQUSST, 2017) Schiappa Pietra, Maximiliano; Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Avalis, Carlos; Liprandi, DomingoNuestro proyecto tiene como fundamento el conocimiento como logro constructivo de las personas. En este trabajo se emplea una metodología basada en el trabajo grupal y Actividades Complementarias No Presenciales (ACNP). Participaron 32 grupos de estudiantes de carreras de ingeniería, compuestos por 3 alumnos cada uno. Estos debían justificar desde el punto de vista nanoscópico las experiencias de la ACNP 2 (actividad II, canal UDB- Química de la FRSF de la UTN, Youtube). Las preguntas estaban relacionadas con la identificación de tipos de enlace químico y unidades estructurales de varios compuestos, y la formación de posibles disoluciones. Un alto porcentaje de alumnos respondió satisfactoriamente a la consigna. Del análisis de los resultados, se concluye que resulta prometedora la metodología empleada como un medio adicional a las herramientas tradicionales usadas para lograr un aprendizaje significativo del estudiante.Item La ACNP como herramienta de alfabetización científica en la Ingeniería(CIMTED, 2018-05) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Liprandi, DomingoEste trabajo pretende analizar y fomentar la implementación de actividades complementarias no presenciales (ACNP) como herramienta válida, no sólo pora impulsar el desarrollo de habilidades y competencias en estudiantes universitarios, sino tambien para otorgarlca autonomía en relación con el proceso de compren sión y elaboración de respuestas, de los alumnos de las carreras de Ingenieria Me- cânica, Eléctrica y Civil de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológi ca Nacional La implementación de nuevas tecnologias para la alfabetización cientifica, en mo son las ACNP, fue efectuada en la Unidad Docente Básica (UDB de Quimica durante el año 2017, como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de Quimica General, materia del ciclo básico de la curricula de Inge nieria. El desarrollo de la misma se focalizó en la observación y análisis, por parte de los estudiantes, de un video desarrollado sobre el tema Sistemas Materiales. Las respuestas debian estar basadas en textes argumentativos, elaborados en ambien tes no presenciales y en grupos reducidos. Según los resultados, más de un 60% de las respuestas fuesun satidacterian, denotandose en los alumnos diferentes for mas de interpretación de los fenomenon observados. También se observó que diver Ms factores dentro de la vida académica pueden contribuir a estos resultados.Item Creación de una mini unidad de aprendizaje que integra contenidos de Química General y Análisis Matemático I(JEMB, 2022) Tibaldo, Aldana; Alurralde, Ignacio; Alconchel, Lucio; Lopez Delzar, SantiagoLa inquietud de readaptar la formación a las nuevas necesidades hace que los procesos de enseñanza y aprendizaje se encuentren constantemente en proceso de discusión, virando firmemente a estimular el desarrollo de competencias. En el afán de superar la mera transmisión de conocimientos y lograr que los alumnos con los mismos desarrollen competencias, se busca la integración de contenidos medulares de asignaturas del ciclo básico, mediada por las tecnologías. Para alcanzarla se desarrolló una Mini Unidad de Aprendizaje generada a partir de dos temas de vital importancia para los alumnos de ingeniería: Razón de Cambio y Cinética Química.Item Tecnologías en trabajos de laboratorio de Análisis Matemático II como mediadores en el desarrollo de competencias en la formación de ingenieros(JEMB, 2022) Rodriguez, Maria Elvira; Casco, Eva S.; Tibaldo, Aldana; Durunda, RominaLa necesidad de readaptar la formación a las nuevas exigencias económicas y sociales hace que los procesos de enseñanza y aprendizaje se encuentren constantemente bajo estudio y en debate, tornando firmemente a estimular el desarrollo de competencias. En este trabajo se propone generar una herramienta, donde como docentes podamos diagnosticar y evaluar competencias genéricas tecnológicas adquiridas por el alumno en el ciclo básico. Para ello se pretende trabajar con un curso de Análisis Matemático II de segundo año de la carrera de Ingeniería Industrial, en base al contenido "Integrales Dobles", proponiendo la realización de un trabajo grupal mediado por el uso de las TICs. La evaluación de esta actividad estará enfocada en el aprendizaje significativo y será en forma escrita y oral. La metodología presentada revaloriza los procesos de aprendizaje y favorece el desarrollo de competencias.Item Competencias de estudiantes de ingeniería industrial fomentadas con la aplicación de tecnologías(XII EnIDI, 2023) Rodríguez, María Elvira; Casco, Eva; Scagnetti, Olga; Ramírez, SandraLa intención de centrar el aprendizaje en la participación activa del estudiante, en sus intereses, en situaciones relevantes y relacionadas con su vida supone un cambio en los planteos pedagógicos, exige el diseño de nuevas propuestas metodológicas y el uso de recursos didácticos capaces de facilitar estos nuevos procesos. Teniendo en consideración el aprendizaje centrado en el alumno, como docentes de ingeniería debemos favorecer y estimular en los alumnos el desarrollo de competencias, tanto genéricas tecnológicas como las sociales, políticas y actitudinales, el trabajo efectivo en equipos y una comunicación efectiva. Una manera de hacerlo es buscando nuevas formas de enseñanza-aprendizaje mediadas por la tecnología. Éstas conforman herramientas útiles no sólo para acceder a la información sino también para contribuir en la solución de situaciones problemáticas. Se intenta superar la mera transmisión de conocimientos por parte de los docentes a los alumnos y que los estudiantes puedan aprehender los mismos correctamente. En esta experiencia se pretende crear una herramienta que ayude a fomentar las competencias genéricas adquiridas por los alumnos, la cual se llevará adelante mediante la realización de una actividad grupal mediada por el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs). El grupo estudiado forma parte de una comisión de la asignatura Análisis Matemático II correspondiente al ciclo básico de ingeniería industrial de la UTN Santa Fe. Finalmente, una rúbrica será utilizada como instrumento de evaluación de la actividad de forma tal que permita una valoración objetiva sobre cómo se desempeñan los alumnos en ella.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »