FRA - Producción académica de grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1998
Browse
Item Paso bajo nivel Eva Perón(2018-09) Rojo, Micaela; Alba, Gastón Ariel; Penacorveira, Kevin; Filipic, Alejo Daniel; Calzoni, Jorge FabianEl objetivo del presente proyecto es la provisión de un cruce vial a desnivel con el ferrocarril Roca, situado en la localidad de Lanús, desarrollándose hacia el lado Norte de la estación ferroviaria. El mismo se materializa a través de un paso inferior bajo las vías ferroviarias, vinculando la calle Eva Perón de ambos lados y Coronel Ramos con Joaquín V. González. La solución propuesta permite la eliminación del actual paso a nivel peatonal, en precarias condiciones. La estructura supone una mejora en la conectividad vial Este-Oeste. El paso bajo nivel proyectado de doble mano ofrecerá una nueva alternativa de cruce en forma continua, independizando el movimiento vehicular respecto del generado a nivel ferroviario, y generando una vía cuyo tránsito inducido alivie la concentración vehicular del centro urbano. Adicionalmente al tránsito vehicular, en la zona de emplazamiento de la obra, se prevé la disposición de un paso bajo nivel destinado al tránsito peatonal. Mediante el estudio realizado se puede apreciar que la Calle Eva Perón, sirve de principal vínculo para movilizarse de oeste a este, y de Joaquín V. González hacia Coronel Ramos en el sentido contrario. Con el aumento del parque automotor se producen grandes retrasos a los automovilistas en su intento por cruzar las vías en el paso bajo nivel existente sobre la calle Tucumán, generándose además contaminación al barrio circundante. Tanto la combustión innecesaria de cientos de horas motor durante la detención de los vehículos en el cruce, como el aumento de la contaminación sonora en la zona, conllevan un alto impacto para la comunidad que incide negativamente y justifica ampliamente la obra. Se plantea, entonces el presente paso bajo nivel vehicular de doble sentido de circulación y de un solo carril por sentido, pues esto es lo que permite la distancia entre líneas municipales. A los efectos de no aislar a los vecinos del sector, se materializarán calles frentistas.Item Hornalla a inducción electromagnética : Green Cook(2019-05) Schuster, Mariela Soledad; Pereyra, Eduardo Cesar; D'Indio, MarioEl presente proyecto consiste en el diseño y construcción de una hornalla a inducción, funcional y sencilla, siendo el principal objetivo llevar un método de calentamiento a poblaciones, donde no está garantizada la distribución de gas, o resulta sumamente costoso el consumirlo. Actualmente, las cocinas a inducción son muy utilizadas en países como Colombia, Venezuela o Ecuador. En estos países en que las tarifas de electricidad y gas natural son elevadas, al ser las cocinas convencionales, (de gas y de resistencia eléctrica) de bajo rendimiento, las cocinas de inducción son la opción más económica. Estas cocinas han sido desarrolladas con el propósito de generar calor que pueda ser transmitido al elemento a calentar de una manera eficiente, limpia y económica.Item TrackPoint, sistema telemático para monitoreo del movimiento de vehículos(2019-07) López, Leandro; Carro, Rodrigo; Branchiforti, Alejandro; D'Indio, MarioSistema telemático para monitoreo del movimiento de vehículos, basado en el desarrollo de un dispositivo portable, por vehículo, que registra las características del movimiento del mismo. Para esto cuenta con un módulo GPS y GSM/GPRS y sensores IMU integrados que registran los parámetros de interés (posicionamiento, velocidad, aceleración), que al ser procesados permiten obtener información exclusiva sobre la conducción (trayectoria recorrida, aceleraciones, frenadas y giros bruscos, etc.). Cada dispositivo almacena la información en la nube de Internet, mediante un servidor web dedicado procesa la información de todos los dispositivos portables vinculados al sistema. Los datos registrados también se almacenan en una tarjeta de memoria microSD estándar, los cuales pueden procesarse desde una sencilla plataforma de software. Para ambos tipos de accesos, online u offline, puede obtenerse un trazado de trayectoria, que puede visualizarse en cualquier aplicación de cartografía digital como GoogleMaps, y un reporte sobre la conducción. El dispositivo también ofrece la opción de ser interrogado por GSM vía SMS, lo mismo que configurar envíos de alertas. El dispositivo funciona con una tensión de alimentación compatible con la del vehículo, con puerto USB, y cuenta con una batería y un sistema cargador de baterías, que aseguran su funcionamiento por doce horas sin tensión auxiliar de alimentación.Item Producción de 1,3-Dihidroxiacetona a partir de glicerol.(UTN Facultad Regional Avellaneda, 2019-08) García, Mariana Soledad; Florio, AlbertoEl presente proyecto plantea la producción del compuesto 1,3-Dihidroxiacetona al 98% por método biotecnológico empleando glicerina al 80% como materia prima. El producto es de distinguido interés, ya que carece de producción nacional, ingresando al territorio argentino por importación. El proceso involucra una fermentación oxidativa de la glicerina empleando la bacteria Gluconobacter oxydans como catalizador. El enfoque de aplicación está dirigido a la industria cosmética, como principio activo de agentes autobronceantes. Este compuesto reacciona con las aminas, péptidos y aminoácidos libres de las capas superficiales de la epidermis produciendo, por medio de la reacción de Maillard, un bronceado artificial de la piel. Al estar en contacto con el organismo humano, la materia prima empleada tiene que ser refinada a grado USP, la cual es la primera fase del proceso de producción. Pero, además, el mismo consta de una etapa de laboratorio donde se reproduce la cepa involucrada y se la adapta al medio indicado para desarrollar la fermentación, y de un conjunto de operaciones de purificación y aislamiento para acondicionar el producto de interés a su presentación final. La glicerina empleada, se obtiene como residuo de la producción de biodiésel, lo que garantiza un bajo costo de adquisición. Se planea que la planta estará en funcionamiento en el año 2023 y tendrá una producción anual de 52.615,3 Kg/año a un precio de venta de 135,7 U$S/Kg y un costo de producción de menos de la mitad, con una ganancia de U$S 2.982.213 el primer año. El mercado de interés representará un 40% del consumo de Argentina y un 20% del de Uruguay. Se propone un incremento anual del mismo de un 3% en el ámbito nacional y de un 1,5% en el internacional. Para alcanzar esto, será necesaria una inversión inicial de U$S 12.462.199, la cual incluye la construcción de la planta y su operación durante seis meses. Para concluir, los diferentes estudios efectuados revelaron que este proceso es de bajo impacto ambiental y alta rentabilidad económica con un retorno de la inversión inicial en un tiempo acorde a la envergadura del mismo.Item Generación solar distribuida en edificios de oficina(2019-11) Gimenez, Matías F.; Heguis, Braian; Pane, Fernando; Santos, CarlosEl proyecto consta de la instalación de un sistema generador fotovoltaico para zonas urbanas de elevada densidad de carga. Para el caso se tomó una edificación con 1000 m2 libres, una demanda de 210 kW y consumos de 15 a 25 MWh. El objetivo es abastecer carga por 100 kW. Los paneles elegidos son de una potencia de 300 W por unidad, por ende, para alcanzar la potencia demandada se requieren como mínimo de 334. Se adoptan 340 paneles en veinte cadenas de 18 en serie y una potencia instalada total de 102 kW. Se obtiene un promedio de 12.340 kWh mensual, con picos en verano de 15.760 kWh y 8.820 kWh en invierno. Se consideran dos inversores trifásicos sobre los cuales se conectarán diez cadenas de paneles en serie en cada uno. Se escogen dos inversores trifásicos, de tipo modular, cada uno de ellos con una potencia de entrada asignada de 50 kW. Los inversores trifásicos escogidos convierten la corriente continua en alterna mediante el control PWM y el puente IGBT. Tienen filtros de entrada y salida para la supresión de perturbaciones. La energía consumida es mayor que la generada por lo cual no sería posible inyectar energía a la red. Pero la generación representa un promedio anual del 64% de la energía consumida. La relación energía generada - energía consumida supera el 75%, llegando a un máximo de 91% en enero, la liquidación pasaría a costar tan solo el 9%. La relación mínima siempre es superior al 40%. El costo inicial total de los equipos ronda los 133 mil dólares. El costo por reposición (diez años) es cercano a los 67 mil dólares aproximadamente (considerando inflación). Carece de un mantenimiento relevante, se considera 1% del costo inicial. El costo variable total anual a pagar a la distribuidora resulta así cercano a los 533 mil pesos para el Año 1. La Tasa Interna de Retorno (TIR) ronda el 24%. Se obtiene un payback descontado de 6 años. Se puede afirmar que es un valor muy bueno teniendo en cuenta una vida útil del Proyecto de 20 años.Item Producción de alginato de Sodio a partir de suero lácteo(2019-12) Chaperon, Nadia; Castillo, Nicolas; Castellano, Nicolas; Florio, AlbertoEl objetivo de esta tesis es el análisis de prefactibilidad de una planta productora de alginato de sodio, como una oportunidad de sustituir importaciones y reutilizar un efluente lácteo en un proceso fermentativo. El alginato de sodio actualmente se obtiene procesando algas marrones, y es el principal productor China. A nivel regional no se registran datos de producción de alginato mediante algas, del análisis de mercado surge la información de que en la región se importa el material, destinándolo mayormente a formulaciones en la industria alimenticia. Según datos de NOSIS, entre los periodos 2015-2017, ingresaron al país aproximadamente 160 toneladas de alginato de sodio, siendo su aplicación en distintas industrias según: 77% Alimenticia, 11% Química, entre las industrias más relevantes. La propuesta que se plantea consta de utilizar la fuente de carbono del suero para alimentar la bacteria Azotobacter Vinelandii, que naturalmente produce el alginato de sodio. En el país de registran, según datos del OCLA, 11 millones de litros de suero por día. Este suero es reprocesado solo por el 5% de las industrias lácteas del país, y el resto de las empresas dispone del efluente o lo entrega a productores agrícolas para alimento de animales. Teniendo en cuenta esto, y analizando las cuencas lecheras del país, se plantea el emplazamiento de la empresa en la provincia de Santa Fe, asegurándonos el abastecimiento diario de suero. El alginato de sodio extraído de algas conserva aún las características organolépticas, y esto es difícil de modificar. En este sentido, nuestro producto plantea la ventaja de prescindir de estas características, y proyectar aplicaciones en la industria farmacéutica debido a la alta pureza que se puede obtener. El proceso se basa principalmente en los trabajos realizados por Trujillo-Roldan y Sabra&Zeng, según: pretratamiento del suero, fermentación, precipitación con CaCl2, filtración, acidificación, precipitación con Na2CO3, secado y molido. Desde el aspecto ambiental, la propuesta tiene varios impactos positivos, partiendo desde la reutilización de un deshecho, obteniendo un producto de valor comercial. Durante el período de vida del proyecto, según vimos en la matriz, no se generan impactos significativos, y se prevén mitigar aquellos de importancia. Evaluando le mercado sabemos que no solo es posible reemplazar el alginato de algas, sino también varias gomas que cumplen con las mismas funciones. Estas gomas son carragenina, gomo guar, agar agar, entre otros. Inicialmente se ha considerado abarcar un 35 % del alginato de algas, y un 7% de productos similares. Así mismo, se evaluó la posibilidad de exportar a países vecinos, como Brasil. Este país es un potencial mercado dado que registra una importación de alginato al menos 3 veces más que nuestro país. Por lo tanto, al plantear que iniciamos negociaciones con el país vecino, e iniciamos con un volumen de venta del 10% de su mercado, en total estamos planteando una producción anual de 150 toneladas inicialmente. Según las estimaciones y sondeos de costos actuales que se realizó en el presente trabajo, el proyecto demandara una inversión inicial de 5.050.260 USD. Al considerar el proyecto a 20 años, con un préstamo de 2.020.104 USD, financiado a través del sistema Frances, los valores de TIR y VAN son 53% y 53.408.196 USD, respectivamente. Estos indicadores demuestran que el proyecto es viable en el periodo de vida planteado. Pero, ¿qué pasaría si tenemos un aumento de costos y/o una disminución de ingresos? Los resultados del análisis son: Proyecto a 20 años Aumento del costo Disminución de Ingresos Ambos escenarios TIR 53% 45% 47% 37% VAN 53.408.196 22.384.097 39.253.037 14.384.665 Con estos datos podemos inferir que nuestro proceso es bastante robusto, y podría sortear los escenarios desfavorables, pero es más sensible a un aumento de costos, por lo cual será allí donde se pondrán los esfuerzos para reducirlos. Ahora si analizamos la ocurrencia de los dos escenarios, podemos ver que el proyecto mantiene el status de viable.Item Producción de Ácido Caféico y Quínico(2019-12) Fernández, Pedro Martín; Florio, AlbertoLa Yerba Mate es uno de los cultivos más importantes en Argentina, tanto a nivel industrial como cultural. Dicho cultivo se desarrolla en nuestro país en la provincia de Misiones y en el Noreste de la provincia de Corrientes. La industria yerbatera incluye diversos productos. En la elaboración de dichos productos se utilizan de la planta de Yerba Mate las hojas y en menor medida las ramas más delgadas, que corresponden a la porción del “palo”. Sin embrago, no se le da ningún uso a la porción más gruesa del tronco de la planta, más allá de utilizarla como combustible sólido. Estudio recientes han comprobado que esta fracción de la planta se rica en un compuesto denominado Ácido Clorogénico, el cual puede utilizarse para obtener ciertos productos de interés dentro de la industria Química. La hidrólisis del Ácido Clorogénico produce cantidades estequiométricas de Ácido Quínico y Ácido Caféico, dos químicos finos utilizados en la industria farmacéutica y cosmética, entre otras. El proyecto se basa en la producción de los Ácidos Quínico y Caféico a partir del tratamiento con un biocatalizador del Ácido Clorogénico. De acuerdo al análisis de factores determinantes para el proceso productivo en cuestión, el lugar de emplazamiento de la planta se determinó en la provincia de Misiones, y dentro de la misma el Parque Industrial de la ciudad de Posadas. En función del Análisis de Mercado realizado teniendo en cuenta datos de comercio internacional de la Argentina, y considerando además las características del proceso productivo, se establece el ingreso de materia prima y la producción de ambos ácidos, en función de la porción de mercado que se desea abarcar. Finalmente se realiza un análisis económico del proyecto, para determinar la factibilidad del mismo.Item Máquina única y puente grúa(2019-12) Francioni, Román; Ortiz, Ezequiel; Seifert, Matías; Trejo Ponce, FedericoProyecto de cálculo y diseño de puente grúa para el transporte de Bobinas: Este consistió en realizar el cálculo, diseño, estimación de costos y manual de mantenimiento de un puente grúa para transportar bobinas dentro de una acería. Además se diseñó un soporte “Tipo C” para trasladarlas fácilmente según la norma ASME BTH 01.09 y luego verificando por elementos finitos con un software. Lo datos de entrada fueron brindados por los profesores de la cátedra de los cuales podemos identificar los datos relevantes para los cálculos (Carga principal y auxiliar de Izaje, velocidades de traslación y de izado, etc.). En primera instancia se comenzó con el diseño y cálculo de los equipos que irían dentro del carro como por ejemplo los tambores, los motores, reductores y frenos, según la norma CMAA 70. Una vez determinados los equipos, nos enfocamos en dimensionar el carro y verificar que la estructura propuesta resista las cargas a las cuales iba a estar sometida. Luego con los datos obtenidos se empezó con el cálculo de la viga principal del carro, según la norma antes mencionada, y agregando la CIRSOC 102 debido a que nuestro equipo se encontraría a la intemperie, finalizando este cálculo se determinaron las medidas del bougie de la viga. Diseño, cálculo y proyección de una serie de válvulas esféricas pasaje total y reducido: Una vez decidido el tipo de válvula para diseñar y proyectar, realizamos como primera medida un estudio de mercado de las marcas más reconocidas a nivel nacional que realizaban este tipo de válvulas, para determinar cuáles eran más viables para fabricar por el tamaño del mercado, pero a su vez no saturarlo, en este paso se determinó que las válvulas a realizar serian 1” a 10” serie 150 y 300 en válvulas bridadas y 1/2 “a 2”en la roscada.Una condición especial que se solicitó para este trabajo fue la intercambiabilidad entre las válvulas. Cuando se determinó el diseño de las mismas utilizamos las normas BS 5351 en donde se determinaron la presión y temperatura de trabajo de todos los elementos internos, los diámetro mínimos de cuerpo y esfera según sea la serie, espesores mínimos de pared, en donde adicionalmente se le agregó 1 mm a las válvulas de 1” a 4” por sobre espesor por variaciones que pudiesen aparecer en el proceso de fundición, y de 6” a 10” se le adiciono 2 mm por lo mismo. Revisando la norma ASME B16.5 se determinaron las tolerancias que tendrían la esfera en sus dimensiones críticas, las dimensiones generales (Dimensiones de bridas, distancia entre agujeros de espárragos, etc.). Con la norma B16.10 se determinaron en función de la serie la distancia entre bridas. Para los elementos internos de la válvula se utilizaron diseños propios y teniendo en cuenta otros fabricantes se determinaron cuáles serían los modelos más confiables y accesibles.Item "Sensotron" Kit de seguridad e higiene(2019-12-12) Schwarz, Miguel; Di Iorio, Gerardo; Vinchi, Ezequiel Jose; D'Indio, MarioSe desarrolla un equipo dentro de un cómodo maletín de aluminio que contiene una variedad de sensores integrados los cuales son controlados por un microcontrolador y operado a través de una pantalla táctil de 7 pulgadas que permite el manejo intuitivo de todos los instrumentos, recabar históricos y mostrar los valores actuales y almacenar históricos que se podrán levantar fácilmente con un Pendrive vía USB. Este kit es capaz de reemplazar y superar en todos los aspectos a las herramientas que el Profesional en Seguridad e Higiene debe acarrear cada vez al sitio de trabajo. A lo largo del actual informe se desarrollarán, las características de diseño, construcción, técnicas de diseño, fallas e inconvenientes que surgieran, así como las soluciones adoptadas y el detalle de los circuitos utilizados para el desarrollo Kit Multi-sensor para Seguridad e Higiene, basados en los formatos utilizados por la IEEE. El sistema a realizar es una integración de todas las herramientas que Ingeniero encargado de la Seguridad e Higiene necesita para realizar su trabajo cotidiano. La idea es aunar cantidad de instrumentos y herramientas de sensado, que por lo general además son de incómodo transporte, en un maletín ligero, portátil que fusiona todos estos artefactos en uno solo.Se debe dar solución a un problema particular que se había presentado. Este es el engorroso trabajo que requiere, chequear, preparar, reunir, guardar todos los equipos de medición necesarios para realizar un control de Seguridad e Higiene. Se deben además guardar cuidadosamente para el correcto transporte, cada uno de los equipos. Y en particular, se desea desarrollar y mejorar el modo de recabar y almacenar todos los datos en un informe para el cliente que se cargue automáticamente con los datos recabados por el sistema y ya quede en un formato digital para futuros controles y archivos. Conglomerar a todos los dispositivos en un maletín portátil es más cómodo, simple y práctico que acarrear todos los instrumentos por separado. El equipo cuenta con una interface gráfica táctil que proporciona un intuitivo manejo de todo el sistema. Estas actualizaciones y ventajas devienen en una herramienta revolucionaria e innovadora en este mercado, sin competidores en la actualidad. Por ejemplo, hoy un profesional encargado del chequeo de la seguridad e higiene de empresas debe transportar un bolso o maletín con las siguientes herramientas que reúna cantidad de herramientas individuales que no son de fácil embalajeItem Producción de fibra de carbono a partir de bagazo de cerveza(2019-12-26) Fernández, Sol Nahir; Ross, Ariadna; Somoza, Eugenia; Florio, AlbertoLa fibra de carbono es una fibra sintética constituida por filamentos de 5–10 μm de diámetro. Los átomos de carbono están unidos entre sí en cristales que se encuentran alineados aproximadamente en paralelo al eje longitudinal de la fibra. La alineación del cristal le da a la fibra una alta resistencia en función del volumen. Esta propiedad es fundamental para su aplicación en áreas como la automotriz, deportiva, industrial, náutica, aeroespacial e, incluso, en energías alternativas, entre otras. Cada filamento de carbono es producido a partir de un polímero precursor. El polímero precursor es comúnmente rayón, poliacrilonitrilo (PAN) o una resina derivada del petróleo. El costo de fabricación de un grado adecuado de fibra de carbono depende, en gran medida, del precio del petróleo, ya que alrededor del 51% del costo total del producto final corresponde al precursor. Por este motivo, se han realizado diversas investigaciones para la fabricación de fibra de carbono de bajo costo. La materia prima que utiliza el proceso productivo desarrollado en el presente trabajo es el bagazo de cerveza, que constituye alrededor del 85% del total de los residuos de las industrias cerveceras y suele ser descartado o cedido para su posterior uso como alimento de ganados. La utilización de estos residuos para la generación de un producto de alto valor agregado. Así como sus aplicaciones son muy numerosas, también lo son las formas de comercialización. En el presente trabajo, se trabajó con la comercialización en forma de hilos, los cuales pueden ser utilizados por sí mismos o ser tejidos en una tela. Hoy en día, uno de los principales usos de la fibra de carbono es como materia prima de polímeros reforzados, como los CFRP (Polímeros reforzados con fibra de carbono), los cuales son del alto valor comercial, con lo cual el proyecto se basará en los mismos.Item Alimento pigmentante para salmónidos(2019-12-26) García, Julian; Cañete, Nadia; Meroi, Christian Damian; Florio, AlbertoEl siguiente proyecto de grado analiza la factibilidad técnico-económica de la instalación de una planta productiva en la provincia de Mendoza, para la elaboración de un alimento pigmentante (con astaxantina como agente de pigmentación) para salmónidos, mediante un proceso de fermentación aeróbica vía la levadura Phaffia rhodozyma.Item Síntesis de Furfural a partir de cáscara de arroz(2020-02) Castillo, Santiago; Ferreyra, Nicolas; Gherardi, Tomás; Florio, AlbertoEn este trabajo se evalúa la realización de una planta de procesamiento de un desecho de la industria agrícola de alimentos, como lo es la cáscara de arroz, para obtener un producto comercializable: el furfural. La idea de generar emprendimientos de este estilo tiene dos ventajas principales. Por un lado, el aprovechamiento de un residuo, fundamental para reducir la contaminación que tan negativa resulta para el ambiente. En un país de tanta producción agrícola como el nuestro la cantidad de estos desechos es muy grande, y bajarla resulta un importante beneficio. Por otro lado, el siguiente factor es el desarrollo de una empresa nacional, que no solo aportaría al crecimiento económico de la Argentina, sino que además, lo más importante, podría dar trabajo a muchos de sus ciudadanos. La fábrica planteada se ubica en la provincia de Entre Ríos, dentro del departamento de Concepción del Uruguay, lo que conllevó un análisis también de las condiciones en esta zona. El proceso productivo no requiere operaciones de una complicación demasiado importante, por lo que su aplicación en la realidad no incluiría mayores problemas. Claro que todo lo planteado se encuentra demostrado tanto mediante bibliografía como a través de un ensayo de laboratorio realizado por los autores de este proyecto, de modo de poder aclarar todas las dudas que se presenten al lector sobre los temas. Además de lo productivo, tanto lo relacionado con la distribución de la planta en el espacio escogido para la instalación como todo lo referente a la seguridad e higiene del personal se halla desarrollado. Finalmente, a partir de todas las temáticas planteadas y desarrolladas se logró realizar evaluaciones de impacto ambiental y de rendimiento económico. A través de ellas se decidió la factibilidad de la realización del proyecto, tanto desde el punto de vista ambiental como el económico.Item Candalux: candado con luces para bicicletas(2020-02-20) Correa, Lucia Yamila; Scarafino, Silvia Carolina; Vargas, Camila Andrea; Caparelli, CarmeloEl proyecto desarrollado durante el presente año consiste en un candado con luces para bicicletas. Este producto, llamado Candalux, surge como respuesta a dos cuestiones enfrentadas por usuarios habituales de la bicicleta: por un lado, la seguridad vial en el tránsito diario, y por otro, el riesgo de robo de dicho vehículo. Candalux es un artículo práctico e innovador, fácil de utilizar, óptimo en tamaño y resistencia: es un conjunto compuesto por una traba tipo U, luz delantera y luz trasera para bicicleta, que asegura la bicicleta cuando no se encuentre en uso, como con cualquier linga o traba convencional y que contiene un sistema de iluminación reglamentario, que garantiza la visibilidad de los ciclistas. En cuanto a su venta, se podrá adquirir no sólo en diferentes puntos de Argentina, ya sean CABA y Gran Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario¸ sino que también será exportado y vendido en el país de Chile. Se accederá a su compra tanto en locales como en la página web de la empresa. Tiene un precio de venta mayorista (sin IVA) de US$ 55. Obteniendo así una utilidad del 35% sobre el costo unitario del producto. El proyecto implica la fundación de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, ubicada en el Parque Industrial Ruta 6, en Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires. Nuestra empresa no solo garantiza el cumplimiento de los requisitos legales necesarios, sino que también lleva a cabo su funcionamiento haciendo un óptimo uso de sus instalaciones. Ahora bien, para llevar adelante este proyecto es necesario contar con una inversión determinada. El capital total necesario es de US$ 134.177,53, monto que será afrontado en parte por los inversores (70%) y en otra parte mediante un crédito bancario (30%). Para la recuperación de dicha inversión y el análisis de la rentabilidad, se determinó que con una tasa de corte de 50% se obtiene un VAN de US$ 227.086 a lo largo de los primeros 8 años del proyecto. A su vez la TIR arrojó un valor de 91%, siendo un valor mayor al de la tasa de corte por lo tanto es conveniente invertir en este proyecto. En cuanto al período de recupero de la inversión, el mismo es de 2 años y 3 meses, periodo aceptable para un proyecto de estas características. Por lo tanto, al evaluar el proyecto tanto financiera como económicamente, teniendo en cuenta los riesgos y el potencial de mercado, podemos decir que es una atractiva oportunidad invertir en Candalux, ya que se pronostica una buena rentabilidad.Item Eco-cina(2020-03-05) Angelani, Julia; Capandeguy, Lisandro; Giordano, Lautaro; Nuñez, Lucio; Caparelli, CarmeloEco-cina es un artefacto portátil que cumple la función de cocina y calefactor, alimentada a biomasa. Propone una alternativa a los productos convencionales, pero con un consumo eficiente y mínima contaminación por humo y monóxido de carbono. Ofrece accesibilidad a todas aquellas familias a las que la red de gas no tiene alcance, y practicidad a aquellos aficionados de actividades al aire libre. El sistema emplea el principio de funcionamiento Rocket, que permite obtener grandes cantidades de calor con una alimentación de biomasa (combustible sólido). Puesto que se buscará que la distribución del producto para la población con pocos recursos se encuentre a cargo del Estado u ONG, se podrá acceder a la totalidad del país, mientras que la venta al público general se realizará en grandes cuentas de electrodomésticos y artículos para el hogar, pequeños comercios e e-commerce. El producto en cuestión consta de un compartimiento de chapa en el que se produce la combustión con una cavidad superior para cocinar a fuego directo, un cajón donde se incorpora el combustible sólido, y un segundo compartimiento donde se alimenta de oxígeno al fuego, utilizando un ventilador accionado por un generador termoeléctrico que está instalado dentro de la cámara de combustión. Ello da como resultado unas dimensiones de 55cm de alto x 27,5 cm de ancho. Además, posee un escape de 12cm de diámetro para permitir la salida de los gases de combustión. En base al estudio de tiempos realizado, se define una capacidad diaria máxima de 99 unidades para el primer año del proyecto. 12 empleados distribuidos de forma eficiente y un turno de 9 horas con una de descanso, son suficientes para producir 100 unidades diarias. El estudio de la macroubicación del emplazamiento de la planta arroja como conclusión que la localización óptima para la misma es la Ciudad de Wilde en el partido de Avellaneda, Buenos aires. Se obtendrá una utilidad bruta cercana al 100% del costo total del producto, determinando un precio de venta de $4.000 + IVA para distribuidores, y $4.500 + IVA para consumidores finales. El proyecto requiere una inversión de USD 372.432 (Precio dólar $60, noviembre 2019), la cual se va a financiar con un 49,88% de capital propio de la empresa (y de inversores) y 50,12% proveniente de créditos bancarios. El VAN del proyecto es de $77.234.199,77 y la TIR alcanza un 202%, con una tasa de corte de 43%, una rentabilidad de 346% y un período de retorno de la inversión estimado de 9 meses y 8 días. De acuerdo con los valores expuestos se puede decir que el proyecto es rentable, por lo que se procede a su aceptación.Item Obtención de ácido hialurónico a partir de crestas de gallina(2020-05-21) Alessandrello, Tomás; Aquino, Guillermo; Duarte, Martín; Pereda, Lautaro; Florio, AlbertoEl siguiente trabajo fue realizado como tesis de grado en la cátedra de Proyecto Final de acuerdo con los requisitos para obtener el título de Ingeniero Químico. En el mismo se llevó a cabo un estudio de prefactibilidad de una planta productora de ácido hialurónico, compuesto que actualmente es importado al país y se utiliza comercialmente en diferentes rubros. Entre ellos se destacan la industria cosmética donde es usado como componente en cremas y la industria farmacéutica, en donde se lo emplea en la fabricación de apósitos y cremas destinados al tratamiento de heridas. Por otro lado, es conocido también por su aplicación en el ámbito de la cirugía plástica, donde es utilizado en forma de inyectable para la corrección de líneas faciales. Para la elaboración de este compuesto se conocen mundialmente dos métodos: por un lado la vía metabólica y por el otro, la extracción de determinados tejidos empleando solventes. En este trabajo se evaluó el empleo de este último método, basándose para ello en la premisa de aprovechar un subproducto de la industria avícola argentina como lo son las crestas de gallina, las cuales tienen un alto contenido de este compuesto y se comercializan al exterior sin valor agregado para usos principalmente alimenticios y farmacéuticos. El proceso desarrollado para la producción se basó principalmente en lo descripto por Balasz en la patente “Hyalan preparation and method of recovery thereof of animal tissues”, complementando la información obtenida con ensayos de laboratorio que fueron realizados en las instalaciones de la facultad. En el trabajo se encuentran desarrollados diferentes puntos clave: partiendo por un estudio del mercado, continuando con un análisis de la ubicación óptima y de la ingeniería de la planta, así como también de las cuestiones de seguridad e higiene; y terminando con una evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales, presentes y futuros. Por último, se evaluó el proyecto mediante el análisis de los parámetros VAN y TIR, concluyendo que el mismo resulta viable. Lo cual implica que su desarrollo contiene las bases para realizar un aporte al crecimiento de la economía nacional, mediante la transformación de un subproducto de bajo costo en un producto de alto valor agregado.Item Puente vehicular Pergamino(2020-08) Blanc, Paula; Bonzi, Diego; Cordara, Miqueas; Mazzucchi, Kevin; Voukelatos, María Eugenia; Calzoni, Jorge FabianEn función de la congestión de tránsito observada en los cruces vehiculares que conectan el partido de Lanús con la Ciudad de Buenos Aires, el Puente Olímpico y el Puente Alsina, y del incremento del tránsito pesado que tuvo lugar en el último tiempo, se decidió proyectar un puente vehicular para alivianar la situación mencionada, ubicado aproximadamente a media distancia de los anteriores. El puente vehicular proyectado de doble mano, ofrecerá una nueva alternativa de cruce en forma continua, permitirá alivianar el tránsito pesado en los demás puntos de conectividad y reducir la distancia entre los puentes existentes. La obra proyectada se sitúa en la calle Pergamino, del lado de Ciudad de Buenos Aires y en la calle Gobernador General Juan José Viamonte y Carlos Pellegrini, del lado de Lanús. El puente se emplaza en una zona residencial de viviendas precarias del lado de Lanús y en una zona industrial del lado de CABA. El diseño geométrico de los componentes viales comprende la planimetría y la altimetría de la obra. El trazado en planta ha sido desarrollado permitiendo un puente vehicular de cuatro carriles, dos por cada sentido de circulación. Para la resolución planimétrica del anteproyecto se han tomado como condiciones los siguientes elementos: Vehículo de diseño. Se considera el WB-15 como vehículo de diseño. Perfil transversal típico. En la totalidad del recorrido del puente, el ancho de los carriles es de 3,50 metros. Para el diseño de las curvas horizontales, la velocidad de diseño considerada es de 40 km/h. Trazado. El puente se divide en dos ramas del lado de Lanús, permitiendo la entrada a la obra por la calle Carlos Pellegrini y la salida por Gobernador General Juan José Viamonte. En el caso de Ciudad de Buenos Aires, el ingreso y el egreso se realizan por la calle Pergamino, permitiendo que los vehículos que circulan por la Avenida 27 de Febrero accedan al puente por medio de un bucle. Para la resolución altimétrica del proyecto se han tomado como condiciones los siguientes elementos: Rampas. En las rampas de ingreso y egreso del puente se adopta una pendiente máxima del 6%. Gálibo vertical. Se consideran los siguientes valores: gálibo necesario en caminos principales de Nación igual a 5,10 metros, gálibo mínimo del Mercosur igual a 4,30 metros y gálibo marítimo mínimo para el paso de una embarcación igual a 11 metros. Velocidad de diseño. La velocidad adoptada es de 40 km/h. El espacio que se encuentra debajo del puente, posee un área de 8.565 m2. Allí, se llevarán a cabo diferentes canchas que permitirán la realización de distintas actividades como ser, fútbol y básquet. Además, se proyectarán espacios verdes de gran tamaño en las zonas cercanas al bucle.Item Producción de polímero biodegradable a partir de almidón modificado, glicerina y lignina.(2020-08) Aiello, Gabriela; Beraldi, Agustina; Filipic, Marina; Sotelo, Lucas; Florio, AlbertoResumen Proyecto Final “Producción de Polímero Biodegradable a partir de Almidón Modificado, Glicerina y Lignina¨ El proyecto final describe la producción de un polímero biodegradable a partir de almidón modificado químicamente con tripolifosfato de sodio, glicerina residual de la producción de biodiesel como plastificante y lignina obtenida de cáscara de arroz como aditivo. El principal objetivo del proyecto es generar un producto biodegradable que reemplace al polietileno de baja densidad, logrando así sustituir una importación y solucionar el problema del uso de plásticos convencionales. Además, se utilizan materias primas nacionales, un subproducto de la industria del biodiesel y un desecho industrial, por lo que el proceso adquiere un valor agregado adicional. El proceso de producción se divide en tres etapas. La primera consiste en la modificación química del almidón de maíz con tripolifosfato de sodio en un medio alcalino y la utilización de energía térmica para terminar la reacción de fosforilación. En paralelo se realiza la segunda etapa para extraer lignina de la cáscara de arroz. Esta se hace a partir de la eliminación de la hemicelulosa por extracción ácida, luego se somete a la cáscara a una extracción denominada organosolv con una solución de etanol e hidróxido de sodio para extraer la lignina de la cáscara y luego se precipita la misma en medio ácido. La última etapa del proceso consiste en mezclar en una extrusora el almidón modificado, agua, lignina como aditivo y glicerina como plastificante. Al aplicar temperatura y esfuerzos de corte, se logra la generación del plástico biodegrable. El polímero biodegradable se comercializará en forma de pellets para utilizarse en equipos de la industria termoplástica y satisfacer las necesidades de productos biodegradables generadas a partir de legislación que prohíbe el uso de plásticos convencionales en artículos de consumo masivo. Se cubrirá un 17% de las importaciones de polietileno de baja densidad con el objetivo de reemplazar una importación de un plástico convencional con uno biodegradable. La empresa se ubicará en el Parque Tecnológico Litoral Centro S.A.P.E.M en el departamento de La Capital de la provincia de Santa Fe. La capacidad productiva de la planta es de 10.500 toneladas por año, con un precio de venta del polímero biodegradable de 2.500 USD/Tn. La inversión inicial de la planta es de $ 17.198.064,96 USD, por lo que se pedirá un préstamo bancario con sistema francés para la devolución de este con un total de 10 cuotas y una tasa de interés del 5%. El proyecto es viable económicamente con un valor actual neto (VAN) estimado de $ 52.670.048,75USD y una tasa interna de retorno (TIR) de 29%. Recuperándose la inversión inicial a los 5 años de iniciado el proyecto.Item Pelela funcional(2020-08-27) Alarcón Camacho, Yeseny; Mattivi Aboy, Sol; Rojas Morel, Gisele; Caparelli, CarmeloDurante los primeros años de desarrollo para gran parte de los niños, la etapa del proceso de control de esfínteres es una de las más difíciles de llevar. La mayoría alcanzan este logro entre los 18 meses y los 3 años de edad, cada niño se desarrolla a su propio ritmo. Este proceso presenta todo un desafío para los padres que deberán tener paciencia y brindar atención y aliento diarios a su niño. Analizando esta situación nuestro proyecto tiene como objetivo brindar un producto a los padres, que facilite esta etapa de desarrollo del niño. El producto consiste en una pelela para niños funcional. Está formada por un cuenco lavable y removible, asiento con tapa y un soporte o bandeja giratoria para apoyar libros y juegos didácticos que facilitarán el proceso de aprendizaje de control de esfínteres en los chicos de forma divertida y generando una conexión lúdica con la situación. El producto estará hecho de material plástico, el cual tomará la forma deseada a través de inyectoras de plástico polipropileno. El polipropileno se considera como el plástico ecológico y está recomendado para estar en contacto con los niños debido a que no contiene BPA (también conocido como Bisfenol A) ni ftalatos. Los materiales utilizados en la totalidad del producto son de alta calidad para proporcionar una buena durabilidad al mismo, siempre garantizando la sanidad y la seguridad del niño.Item Cepillo de dientes con dosificador de pasta e hilo dental(2020-11) Aranda, Martín; Duro, Germán; Frank, Ezequiel; Caparelli, CarmeloEste grupo de trabajo, presenta al producto “Three and Go”, cepillo de dientes con dosificador de pasta e hilo dental, el cual responde a las necesidades de las personas que desean obtener una excelente limpieza e higiene bucal en cualquier momento y lugar. Dicho producto permitirá a los clientes cubrir la necesidad de una correcta higiene bucal durante el día y la noche. Está destinado para aquellas personas que, por distintos motivos, deseen contar con una buena higiene en cualquier momento, ya sea en su hogar, en el aeropuerto, universidad, centro comercial, hotel, o simplemente en cualquier lugar que lo requieran y cuenten con poco espacio para llevarlo en la cartera, bolso de viaje, mochila, etc. “Three and Go” es un producto innovador ya que contempla tres usos en uno solo. El mismo consiste en un cepillo de dientes con un compartimento donde se introduce la pasta de dientes junto con un dosificador para administrarla pudiendo elegir la cantidad deseada en cada cepillado y otro para disponer del hilo dental. A su vez, el cabezal de cerdas, podrá ser reemplazado por otro totalmente nuevo cuando cumpla su ciclo de vida. Esto producirá un ahorro económico significativo para el cliente, como así también generará un mayor tiempo de uso que los cepillos de dientes tradicionales. Será distribuido en supermercados, farmacias y lugares estratégicos como hoteles, aeropuertos, restaurantes, bares, centros comerciales y universidades. Esta situación proporcionará comodidad y ahorro de tiempo a las personas que necesiten de un correcto y eficiente cepillado dental en el menor tiempo posible. Actualmente no existen competidores significativos para este producto. Ninguna empresa ofrece esta innovación en el mercado argentino y en países limítrofes, ya que los competidores están especializados en cepillos de dientes convencionales. Se decidió constituirse bajo la estructura legal de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). Los propietarios de la empresa son: Aranda Martín, Germán Duro y Ezequiel Frank. A continuación, se indican datos económicos y financieros a considerar: • Inversión inicial total: $ 9.517.785. • Precio final de venta al consumidor: $ 302,50. • Periodo de recupero de la inversión, 2 años y 9 meses.Item Casco de enfriamiento Frozen(2020-12) Becherini, Gaston; Vázquez Yetman, Alejandro; Mácula, Maximiliano Jesús; Caparelli, CarmeloEl casco frío FROZEN se basa en un tratamiento llamado Hipotermia del Cuero Cabelludo, que tiene como objetivo evitar o reducir la caída de cabello durante los tratamientos contra el cáncer con Quimioterapia. Para esto, se busca enfriar el cuero cabelludo de manera que los fármacos no lleguen a las células de los folículos pilosos del cabello por la constricción de las venas. Nuestro producto utiliza placas de Peltier, las cuales están ubicadas en un casco externo y alimentadas por corriente eléctrica. Estas placas, enfrían un casco interno contenedor de un líquido refrigerante que, en contacto con la cabeza del paciente, enfría el cuero cabelludo hasta la temperatura deseada. Respecto a los competidores, el casco FROZEN tiene la ventaja de ser igual de efectivo que las alternativas más avanzadas, pero solo a una fracción de su valor, sumando practicidad y confort como ventajas competitivas. Todo esto hace que como producto tenga una propuesta de valor interesante en un mercado desatendido. El proceso productivo este compuesto por una etapa de fabricación del casco interno, fabricación y ensamble del casco externo, ensamble del conjunto lógico de control y fuente de energía, y ensamble final. Las áreas de comercialización serán: la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, las ciudades de Rosario, Santa Fé, Córdoba Capital y San Miguel de Tucumán, y se utilizarán dos canales de distribución, uno de venta directa sin intermediarios con una empresa de logística al por menor y otro con un distribuidor minorista en las zonas de Córdoba y Santa Fe. La planta con sus 14 empleados estará ubicada en el Parque Industrial Quilmes en Camino General Belgrano KM 10,500 Bernal Oeste, Quilmes, Buenos Aires, Argentina Como datos económicos, se destacan una inversión total necesaria de $7.000.000 pesos argentinos, de los cuales se financiarán el 50% a través de un crédito del BNA. Del total de la inversión, el 40% se destinará a activos fijos, otro 40% a capital circulante y el restante 20% a capital de puesta en marcha e imprevistos. Los cálculos de rentabilidad, arrojan una VAN positiva y una TIR del 75%. En cuanto al periodo de recupero, se estima que serpa en dos años y 7 meses aproximadamente.