FRA - Producción académica de grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1998
Browse
Item Alimento pigmentante para salmónidos(2019-12-26) García, Julian; Cañete, Nadia; Meroi, Christian Damian; Florio, AlbertoEl siguiente proyecto de grado analiza la factibilidad técnico-económica de la instalación de una planta productiva en la provincia de Mendoza, para la elaboración de un alimento pigmentante (con astaxantina como agente de pigmentación) para salmónidos, mediante un proceso de fermentación aeróbica vía la levadura Phaffia rhodozyma.Item Armario funcional para herramientas(2021-08) Diez, Diego; Donato, Christian; Rey, Luciano; Caparelli, Carmelo¨HOG-AR S.A.¨ es una empresa fundada por los alumnos de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Avellaneda: Diez, Diego. Donato, Christian. Rey, Luciano. Su plan estratégico tendrá como pilares las siguientes declaraciones: Misión: facilitarles el trabajo a sus usuarios, brindando un producto de calidad que reduzca el malestar propio de las tareas de mantenimiento. Visión: lograr un reconocimiento regional de la marca, no solo por su funcionalidad, sino también por su calidad y confiabilidad. Aclarando que los valores que impregnarán a toda la organización estarán centrados en el cuidado del medioambiente, y también con el desarrollo sostenible. Comprometiéndose a reducir la contaminación, sin dejar de lado al capital humano y su bienestar. Es decir, su objetivo primordial será lograr una combinación entre economía, sociedad y medio ambiente. Está dedicada a la fabricación de armarios funcionales para herramientas, teniendo como base la idea de optimizar el espacio disponible en los hogares de sus usuarios, utilizando como eslogan publicitario a la frase: ¨Una puerta al espacio¨ El producto permite, además de alojar una gran cantidad de elementos utilizados para realizar tareas de mantenimiento de las casas, desplegar una mesa de madera resistente desde su interior, sobre la cual el cliente puede trabajar de manera cómoda y segura. Al estar localizada en la zona sur del barrio de Avellaneda, cuenta con la principal ventaja de tener distancias cortas tanto hacia proveedores, así como también a las grandes cadenas de retail (Easy, Sodimac, entre otras) sobre las cuales se vuelcan los tipos de personas que van a conformar el mercado meta de la organización. Gracias a los amplios conocimientos técnicos que poseen los trabajadores de la empresa, sumado a los modernos equipos manufactureros que estos utilizan, HOG-AR S.A. podrá comercializar en el año 2020 un total de 2843 unidades a un precio de $13.750. Esto va a traducirse en una oportunidad de negocio muy atractiva para cualquier accionista ya que, al combinar períodos de recuperación cortos con la posible expansión hacia las fronteras de países limítrofes, gracias a la innovación con la que cuenta el producto insignia de la marca, significará un impacto económico sumamente positivo para la imagen de la empresa.Item Armario inteligente - DressMe(2022-12-16) Blazquez, Madhava; Monllor, Rodrigo; Caparelli, CarmeloEl armario DressMe surge como una solución tecnológica e innovadora frente a la necesidad de la optimización de tiempo a la hora de seleccionar una prenda de vestir, conocer el clima e informarse de las notificaciones y noticias mientras que el usuario selecciona su outfit diario, casual o formal, de acuerdo a la ocasión. Es una experiencia nueva y única a la hora de vestirse, ya que organiza y recomienda prendas de manera inteligente e intuitiva con la utilización de una sofisticada aplicación, la cuál es compatible con el celular. Gracias a su sistema integrado de simulación a través de la pantalla interactiva el usuario podrá seleccionar el vestuario. Luego podrá verse en la pantalla simulando un espejo, finalmente si el usuario está de acuerdo, solo tiene que confirmar y el armario le entregará las prendas a través de bandejas, las cuales se despliegan de forma automática.Item Asistente para pararse Ap!(2023-05-02) Cañete, Denisse; Carril, Julieta; Minnucci, Franco; Rudolf, Javier; Treviño, FabianEl proyecto consta del desarrollo de un producto sencillo que logre impulsar la autonomía de personas mayores y/o con movilidad reducida, permitiendo que puedan levantarse sin realizar grandes esfuerzos físicos, ni requerir ayuda de terceros. El producto desarrollado para lograrlo es el Asistente para Pararse (AP!). La principal ventaja es que no existen productos en el mercado que solucionen este inconveniente de manera completa, por lo que se trata de una necesidad desatendida actualmente.Item Bebedero automático de mascotas(2024-12-20) Carro, Pilar; Wlasiuk, Marina; Vela, JulianEste proyecto surge a partir de la oportunidad que nace en que, en la sociedad argentina actual, es un hecho que cada vez es menor el tiempo que las personas tienen disponible. Por otro lado, es cada vez es mayor la cantidad de mascotas por hogar y la cantidad de personas que tienen mascotas. En vistas de un mercado que tiende a producir más servicios y productos de comodidad que nunca antes, se planteó el desarrollo de un bebedero automático para mascotas, a fin de eliminar una responsabilidad. El producto se conforma por un “pedal”, conectado a una canilla, apoyado sobre un contenedor; cuando el animal presiona el pedal, se acciona una válvula que permite el paso del agua, que saldrá a través de una boquilla desde la cual el podrá beberla. Al levantar la pata del pedal, la válvula se cerrará. El contenedor sobre el que se encuentra el pedal, evita que se derrame en el piso el agua que la mascota no llega a beber. De esta forma, el dispositivo permite eliminar la tarea de tener que limpiar y recargar el típico “tachito” de agua que tienen las mascotas, y evitar el riesgo de que el animal no tenga para beber, por olvido humano o por haber estado mucho tiempo fuera de casa. Además, al tener un mecanismo conectado directamente de la red, el agua está siempre fresca y limpia, lo cual es particularmente importante en verano. Por lo visto en el estudio de mercado, nos encontramos ante un mercado altamente interesado en el producto, por lo que se estima una rápida aceptación de parte de los consumidores. Se determinó abarcar el 13 % del mercado (aproximadamente 137.000 unidades) a un precio de venta de $14764 (con un margen de ganancias bajo, de 15%). La inversión necesaria es de USD134.102,07; y la totalidad del monto sería desembolsado durante el primer año.Item Bebedero automático de mascotas(2024-12-20) Carro, Pilar; Wlasiuk, Marina; Vela, JulianEste proyecto surge a partir de la oportunidad que nace en que, en la sociedad argentina actual, es un hecho que cada vez es menor el tiempo que las personas tienen disponible. Por otro lado, es cada vez es mayor la cantidad de mascotas por hogar y la cantidad de personas que tienen mascotas. En vistas de un mercado que tiende a producir más servicios y productos de comodidad que nunca antes, se planteó el desarrollo de un bebedero automático para mascotas, a fin de eliminar una responsabilidad. El producto se conforma por un “pedal”, conectado a una canilla, apoyado sobre un contenedor; cuando el animal presiona el pedal, se acciona una válvula que permite el paso del agua, que saldrá a través de una boquilla desde la cual el podrá beberla. Al levantar la pata del pedal, la válvula se cerrará. El contenedor sobre el que se encuentra el pedal, evita que se derrame en el piso el agua que la mascota no llega a beber. De esta forma, el dispositivo permite eliminar la tarea de tener que limpiar y recargar el típico “tachito” de agua que tienen las mascotas, y evitar el riesgo de que el animal no tenga para beber, por olvido humano o por haber estado mucho tiempo fuera de casa. Además, al tener un mecanismo conectado directamente de la red, el agua está siempre fresca y limpia, lo cual es particularmente importante en verano. Por lo visto en el estudio de mercado, nos encontramos ante un mercado altamente interesado en el producto, por lo que se estima una rápida aceptación de parte de los consumidores. Se determinó abarcar el 13 % del mercado (aproximadamente 137.000 unidades) a un precio de venta de $14764 (con un margen de ganancias bajo, de 15%). La inversión necesaria es de USD134.102,07; y la totalidad del monto sería desembolsado durante el primer año.Item Bioetanol a partir de cáscara de arroz(2023-06-29) Cabrera, Sofía de los Milagros Marilyn; Fernández Ramirez, Micaela Belén; López, María Florencia; Florido, AlbertoEn el presente trabajo se evaluará la producción de una alternativa de combustible más amigable con el medio ambiente, que ha presentado en los últimos años un alza en su demanda - el bioetanol- . Dicho combustible, se plantea producir a partir de un residuo de la producción de arroz - la cascarilla -, la cual no tiene un fin útil actualmente, provocando la incineración de miles de toneladas de este residuo por año en Argentina. Este producto se comercializará como un combustible que se mezclará con nafta para motores de combustión interna. A partir de ello, se propusieron los objetivos de producción para el 2024, los cuales son reemplazar el 4,75% de las importaciones y vender el 3% de lo que se producirá en el mercado interno, lo que representa producir anualmente 46,2 millones de litros de bioetanol. La planta productora se ubicará en el parque industrial Mercedes, en la localidad de Mercedes, provincia de Corrientes. Esta ubicación se decidió de manera estratégica ya que permitirá estar cercanos a las mayores arroceras del país, facilitando la logística de entrega de la principal materia prima para la producción de bioetanol. El proceso productivo tendrá cuatro etapas primordiales, la primera, un pre-tratamiento que permitirá tener acceso a la celulosa de la cascarilla de arroz, seguidamente, se hidroliza la celulosa obtenida para elaborar glucosa; dicho producto luego se fermenta y se obtiene finalmente, el bioetanol, el cual tiene una pureza muy baja, por lo que requerirá una etapa extra de destilación y deshidratación, para conseguir el combustible anhidro que se desea. El bioetanol tendrá un precio de venta de 0,86 USD/Lt, lo que genera, teniendo en cuenta los costos de las principales materias primas y los objetivos planteados, una ganancia bruta de 33,8 millones de dólares. Para llevar a cabo este proyecto, se solicitará un préstamo bancario de la inversión inicial necesaria - 47,7 millones de dólares -, el cual se devolverá mediante el sistema francés. El pago de las cuotas se hará de manera anual, y se tendrá una tasa de interés del 5% y un total de 10 cuotas. La viabilidad económica del proyecto se evaluó con los indicadores VAN (valor actual neto) y TIR (tasa interna de retorno), siendo los resultados positivos y asegurando la rentabilidad del mismo.Item Bioplatina(2023-03-16) Costa, Micaela; Jacome, Lucia Yael; Cabeza, Manuela; Berges, María Lara; Mieites, FernandoBioplatina es una empresa que se dedica a la fabricación de pellets de plástico biodegradable con el objetivo de impulsar a las empresas argentinas a usar materiales no convencionales que tarden menos tiempo en degradarse con el fin de reducir el impacto ambiental y contribuir con la disminución de microplásticos presentes en el mundo. El producto consiste en pellets producidos con 37% de componentes biobasados (almidón), y 47% de componentes basados en hidrocarburos. El proceso de producción consiste la polimerización de los componentes y su posterior pelletización. La planta productora se encontrará ubicada en Buen Ayre. Las ventas apuntarán a PYMEs de la industria plástica, principalmente a productores de bolsas plásticas, film y packaging. Los productos finales, al ser fabricados con la materia prima que ofrece Bioplatina, son compostables y biodegradables al llegar al fin de su ciclo de vida. El precio de venta de los pellets Bioplatina será de 3.331 usd/tn + IVA. Durante el primer año de proyecto se estima penetrar el 25% del mercado con 222 tns apuntando las ventas a los centros urbanos de la provincia de Buenos Aires. Durante los siguientes años se buscará la expansión, con el objetivo de llegar en el quinto año a todo el país con una penetración del 37%. Realizando los correspondientes análisis económicos y financieros para dichos años, se obtuvo que la inversión necesaria es de $19.980.260, la cual será financiada un 32% por un crédito BICE para la inversión productiva destinado a PYMES y el 68% restante será aportado por los socios. Con el objetivo de determinar la rentabilidad, se obtuvieron los siguientes datos: * Tasa de corte = 76,35%. * VAN = $13.859.868. * TIR = 128%. * Año de recupero: 1 año, 9 meses y 13 días. De esta manera, observando los resultados, podemos afirmar que el proyecto será rentable y tendrá una duración estimada de 62 semanas.Item Bomba centrífuga API 610 tipo OH2(2023-12-15) Blasco, Juan Ignacio; Villaverde Contino, Camila; Trejo Ponce, FedericoEste proyecto tiene como objetivo el diseño y desarrollo de una serie de BOMBAS CENTRIFUGAS OH2 DE ACUERDO A API 610. Una Bomba Centrifuga es una máquina que entrega energía mecánica a un fluido que consideramos incompresible. Transforma la energía mecánica del impulsor (rodete) en energía cinética. El fluido es impulsado hacia la voluta y hasta el difusor, en donde reduce su velocidad generando un aumento de presión. Como punto de partida, se ha realizado un estudio de mercado con información proveniente de diferentes Proyectos EPC; Proyectos de Ingeniería y Licitaciones de proyectos. Pudiendo relevar de los mismos alrededor de 800 bombas para diferentes servicios. Esta información ha sido consolidada en un listado de equipos, el cual consta de los siguientes datos y ha sido analizado mediante el software MS Power BI. Una vez finalizado el estudio de mercado y definida la serie de Bombas Centrifugas OH2 que desarrollaremos procedimos con los cálculos hidráulicos y posteriormente los cálculos mecánicos. Para proyectar una bomba, siempre se debe conocer la altura de elevación efectiva H y el caudal Q. Otro dato conocido es el número de revoluciones n del motor de accionamiento, el cual será igual al número de revoluciones de la bomba para evitar cajas de engranajes de transmisión. El diseño hidráulico lo hemos desarrollado en base a la bibliografía “Bombas Rotativas - Rodolfo J. Focke” y “Bombas y maquinas soplantes centrifugas - A.H.Church”. Para el diseño mecánico se ha utilizado el software Autodesk Inventor en el que se modela la carcasa y se aplican las cargas consideradas para obtener las tensiones y deformaciones correspondientes, mediante calculo por elementos finitos. Todo dimensionamiento hidráulico y mecánico se ha realizado en total cumplimiento de la normativa vigente “API 610 - Centrifugal Pumps for Petroleum, Petrochemical and Natural Gas Industrie” y todas sus normativas de referencia.Item "Candado anti-hurto Zafe"(2024-11-27) Arnaude, Martín; Blanco, Ignacio; Mastronardi, Lisandro; Vela, JulianEl proyecto "ZAFE" consiste en el desarrollo de un candado de seguridad innovador y práctico para mochilas y bolsos, diseñado específicamente para usuarios de transporte público. Su mecanismo de bloqueo por gravedad no requiere llave, lo que lo hace accesible y conveniente. Fabricado con plástico reciclable, es ligero, económico y ecológico. Los principales clientes potenciales son estudiantes, trabajadores y viajeros urbanos, con proyección de expansión nacional e internacional. El análisis de mercado evidencia una alta demanda: el 93,5% de los encuestados expresó interés en el producto, y el 58,1% prefiere el sistema de bloqueo por gravedad. Basándose en encuestas y proyecciones de robos en Argentina, se prevé una penetración de mercado creciente, comenzando en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y luego expandiéndose a otras provincias y Uruguay. Aspectos operativos y financieros: - Localización: La planta se ubicará en Lanús, AMBA, optimizando costos logísticos y de alquiler. Con 300 m², el diseño de la planta sigue un layout enfocado al producto para maximizar la eficiencia. - Producción: Se producirán 26.250 unidades por mes, con un costo unitario promedio de $572,72. - Precio de venta: Se fijó en $1.200, equilibrando accesibilidad y rentabilidad. - Inversión inicial: Total de $68.470.346, financiada en un 40% por socios y 60% mediante préstamos bancarios. Evaluación económica: - Valor Actual Neto (VAN): $76.278.982, reflejando la rentabilidad proyectada. - Tasa Interna de Retorno (TIR): 87,6%, muy superior a la Tasa de Corte (48,4%). - Periodo de Recupero de Inversión (PRI): 2 años, asegurando un retorno rápido. El plan de implementación incluye un diagrama Gantt con una duración estimada de 6 a 7 meses para la puesta en marcha. La evaluación económica-financiera confirma la viabilidad del proyecto, con un flujo de caja ascendente desde el segundo año y márgenes de utilidad crecientes. Conclusión: ZAFE es una solución eficiente y rentable que responde a una necesidad creciente de seguridad en el transporte público. Con un modelo de negocio sólido y proyecciones optimistas, representa una oportunidad atractiva para inversionistas interesados en productos innovadores y sostenibles.Item Candalux: candado con luces para bicicletas(2020-02-20) Correa, Lucia Yamila; Scarafino, Silvia Carolina; Vargas, Camila Andrea; Caparelli, CarmeloEl proyecto desarrollado durante el presente año consiste en un candado con luces para bicicletas. Este producto, llamado Candalux, surge como respuesta a dos cuestiones enfrentadas por usuarios habituales de la bicicleta: por un lado, la seguridad vial en el tránsito diario, y por otro, el riesgo de robo de dicho vehículo. Candalux es un artículo práctico e innovador, fácil de utilizar, óptimo en tamaño y resistencia: es un conjunto compuesto por una traba tipo U, luz delantera y luz trasera para bicicleta, que asegura la bicicleta cuando no se encuentre en uso, como con cualquier linga o traba convencional y que contiene un sistema de iluminación reglamentario, que garantiza la visibilidad de los ciclistas. En cuanto a su venta, se podrá adquirir no sólo en diferentes puntos de Argentina, ya sean CABA y Gran Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario¸ sino que también será exportado y vendido en el país de Chile. Se accederá a su compra tanto en locales como en la página web de la empresa. Tiene un precio de venta mayorista (sin IVA) de US$ 55. Obteniendo así una utilidad del 35% sobre el costo unitario del producto. El proyecto implica la fundación de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, ubicada en el Parque Industrial Ruta 6, en Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires. Nuestra empresa no solo garantiza el cumplimiento de los requisitos legales necesarios, sino que también lleva a cabo su funcionamiento haciendo un óptimo uso de sus instalaciones. Ahora bien, para llevar adelante este proyecto es necesario contar con una inversión determinada. El capital total necesario es de US$ 134.177,53, monto que será afrontado en parte por los inversores (70%) y en otra parte mediante un crédito bancario (30%). Para la recuperación de dicha inversión y el análisis de la rentabilidad, se determinó que con una tasa de corte de 50% se obtiene un VAN de US$ 227.086 a lo largo de los primeros 8 años del proyecto. A su vez la TIR arrojó un valor de 91%, siendo un valor mayor al de la tasa de corte por lo tanto es conveniente invertir en este proyecto. En cuanto al período de recupero de la inversión, el mismo es de 2 años y 3 meses, periodo aceptable para un proyecto de estas características. Por lo tanto, al evaluar el proyecto tanto financiera como económicamente, teniendo en cuenta los riesgos y el potencial de mercado, podemos decir que es una atractiva oportunidad invertir en Candalux, ya que se pronostica una buena rentabilidad.Item Carga electrónica programable DC 500W 150V 30A(2024-03-11) Buszczak, Nicolas; Cogliatti, Martín Gabriel; Porco Mazzolini, Nicolas Ezequiel; Estevez, MarceloEl desarrollo de este proyecto final de carrera, el cual abarca el diseño y construcción de una carga electrónica programable ha sido un proceso multidisciplinario que ha implicado la integración de diversas tecnologías y disciplinas. A lo largo de este informe, se ha detallado exhaustivamente cada aspecto del diseño, implementación y pruebas de este sistema, abordando desde la concepción inicial hasta la fase final de ensayos y refinamiento. En esta sección de conclusiones, se resumirá el trabajo realizado y se destacarán los principales hallazgos y aprendizajes obtenidos durante este proceso. La concepción de los circuitos de potencia y control ha sido fundamental para el funcionamiento óptimo de la carga electrónica. Desde el diseño de los PCBs hasta la selección de componentes, se ha buscado maximizar la eficiencia y la fiabilidad del sistema. La distribución de corriente por los mosfets y la gestión térmica han sido aspectos críticos que se han abordado mediante la aplicación de técnicas de diseño avanzadas y pruebas experimentales. La estructura física del dispositivo también ha sido cuidadosamente diseñada para garantizar la integridad mecánica y la facilidad de acceso a los componentes internos. La programación del sistema, tanto a nivel de firmware como de software, ha sido un proceso complejo que ha requerido un enfoque sistemático y meticuloso. La creación del protocolo para la comunicación entre el STM32 y el ESP32 ha sido clave para la integración de ambos microcontroladores y para la transmisión eficiente de datos entre ellos. La implementación de funciones de control PID ha permitido una regulación precisa de la corriente y la tensión, garantizando un rendimiento óptimo en una amplia gama de condiciones de carga. La integración de la librería LVGL para el diseño de la interfaz gráfica de usuario ha simplificado significativamente el proceso de desarrollo y ha permitido la creación de interfaces intuitivas y atractivas. Los ensayos realizados para evaluar el rendimiento del sistema en condiciones de régimen permanente y transitorio han proporcionado información valiosa sobre la estabilidad y la respuesta dinámica de la carga electrónica. Las mediciones de corriente, tensión y potencia en diferentes condiciones de carga han permitido identificar áreas de mejora y optimizar el diseño del sistema para cumplir con los requisitos de rendimiento y fiabilidad. El uso de la impresión 3D para la fabricación de la estructura y componentes mecánicos ha sido una estrategia efectiva para la rápida iteración y prototipado del diseño. La capacidad de crear prototipos físicos con rapidez y precisión ha acelerado el desarrollo del proyecto y ha permitido realizar ajustes y mejoras de manera oportuna. La combinación de la impresión 3D con técnicas tradicionales de fabricación ha resultado en una estructura robusta y funcional para el dispositivo. La implementación de una página web para el control remoto y la monitorización de la carga electrónica ha ampliado las capacidades del sistema y ha proporcionado una interfaz de usuario flexible y accesible desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. El uso del STM32 como servidor web ha permitido la integración transparente de la carga electrónica en redes locales y globales, facilitando su uso en una amplia variedad de aplicaciones y entornos. En la fase de planificación, habíamos calculado un monto de 338 USD; sin embargo, al examinar la tabla de gastos, constatamos que el total desembolsado ascendió a 352 USD. Este resultado es satisfactorio, ya que la desviación respecto al presupuesto inicial es mínima. Es crucial destacar que esta gestión prudente de los recursos garantiza la viabilidad financiera del proyecto y refleja un control eficiente en la ejecución de los fondos asignados. En resumen, este proyecto ha sido un ejercicio integral de diseño, ingeniería y desarrollo de sistemas, que ha demostrado la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la aplicación de metodologías de trabajo estructuradas. Los resultados obtenidos son el resultado de un esfuerzo colectivo y reflejan el compromiso con la excelencia técnica y la innovación en la búsqueda de soluciones a los desafíos de ingeniería contemporáneos.Item "Carga electrónica programable"(2023-12-15) De Gennaro, Damián; Mena, Joaquín; Ramos, Josué; Santari, Iván; Estevez, MarceloLa Carga Electrónica Programable consiste en el desarrollo de un instrumento de laboratorio capaz de variar su valor de carga a partir de un arreglo de transistores, que permiten drenar mayor o menor corriente (según se desee) a un Equipo Bajo Prueba (EBP). Todo ello controlado con un microcontrolador con el fin de evaluar, por ejemplo, el comportamiento de una fuente de alimentación, un banco de baterías, un cargador de baterías, un panel solar, etc. Los valores nominales de la Carga Electrónica son de 40VDC a 25A. La necesidad de realizar este proyecto se debe a varios factores, el primero de ellos es la ausencia de la fabricación nacional del mismo, por lo que cualquier usuario que tenga la necesidad de adquirir el instrumento deberá comprarlo en el exterior con todo lo que conlleva importar un instrumento de un valor monetario considerable. Por otro lado el costo, al ser un proyecto modular y versátil se puede adquirir modelos más accesibles para el usuario. El proyecto posee características competitivas con el mercado actual tales como pantalla táctil 3.5”, comunicación USB mediante un programa realizado en Python para que el usuario pueda configurar la carga desde la aplicación, página web para que cualquier usuario de cualquier lugar del mundo pueda acceder a la Carga Electrónica y poder visualizar los parámetros y realizar alguna evaluación del mismo, por último, cinco modos de funcionamiento: Corriente Constante, Tensión Constante, Resistencia Constante, Potencia Constante y Modo Dinámico. Además, una característica interesante que se aplicó en el proyecto es el concepto modular, el mismo hace referencia a las placas de potencia en función de las necesidades del usuario si el mismo requiere una placa de poca potencia pero alta precisión pueda comprar solamente ese módulo y no una Carga Electrónica sobredimensionada, esto permite una flexibilidad mayor y posibilidad de realizar distintos modelos del instrumento.Item Casco de enfriamiento Frozen(2020-12) Becherini, Gaston; Vázquez Yetman, Alejandro; Mácula, Maximiliano Jesús; Caparelli, CarmeloEl casco frío FROZEN se basa en un tratamiento llamado Hipotermia del Cuero Cabelludo, que tiene como objetivo evitar o reducir la caída de cabello durante los tratamientos contra el cáncer con Quimioterapia. Para esto, se busca enfriar el cuero cabelludo de manera que los fármacos no lleguen a las células de los folículos pilosos del cabello por la constricción de las venas. Nuestro producto utiliza placas de Peltier, las cuales están ubicadas en un casco externo y alimentadas por corriente eléctrica. Estas placas, enfrían un casco interno contenedor de un líquido refrigerante que, en contacto con la cabeza del paciente, enfría el cuero cabelludo hasta la temperatura deseada. Respecto a los competidores, el casco FROZEN tiene la ventaja de ser igual de efectivo que las alternativas más avanzadas, pero solo a una fracción de su valor, sumando practicidad y confort como ventajas competitivas. Todo esto hace que como producto tenga una propuesta de valor interesante en un mercado desatendido. El proceso productivo este compuesto por una etapa de fabricación del casco interno, fabricación y ensamble del casco externo, ensamble del conjunto lógico de control y fuente de energía, y ensamble final. Las áreas de comercialización serán: la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, las ciudades de Rosario, Santa Fé, Córdoba Capital y San Miguel de Tucumán, y se utilizarán dos canales de distribución, uno de venta directa sin intermediarios con una empresa de logística al por menor y otro con un distribuidor minorista en las zonas de Córdoba y Santa Fe. La planta con sus 14 empleados estará ubicada en el Parque Industrial Quilmes en Camino General Belgrano KM 10,500 Bernal Oeste, Quilmes, Buenos Aires, Argentina Como datos económicos, se destacan una inversión total necesaria de $7.000.000 pesos argentinos, de los cuales se financiarán el 50% a través de un crédito del BNA. Del total de la inversión, el 40% se destinará a activos fijos, otro 40% a capital circulante y el restante 20% a capital de puesta en marcha e imprevistos. Los cálculos de rentabilidad, arrojan una VAN positiva y una TIR del 75%. En cuanto al periodo de recupero, se estima que serpa en dos años y 7 meses aproximadamente.Item Central nuclear Atucha ll(2022-06) Barrera, Lucas Alejandro; Fariñas, Tomas Agustín; Martínez, Juan Cruz; Gioseffi, Alejandro GustavoLa central nuclear Atucha II, es una central nucleoeléctrica del tipo PHWR de 700 MWe, diseñada por Siemens con participación de ENACE, y se encuentra ubicada en el Complejo Nuclear Atucha, adyacente a la Central Nuclear Atucha I, y al prototipo de reactor CAREM. En este trabajo se pretende describir los principales sistemas eléctricos que componen la central (redes exteriores conectadas; componentes y características del sistema de alimentación normal de consumo propio). A su vez, se incluirá la operación de dichos sistemas, desarrollando los tipos de conmutación en caso de: falla en el suministro del sistema de energía auxiliar, falla en la conmutación, o falla del sistema de energía Diesel. Por otro lado, por medio de un unifilar simplificado, se realiza un cálculo de cortocircuito según normativa IEC 60699 (VDE 102). Se presentan los diagramas de secuencia de los cortocircuitos trifásicos, bifásicos aislados, bifásicos a tierra y monofásicos. Por último, se obtienen los valores de corriente de impulso, corriente de apertura y corriente breve efectiva térmica. Con los resultados de cortocircuito, se selecciona el interruptor principal, transformador principal, interruptores de 13,2kV y 6,6kV, transformadores de corriente y transformadores de tensión para medición y protección. En el anteúltimo tópico del trabajo, titulado “Protecciones del generador”, se realiza un ajuste de protecciones de generador para un relé SEL700G, empleando el software AcSELerator Quickset. El ajuste incluye la falla estator a tierra, desequilibrio de carga, pérdida de excitación, motorización/potencia inversa, subtensión, y sobretensión. Para cada una de las fallas, primero se describen las nomenclaturas utilizadas en el software, luego de explica el procedimiento matemático por el cual se obtuvieron los valores, y finalmente se incluyen las capturas de pantalla de los ajustes finales Para finalizar, el tópico N°11 contiene el unifilar del sistema normal de alimentación principal; el unifilar del sistema normal de alimentación principal con corta interrupción y el unifilar del sistema normal de alimentación principal ininterrumpible.Item Cepillo de dientes con dosificador de pasta e hilo dental(2020-11) Aranda, Martín; Duro, Germán; Frank, Ezequiel; Caparelli, CarmeloEste grupo de trabajo, presenta al producto “Three and Go”, cepillo de dientes con dosificador de pasta e hilo dental, el cual responde a las necesidades de las personas que desean obtener una excelente limpieza e higiene bucal en cualquier momento y lugar. Dicho producto permitirá a los clientes cubrir la necesidad de una correcta higiene bucal durante el día y la noche. Está destinado para aquellas personas que, por distintos motivos, deseen contar con una buena higiene en cualquier momento, ya sea en su hogar, en el aeropuerto, universidad, centro comercial, hotel, o simplemente en cualquier lugar que lo requieran y cuenten con poco espacio para llevarlo en la cartera, bolso de viaje, mochila, etc. “Three and Go” es un producto innovador ya que contempla tres usos en uno solo. El mismo consiste en un cepillo de dientes con un compartimento donde se introduce la pasta de dientes junto con un dosificador para administrarla pudiendo elegir la cantidad deseada en cada cepillado y otro para disponer del hilo dental. A su vez, el cabezal de cerdas, podrá ser reemplazado por otro totalmente nuevo cuando cumpla su ciclo de vida. Esto producirá un ahorro económico significativo para el cliente, como así también generará un mayor tiempo de uso que los cepillos de dientes tradicionales. Será distribuido en supermercados, farmacias y lugares estratégicos como hoteles, aeropuertos, restaurantes, bares, centros comerciales y universidades. Esta situación proporcionará comodidad y ahorro de tiempo a las personas que necesiten de un correcto y eficiente cepillado dental en el menor tiempo posible. Actualmente no existen competidores significativos para este producto. Ninguna empresa ofrece esta innovación en el mercado argentino y en países limítrofes, ya que los competidores están especializados en cepillos de dientes convencionales. Se decidió constituirse bajo la estructura legal de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). Los propietarios de la empresa son: Aranda Martín, Germán Duro y Ezequiel Frank. A continuación, se indican datos económicos y financieros a considerar: • Inversión inicial total: $ 9.517.785. • Precio final de venta al consumidor: $ 302,50. • Periodo de recupero de la inversión, 2 años y 9 meses.Item Clicka!(2023-12-14) Bordeira, Leonel; Carle, Aldo; Fraga, Virginia; Giúdice, Nicolás; Vela, JulianClicka! es un producto innovador, que incorpora a las ventajas de un mouse pad tradicional con las funcionalidades de distintos dispositivos imprescindibles para el trabajo en la era de la conectividad. El surgimiento de la idea de Clicka! se dio durante la pandemia de Covid-19, donde cambiaron radicalmente las operaciones diarias de muchas organizaciones que tuvieron la necesidad de trasladar a los empleados de las oficinas a sus propios hogares. La repentina crisis obligó a las empresas a reformular sus operaciones permitiendo que los empleados trabajen desde sus casas, convirtiendo esta modalidad en una forma de trabajo que persiste en la actualidad de la post pandemia y ha transformado la manera de trabajar de las personas. Aprovechando el auge de este trabajo en modalidad remota, se ofrece al mercado una solución para hacerlo de manera eficiente, ordenada y sin distracciones, a través de la combinación de distintas tecnologías que se usan a diario pero que, hasta el desarrollo de Clicka!, no existían en un producto que las combine e integre. El sistema de fabricación de Clicka! complementa las técnicas modernas de corte y grabado laser con las técnicas artesanales de ensamblaje y costura textil. Las mismas se desarrollarán en una planta industrial de 750m2 localizada en el Parque Industrial de Florida Oeste. La comercialización del mismo se realizará al mercado B2B y B2C por canales diferenciados de venta directa y venta online. De acuerdo a estudios realizados el market share inicial será del 1% sobre los asalariados informatizados de Argentina, equivalentes a 30330 unidades producidas y vendidas durante el primer año. El crecimiento escalonado prevé un incremento del market share para el quinto año del 1.5% equivalente a 53800 unidades a producir. La empresa adoptara la forma societaria de S.A.S. (Sociedad por Acciones Simplificada) que se reglamenta por la Ley 27349 de apoyo al capital emprendedor. La misma contará con una estructura de recursos humanos de 25 personas. La inversión necesaria proyectada es de 61 M$ los cuales se financiarán en un 60% con aporte societario y un 40% con capital externo. El PRI (Periodo de Recupero de la Inversión) es de 1 año y 2 meses con un VAN de $1.947.417 La TIR del proyecto es de 84.09% y la TREMA de 81.3%Item Conectividad Quilmes(2023-10-26) Fernández, Paula Rocío; Perez Yantani, Micaela; Riarte, María Belen; Calzoni, JorgeSECTOR Nº 1: EJECUCIÓN DE NUEVA ESTACIÓN QUILMES OESTE - PARQUIZACION” Se construirá una estación de colectivos del lado de Quilmes Oeste, para disminuir el tránsito de este tipo de vehículos en Quilmes Centro, brindando una mejor conexión entre ambas localidades y la conectividad con el Ferrocarril Roca. Esto se llevará a cabo, mejorando la Infraestructura de la zona a intervenir pavimentando y construyendo seis dársenas de colectivos y construcción de estacionamiento medido para contribuir a la disminución del congestionamiento del tránsito actual en Quilmes. La segunda parte se basa en la puesta en valor de las plazas aledañas: Plaza Yrigoyen, Plaza Morel y Plaza Eva Perón. Se destinarán además 2 zonas especialmente equipadas con aparatos de ejercicios conformando un circuito de deportivo público destinado a fomentar el deporte y la especialización del recorrido Se ubica en la zona delimitada por las calles: Av. Hipólito Yrigoyen, Pte. Juan Domingo Perón, Gran Canaria, Islas Malvinas y Alsina, en el Municipio de Quilmes, zona céntrica donde se ingresa a Quilmes Centro. SECTOR Nº 2: BAJO NIVEL AV. 12 DE OCTUBRE - OLAVARRIA” La obra consiste en un cruce vehicular bajo el nivel de las vías en Avenida 12 de Octubre. La construcción del cruce bajo el nivel de las vías está destinado a agilizar y asegurar el tránsito vehicular que circula en dirección Norte - Sur actualmente por la Avenida 12 de Octubre – Olavarría, en su intersección con las mencionadas vías férreas. El sector corresponde a una zona comercial y residencial. La Avenida 12 de Octubre – Olavarría, cuenta con tránsito vehicular compuesto por vehículos livianos y vehículos de transporte público local. El sector Norte del Paso Bajo Nivel, está comprendido entre la Av. Hipolito Yrigoyen y el FFCC, mientras que el sector Sur, está confinado entre el FFCC y la calle Gran Canaria. Este nuevo cruce a incorporar, reemplazará al cruce a nivel de la calle José Ingenieros, hacia el Sur. SECTOR Nº 3: PUESTA EN VALOR DEL PUENTE 14 DE AGOSTO” Se construirá una nueva rampa peatonal en el puente para que sea accesible y su puesta en valor y mantenimiento. Esto se llevará a cabo, mejorando la Infraestructura de la zona a intervenir con nuevas luminarias, renovación total de solados en veredas, construcción de rampa peatonal, incorporación de equipamiento urbano, parquización y forestaciónItem Contenedores aislantes de uniones en cañerías(2024-02-29) Britez Acosta, Silvestre; Vela, JulianMuchas personas han sufrido las consecuencias directas de una filtración de agua en las paredes de la casa, o al menos conoce a alguien que haya pasado una situación similar. Ambientes con mal olor, humedad, hongos en las paredes, contaminando cada habitación, el aire que se respira, paredes manchadas, todas situaciones que atentan contra el bienestar del hogar. En la actualidad existen muy pocos productos que puedan dar una solución a este problema, por ejemplo, las placas anti-humedad evitan que la filtración se manifieste en determinado ambiente, pero la humedad se va propagando, deteriorando estructuras de la construcción, debilitando columnas, hundiendo gradualmente pisos u otras paredes no protegidas. En nuestra empresa abordamos la problemática de la humedad en las paredes desde la raíz, enfocándonos en las causas que produce la misma, aislando totalmente dada unión porque, así como indica una conocida ley que dice: “si algo puede salir mal, saldrá mal” y por lo tanto, consideramos que es mucho mejor una pequeña inversión en la prevención antes que grandes gastos e incomodidades buscando solucionar los efectos de una humedad descascarando paredes, manchas negras que se reproducen de a miles, debiendo mover muebles, aislar ambientes para los arreglos, nuevos gastos de pinturas para la refacción y mil incomodidades más. Una filtración de agua en las paredes se puede producir por un deterioro gradual de las piezas, error humano en la colocación, fisuras por movimientos de las estructuras entre otros. Nuestro producto aísla totalmente cada unión y evita que ante filtraciones la misma pueda pasar a las paredes, dando tiempo para identificar la misma y poder realizar el arreglo correspondiente sin sufrir las consecuencias indeseables. Nuestro producto es versátil, de fácil fabricación y muy fácil de instalar, se trata solo de colocar un contenedor aislante en cada unión de caños de agua, la cual tiene un pico que conecta a una manguera la cual transportaría el fluido ante filtraciones de cualquier tipo como lo hemos indicado antes. Con nuestro producto en su casa, “HUMEDAD EN LAS PAREDES, NUNCA MÁS!!”Item Controlador de dosificación de suero intravenoso(2022-06) Pérez, Juan Angel; Reyes, Ivan Alejandro; San Román, Rodrigo; D'indio, MarioEl proyecto tiene como objetivo facilitar el monitoreo y seguimiento en la dosificación de suero intravenoso. Ofrece la posibilidad de visualizar la cantidad de suero real suministrada a un paciente vía un display LCD en el dispositivo y también un monitoreo en forma remota, desde una computadora, laptop o tablet con sistema operativo Windows.