FRT - Producción Académica de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1868
Browse
Item Análisis de calderas de lecho fluidizado para biomasa vegetal(2018-10-24) Bellotto, Humberto Ariel; Bertini, EdgardoEl objetivo de este trabajo es presentar el perfil técnico de calderas de lecho fluidizado empleando biomasa como combustible, con el fin de exponer aspectos destacados de sus componentes que impactan en la eficiencia y la operatividad del proceso de combustión, donde, el calor procedente de una fuente de energía renovable se transforma en energía utilizable a través de un medio de transporte en fase de vapor. Se exponen las circunstancias requeridas tanto técnicas como termodinámicas aplicables en las actividades productivas de este tipo, siendo las más importantes de la provincia de Tucumán y de la región del NOA. Los elementos industriales mostrados tienen una marcada relevancia en la producción de energía producida para utilizar en la producción de azúcar, bioetanol y electricidad, por ser el funcionamiento de estos equipos esenciales en la producción de energía calórica como reemplazo total o parcial de metano en la producción. Se detalla el estudio de una caso de cogeneración de permite exponer el consumo de bagazo, rendimientos térmicos y exergéticos de la combinación de las actividades productivas. Los parámetros del combustible, Poder calorífico, Humedad, y Composición, se indica incluyendo normas de materiales y diseño estructural y mecánico.Item Análisis de Ciclo de Vida de la Producción de Bioetanol en Tucumán(2016-12-02) Garolera De Nucci, Lorena Patricia; Mele, Fernando DanielEl objetivo de este trabajo es presentar el perfil ambiental del bioetanol de caña de azúcar bajo condiciones particulares del cultivo caracterizadas por una cosecha integral en verde, sin quema en el campo y fertilización sintética reducida. Estas condiciones hacen a este estudio diferente de estudios previos en la temática. De esta manera se evaluarán un conjunto de impactos relevantes sobre el medioambiente, mediante la técnica del Análisis de ciclo de vida (LCA – Life Cycle Assessment). El estudio realizado tiene una marcada relevancia por ser la producción de bioetanol de caña de azúcar una de las actividades productivas más importantes de la provincia de Tucumán y de la región NOA. El LCA es una herramienta adecuada para estimar las cargas ambientales asociadas a un producto o proceso, durante su ciclo de vida completo desde la cuna (extracción de materias primas) a la tumba (disposición final). Se realiza según los procedimientos comprendidos en la norma ISO 14040. El estudio permite disponer de información acerca del impacto de la actividad sucroalcoholera para las distintas etapas del proceso productivo y a través de distintas categorías de impacto, lo que en conjunto constituye la huella ambiental de los biocombustibles, y que muchas veces se deja de lado sin analizar. La sustentabilidad de los biocombustibles depende en gran medida de las acciones y desarrollos tecnológicos que se instrumenten para paliar el impacto ambiental de las etapas de producción de biocombustibles, siendo estas acciones inseparables de los aspectos económicos y sociales.Item ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA AMBIENTAL DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS POR LA VARIACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA SUPERFICIAL EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO LULES(2016-12-06) Paz Belloni, Ricardo B.B.; Garcia, Jorge Walter; Graieb , OscarLa investigación realizada en éste trabajo comprende la Cuenca media del Río Lules, que se localiza en el sector centro Oeste de la provincia de Tucumán, cuyo centro poblado más importante es la ciudad de San Isidro de Lules, sobre ruta provincial N° 301 a 22 km de San Miguel de Tucumán. Cuenta con una población de 31.106 habitantes (Censo 2010), con producción agrícola e industrial instalada en la zona, cuya demanda de agua superficial para ambos casos es del orden de 68 Hm3/año, requerimiento éste que supera ampliamente la capacidad de extracción de agua que soporta el río Lules, en razón de no encontrarse dimensionado adecuadamente el manejo del curso hídrico, a escala de cuenca. La situación imperante planteada precedentemente, altera el Régimen Hidrológico Natural del Río Lules, generando efectos directos y negativos sobre el bienestar social., debido a la degradación de los ecosistemas fluviales existentes en el cauce, a raíz de la sobreexplotación del recurso hídrico, lo que tiene como consecuencia, entre otros efectos, la pérdida de la capacidad de autodepuración de las aguas en el río, el cambio de la morfología del cauce, el aumento de la carga contaminante, agravada por la descarga de residuos urbanos en el mismo. Con los resultados de este estudio, se procura contribuir a un manejo sustentable del recurso, que permita conciliar la demanda de agua por parte de la producción, con la conservación de los ecosistemas fluviales, en virtud de que éstos últimos brindan servicios y beneficios ambientales a la sociedad.Item Análisis de riesgo ambiental de la cuenca del Río Muerto, departamento de Yerba Buena, provincia de Tucumán, República Argentina(2020-12-01) Singh Romero, Sergio Esteban; Fernández, Rubén I.El Río Muerto constituye una cuenca elongada con rumbo aproximadamente meridional, desarrollada en los departamentos de Yerba Buena y Tafí Viejo. Se sitúa en el centro de la provincia, aproximadamente 11 km al oeste de la ciudad de San Miguel de Tucumán, y forma parte de la cuenca endorreica del Salí-Dulce. La zona de estudios se sitúa, desde el punto de vista geomorfológico, en la región pedemontana, con un elevado riesgo, tanto de inundaciones como de remoción en masa. El Río Muerto posee una cuenca imbrífera de aproximadamente 43 km², que se origina en la vertiente oriental de la Sierra de San Javier y se extiende en dirección NW-SE (rumbo casi meridional). El curso tiene características de torrente, es decir con material clástico abundante, del tamaño de bloque al de grava, y la dinámica de crecidas repentinas y rápidas con un gran movimiento de su carga de fondo, y un apreciable aporte de sedimentos (Fernández 2013). También es de destacar que la cuenca de aporte del cauce principal tiene una marcada elongación, es decir es muy estrecha en cuanto a su desarrollo lateral y una relativa gran extensión lineal del cauce principal que termina (canalizado aguas abajo) perdiéndose en el denominado “Canal Yerba Buena” (Martensen,2010). Este canal, a su vez, desemboca en el Canal Sur, el cual confluye, finalmente en el Río Salí. Los antiguos desbordes de Río Muerto sumados a los actuales desbordes del Canal Yerba Buena sobre zonas suburbanas y los de Canal Sur configuran el actual escenario de riesgo hídrico existente. Estos desbordes han costado vidas humanas y pérdidas sobre bienes y áreas productivas. Por otra parte, la conjunción de altas velocidades y un importante volumen de transporte sólido han llevado al colapso total varias obras públicas en gran parte de su recorrido (Fernández, 2015). El presente trabajo propone una metodología de diagnóstico ambiental, a través del Análisis de Riesgos, donde se analizarán y valorizarán de manera cualitativa y en base a información provista, los riesgos ambientales existentes en la actualidad en la cuenca del Río Muerto, departamento Yerba Buena, provincia de Tucumán. El enfoque metodológico apropiado permitirá valorar los riesgos ambientales y la fragilidad producida por acciones antrópicas como la extracción de áridos y los avances de las urbanizaciones en la cuenca media e inferior del Río Muerto. Dichos riesgos son el resultado de una morfogénesis antrópica de la red hídrica a lo largo de los años, producida básicamente por la extracción de áridos, y de la alteración del cauce y su vegetación riparia en algunos sectores, en el entorno inmediato al área urbanizada. Se busca entonces poner en evidencia la fragilidad del paisaje, tanto rural como urbano.Item Análisis de riesgo geoambiental en la cuenca media e inferior del rio Choromoro. Provincia de Tucumán. República Argentina(2018-10-30) Daniel, Raúl Carlos; Fernández, RubénSe ha elegido el tema de Tesis del: Análisis de riesgo geoambiental en la Cuenca media e inferior del Río Choromoro, para analizar y valorar los riesgos geoambientales y la fragilidad del paisaje Rural y Urbano; producida por la morfogénesis antrópica de la red hídrica y del entorno inmediato al área urbanizada y rural de la Comuna de Choromoro en el Departamento Trancas, Provincia de Tucumán. El estudio y valoración de estos riesgos incluyen, también, un análisis territorial del sector Nor-noroeste de la provincia de Tucumán por el posible riesgo de inundación a una vasta zona rural y de sostenido crecimiento urbano en la provincia. Este trabajo pretende realizar un aporte con un diagnóstico Geoambiental actualizado y propuesta de medidas de Gestión Ambiental de sus recursos naturales en una zona de gran producción Agropecuaria.Item Análisis de riesgo geoambiental producido por construcción de la urbanización Lomas de Tafí, Departamento Tafi Viejo, Provincia de Tucumán, República Argentina(2017-11-15) Herrero, Osvaldo Luis; Fernández, Rubén; Ferrari, RicardoEl presente trabajo analiza y valora los riesgos geoambientales y las fragilidades del paisaje urbano; producida por la morfogénesis antrópica, la red hídrica y el entorno inmediato a la urbanización “Lomas de Tafí”, en el Departamento Tafí Viejo, Provincia de Tucumán. La urbanización se encuentra en un predio de 400 ha al Norte de la ciudad de S. M. de en Tucumán, en el pedemonte con alturas máximas de 530 msnm NO y mínima de 480 msnm en el ángulo opuesto. Su área de influencia incluye la ciudad de Tafí Viejo y el faldeo oriental de la Sierra de San Javier. Con un enfoque metodológico apropiado se pretende: 1.- Evaluar la correcta relación entre la urbanización y el área de influencia. 2.- Estudio retrospectivos de las aguas pluviales. 3.- Valorar la capacidad de drenaje del suelo hasta 10 m de profundidad. 4.- Verificar el retardo real de drenaje de la obra ejecutada con ese propósito. 5.- Evaluar los riesgos geoambientales. Como consecuencia de la interferencia de riesgos naturales: pendiente, clima, suelo y los antrópicos, se incrementa: el riesgo de erosión hídrica, el riesgo de remoción de masa y el riesgo de inundación, (con flujos torrenciales y elevación de napas asociados). Este proceso es progresivo en el tiempo. Por ese motivo este trabajo pretende realizar un aporte con un diagnóstico actualizado y propuesta de obras de mitigación para dar sustentabilidad a la obra ya ejecutada, entre los años 2006 y 2012, así como a su área de influencia. Prioritariamente se propone actuar sobre la causa: contención y control de la caída abundante de agua pluvial en corto tiempo, como alternativa a las obras de infraestructura existentes sin un plan de mantenimiento sistemático.Item Análisis de riesgos en la etapa de excavación y submuración en obras de construcción(2015-12-02) Gómez, Maria de los Ángeles; Perez, Alberto-La Construcción, una de las mayores industrias del mundo, a lo largo de sus años obtuvo grandes beneficios para la vida y desarrollo del hombre. Albergando a un total del 12% de trabajadores a nivel mundial. Incorporando constantemente nuevas tecnologías, en la búsqueda de la optimización máxima del trabajo y de los tiempos de obra. Dejando siempre como materia pendiente, la incorporación, aplicación y cumplimiento de normas en Higiene y Seguridad Laboral. -Debemos mencionar que además de ser la industria que mayor cantidad de mano de obra capta, es la que mayores tasas de accidentabilidad presenta. Es difícil obtener datos estadísticos certeros, debido a que gran parte de los accidentes ocurridos en obra no son denunciados. -Estas falencias posiblemente sean consecuencia de largos períodos de crisis económicas en el mundo y en la Argentina, que llevaron a la disolución de grandes empresas constructoras dando lugar a la aparición de pymes dedicadas a este rubro, sumado a la presencia de trabajadores independientes, que en la mayoría de los casos no se encuentran registrados. La diversidad y duración relativamente corta de las obras. La alta rotación de trabajadores no familiarizados con los procesos constructivos. La exposición a la intemperie. La multiplicidad de oficios que realizan sus tareas en simultáneo. -Los accidentes en la Construcción además de causar pérdidas humanas y materiales, ocasionan gran pérdida de tiempo retrasando la finalización de los trabajos, lo que se traduce en grandes pérdidas de dinero. -Por ello, es fundamental e indispensable, que las empresas y los trabajadores de la construcción comprendan la necesidad de actuar responsablemente en Higiene y Seguridad para reducir la siniestralidad en las obras, logrando obtener condiciones de trabajo adecuadas, para así asegurar el bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores.Item Análisis de sistemas de comunicación entre vehículos aplicados a mejorar la seguridad en el tránsito(2019-03-07) SOLER, ALFREDO ESTEBAN; Pérez, Juan CarlosEste trabajo consiste en realizar una investigación exploratoria acerca de los sistemas comunicación entre vehículos que existen en la actualidad para prevenir accidentes de tránsito y hacer que el traslado en vehículos dentro de las áreas urbanas sea más seguro y eficiente. Para este trabajo se analizara la forma en que funcionan estos sistemas y las tecnologías utilizadas en los mismos.Item Análisis energético, ambiental y económico del uso de astillas de madera para la producción de energía eléctrica en la industria azucarera de Tucumán(2019-11-21) Loi, María Julieta; Uasuf, AugustoUna alternativa a los problemas causados por el uso de minerales fósiles es el desarrollo de energías limpias y renovables de origen biomásico, ya que pueden ser producidas y consumidas en un ámbito de CO₂ neutro y la biomasa está disponible mundialmente. La provincia de Tucumán, situada en la región Norte del país, tiene un gran potencial para la producción de bioenergía, específicamente biomasa y usarla en su principal industria, la azucarera. El objeto de este estudio es analizar la sustentabilidad del uso de las astillas o chips de madera en la industria azucarera para la disminución del consumo del gas natural. Para analizar esta sustentabilidad, se comparo un sistema renovable frente a uno basado en combustibles fósiles desde tres puntos de vista: energético, ambiental y económico. Si bien energéticamente, el uso de chips de madera no es beneficioso ya que la tasa de retorno energético (TRE) demostró ser 5 veces inferior que para las fuentes fósiles; si se ve que el uso de astillas de madera es beneficioso desde el punto de vista ambiental al disminuir las emisiones de GEI y económicamente resulta menos costoso que el uso de gas natural.Item Análisis Financiero Empresa Alpargatas(2015-12-01) Vega, Mariela Beatriz; Quinteros, JuanALPARGATAS CALZADO inició su actividad con la producción de la tradicional “alpargata de yute”, evolucionando luego al calzado informal, hasta convertirse en la empresa líder de la Argentina en la producción y comercialización de calzado deportivo. ALPARGATAS TEXTIL inicia su actividad con la fabricación de tejidos para calzados. Con el correr de los años se convierte en referente indiscutido de la industria textil argentina, gracias a la producción de denim y otros tejidos para indumentaria. Alpargatas fue fundada en 1885 y a lo largo de toda su historia, ha mantenido un activo protagonismo en el desarrollo industrial de la Argentina y Latinoamérica. Bajo el nombre de “Alpargata” denominamos al tradicional calzado de lona y suela de fibra de yute o cáñamo trenzado. Similar a la sandalia, aunque se ajusta al pie sin necesidad de cintas. Alpargata es una palabra derivada de la voz árabe “ALBARGAT”, pero el calzado tiene su origen en la sandalia “egipcia”. A partir de ésta los romanos elaboraron sus sandalias con cubierta superior que protegía al pie. Con el tiempo y como consecuencia de la fusión de culturas, la alpargata llegó a España, donde toma el diseño actual y desde allí es llevada a América partir del siglo XVI, por los colonizadores, soldados y misioneros. Alrededor del año 1850, había más de 50 talleres familiares en Buenos aires que confeccionaban alpargatas en forma manual, entre los que se destacaba el del “vasco” Juan Etchegaray. Así llegamos al año 1883, en el que Juan Etchegaray y Douglas Fraser, proveedor de yute y fabricante de máquinas trenzadoras, se unen con el fin de mecanizar e industrializar la confección de la alpargata. Dos años después, en 1885, se formalizó la constitución de la sociedad llamada Sociedad Anónima Fábrica Argentina de Alpargatas, que luego se llamaría ALPARGATAS S.A.I.C. Hoy en día, a casi 125 años de su fundación, el grupo Alpargatas continúa orgullosamente con la fabricación del tradicional calzado que dio origen a su nombre.Item Aplicación de los Sistemas de Información Geográficos en la redefinición de los circuitos educativos de la Provincia de Tucumán(2021-04-12) OLEA, Rubén; ARAUJO, Pedro; MADARIAGA, Horacio; Horacio MADARIAGALa evolución, a través del tiempo, del sistema educativo argentino hacía la universalización implicó llevar a cabo transformaciones en lo organizativo, hubo que generar sistemas de administración de grandes contingentes de alumnos, docentes y recursos necesarios. El sistema educativo está fuertemente ligado a lo territorial, ya que la distribución espacial de la población es heterogénea, y está estrechamente relacionada con factores de distinta índole. La provincia de Tucumán no está exenta de esta heterogeneidad en la distribución territorial de la población, ni sus organismos de gobierno, incluido el sistema educativo, lo están de tener que organizarse territorialmente según sus obligaciones y necesidades. En este contexto el Ministerio de Educación (ME) de la Provincia de Tucumán divide a su jurisdicción territorial en: a) Zonas para calcular la Bonificación por ubicación, b) Zonas de supervisión y c) Circuitos territoriales. Esta última división tiene una lógica basada en los límites administrativos. En este trabajo, a través de la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de distintos algoritmos de agrupamientos, proponemos como mejorar la división en circuitos territoriales.Item Aplicaciones de los biocombustibles en los motores de combustión interna(2016-12-02) AGUIRRE, RAMON H F; D’Alesandro, LuisEl trabajo realizado tiene una fuerte investigación de características bibliográfica, referida no a solo a cuestiones económicas , sociales , geográficas y productivas de nuestro país , sino abarcando también a otras experiencias existentes en los países vecinos .- Básicamente podemos distinguir tres etapas claramente definidas : 1.- las características de los biocombustibles, mediante el análisis de sus propiedades , su importancia en estas épocas , su principales ventajas y desventajas y su grado de aplicación en los sistemas productivos .- 2.- estudio de las distintas legislaciones vigentes en América en referencia a la problemática de la generación de biocombustibles ; es así la importancia del análisis de las legislaciones comparadas en cada uno de los países involucrados en la generación y posterior uso de los biocombustibles . 3.- tomamos como referencia tres biocombustibles : biodiesel , bioetanol y biohidrogeno . A partir del análisis de las ventajas y desventajas de cada uno de ellos , de sus propiedades físicas y químicas , analizamos sus posibilidades de obtención en nuestra región a partir de las materias primas existentes.- Analizamos por separado el uso de cada uno de esos biocombustibles en distintos motores de combustión interna , estudiando las variaciones de parámetros tales como potencia , numero de revoluciones y consumo de combustibles . Todo eso nos llevara a sacar conclusiones en cuanto al grado de funcionamiento de los motores , especialmente cuando se usan combustibles líquidos con distintos porcentajes de corte.- En resumen , a partir del análisis de las propiedades de los biocombustibles , buscamos llegar a la óptima aplicación de los mismos en procesos de automoción, buscando reemplazar en forma definitiva a los derivados del petróleo y mejorar la calidad ambiental de los elementos emergentes , tanto en la producción como en el uso de los nuevos combustibles .-Item Aportes metodológicos para la evaluación de impacto ambiental de proyectos urbanos en Tucumán - Argentina(2014-09-25) Dantur, Ana Isabel; Ferrari, RicardoCon este trabajo se busca interpretar la complejidad de las interacciones entre los ecosistemas y las acciones antrópicas del desarrollo urbano, mediante el instrumento de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La estructura del documento consta en primer lugar de definiciones y principios que permiten identificar el marco conceptual sobre la dinámica del desarrollo urbano y la inserción de la EIA en la planificación territorial. Se explicita el sistema administrativo local para otorgar el certificado de aptitud ambiental de los proyectos y se describe la legislación ambiental que rige en la provincia de Tucumán, en forma comparativa con otras legislaciones provinciales. Con el objetivo de determinar una metodología específica de valoración de impactos ambientales, se seleccionan tres procedimientos que se consideran pertinentes para aplicarse en diferentes modos de intervención en el desarrollo urbano. Para ello se seleccionan tres casos de urbanizaciones del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda, localizadas en el Gran San Miguel de Tucumán. 1- Para la situación en que se requiera Consolidación de Asentamientos Humanos existentes, se analiza como factible la metodología de Lista de Verificaciones Ambientales y Mapa de Riesgos Ambientales. 2- Para la situación de ejecución de un Emprendimiento Nuevo, se analiza la metodología de Matriz con tabla de doble entrada.Item Aprovechamiento energético de los residuos sólidos urbanos para la generación de energía eléctrica en la Planta de Tratamiento de Overo Pozo, Tucumán (Argentina)(2017-10-10) MARTINEZ, SANDRA MARIA; QUAIA, EUGENIOEl estudio se centra en la posibilidad de generar energía eléctrica aprovechando los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) dispuestos en el vertedero ubicado en la localidad de Overo Pozo - Tucumán. El tratamiento de los RSU constituye, en la actualidad, uno de los más graves problemas de la Salud Pública y del Saneamiento Ambiental. Los vertederos emiten diversos contaminantes a la atmósfera, fundamentalmente metano y dióxido de carbono. Las características físicas del sitio de implantación del vertedero (clima, lluvias, vientos) y la operatividad y funcionamiento, influyen en la composición de las emisiones. Se estudió modelos de captación de biogás existentes en vertederos controlados, la composición del biogás promedio producido en los vertederos y la cantidad de metano que podría obtenerse con la finalidad de estimar la energía eléctrica que se pueda generar con el biogás. Se realizó la estimación de metano producido en el vertedero Overo Pozo considerando las características físicas del entorno y la cantidad de residuo vertido anualmente. Se calculó la energía eléctrica que se puede generar con el biogás captado y se comparó con el consumo actual de la planta.Item Aprovechamiento energético sustentable del biogás producido por la disposición de los residuos sólidos urbanos generados en el municipio de Tafí Viejo, Tucumán – Argentina(2020-11-22) Martínez, Sandra María; Quaia, Eugenio; León, Carlos GusilsEn este trabajo se estudió el aprovechamiento sustentable del potencial energético de los gases provenientes de la disposición de los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en el municipio de Tafí Viejo mediante tecnología de vertederos controlados. Actualmente, el municipio, cuenta con una planta para tratar y comercializar residuos inorgánicos reciclables, los residuos orgánicos e inorgánicos no reciclados se trasladan a la planta de disposición final perteneciente al Consorcio Público Metropolitano (CPM). Se evaluó el potencial energético del biogás producido por el componente inorgánico de degradabilidad rápida no tratado y el componente orgánico de los RSU. Se estimó la producción de metano mediante el uso de modelos matemáticos aceptados por Intergovernment Panel on Climate Change (IPCC) y se calculó la energía eléctrica que puede generar; se evaluaron aspectos ambientales de la tecnología de vertederos y se plantearon alternativas de emplazamiento. Los resultados obtenidos mostraron potencialidad del vertedero para la producción de biogás y su aprovechamiento energético considerando que el caudal obtenido obedece a condiciones climáticas, técnicas de operación y tecnologías de captación y transporte. Se observaron acciones institucionales del manejo de RSU que propician proyectos de economía circular y esta propuesta aporta a la transformación del RSU en un activo sustentable.Item El aula invertida en educación médica superior. Revisión bibliográfica.(2023-12-01) Ibiris Mauril, María Alejandra; Torres, Sofía Cristina; Rivas, Ana IsabelLas necesidades existentes en el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de los cambios de nuevo siglo, trajeron aparejado transformaciones en muchos niveles académicos y la educación superior no quedó exenta, ya que es un área que está en constante evolución y se presta a un cambio de paradigma. La educación médica acompañó esa evolución, y modificó el enfoque del proceso enseñanza aprendizaje cuya finalidad principal, es que los estudiantes puedan resolver o deducir casos clínicos respondiendo a los requerimientos de la Organización Mundial de la Salud. Por lo expuesto, el objetivo de este trabajo es analizar la utilización de un nuevo enfoque metodológico para las ciencias médicas conocido como aula invertida, es una metodología que varios autores la identifican como dentro de las “metodologías activas”, flexible y no se tiene aún una recopilación de avances significativos sobre este proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de las carreras relacionadas con la salud. Se realizó una revisión sistemática mediante búsqueda, revisión y selección, clasificando los estudios en la educación médica superior durante el periodo comprendido entre los años 2017 – 2022, ya que en estos años toma mayor relevancia esta metodología de enseñanza y sobre todo durante el confinamiento causado por pandemia de COVID 19. Entre las conclusiones más relevantes que se extraen del trabajo, destacamos que se observa un incremento de estudios sobre esta metodología en el periodo estudiado, especialmente en disciplinas de la rama científico-técnica de manera representativa.Item Caracterización de biomasas lignocelulósicas de Tucumán - Argentina por medio de los índices de hidrógeno y oxígeno elemental(2020-12-22) Zamora Rueda, Gimena del Huerto; Paz, Dora; Machado, DanielExiste una tendencia creciente al uso de energías renovables para la producción de energía limpia, con el fin de mitigar los efectos del cambio climático. Este estudio tiene por objetivo caracterizar físico-química y energéticamente al bagazo de caña de azúcar y sus residuos de cosecha de caña (RAC) y sorgo fibroso. Se utilizó el diagrama de Van Krevelen para caracterizar estas biomasas y además se estimó la disminución de los gases de efecto invernadero, con el objetivo de reemplazar el gas natural en las calderas de vapor. También, se estimó el potencial disponible energéticamente para las mencionadas biomasas. Se analizaron 20 muestras por cada uno de estos biocombustibles. El bagazo mostró menor porcentaje de cenizas, un mayor contenido de sólidos volátiles y mayor poder calorífico superior, desde este punto de vista resultó la biomasa más eficiente. Se identificaron las relaciones molares H/C (hidrógeno/carbono) y O/C (oxígeno/carbono) para las biomasas analizadas de Tucumán, Argentina, que resultaron en el siguiente orden de valores promedios: sorgo fibroso con mayor relación H/C (2,01) vs O/C (0,99); bagazo con valores de H/C (1,83) vs O/C (0,89) y RAC con valores de H/C (1,58) vs O/C (0,86). Se recomienda estudiar la cinética de estas biomasas en los procesos de pirólisis y gasificación.Item Caracterización y Valoración de los Residuos Patogenicos Generados en el Instituto de Maternidad Nuestra Sra.de las Mercedes(2019-09-09) Reynoso, Hugo; López, Fernando Luis; Fernández, RubénEl presente trabajo de tesis tiene por finalidad la determinación de indicadores locales de producción y tratamiento de Residuos Patogénicos (RP) generados en establecimientos de atención de la salud y valorar el riesgo sanitario de la provincia de Tucumán. Nuestro estudio se realizó en un establecimiento de primer nivel o de alta complejidad: Hospital Eva Perón de la ciudad de Banda del Río Salí de la provincia Tucumán. Se eligió dicha institución, en virtud del área de cobertura y del tipo de prestaciones que brinda; por ser un hospital general con un perfil Materno-Infantil (Obstetricia, Salas de parto, Quirófanos, Terapia intensiva, Ginecología, Neonatología, Pediatría, etc.). Allí se analizó el proceso de gestión y tratamiento interno o trazabilidad interna a los fines de determinar los Indicadores citados precedentemente y realizar el análisis del Riesgo Ambiental y Sanitario que pueden generar los mismos. La determinación de los Indicadores de generación de RP se realizo por cama y por día [Kg/cama. día] durante un mes. Dicha información facilitará a las instituciones de salud, disponer de conocimiento suficiente para organizar y asegurar su segregación y selección adecuada a los efectos de reducir el riesgo sanitario que pueden presentar y complementariamente reducir las cantidades y costos de tratamiento y disposición final de los RP propiamente dichos. La metodología empleada fue de recopilación de datos estadísticos durante un periodo de tiempo de 31 días corridos correspondientes al mes de Agosto de 2018, determinados por pesajes de los residuos generados en el hospital, análisis de todo el proceso de gestión y tratamiento interno en todas las áreas críticas y semicríticas. También se realizaron encuestas al personal (Médicos, enfermeros, personal de limpieza y administración) a los fines de analizar en grado de conocimiento que se tiene sobre los RP. De lo citado anteriormente podemos llegar a la conclusión primaria de la necesidad de capacitación intensiva y continua en los trabajadores de la salud, asociado a una concientización sobre manipulación de RP a todo el personal del hospital (Profesionales de la salud, administrativos, maestranza, pacientes, personal encargado de la gestión y tratamiento) y público en general. El trabajo de campo se realizo con la colaboración del personal responsable del área de higiene y seguridad en el trabajo y que tiene a su cargo el control de gestión de las cantidades de generación de residuos en el HEP. Al final de este trabajo se realiza las recomendaciones para el tratamiento de los RP con el fin de proteger la salud de las personas que tienen la tarea de gestión interna del establecimiento estudiado y proyectado a otros, tratamiento de los mismos y la protección del medio ambiente.-Item Caracterización y valoración de residuos de construcción y demolición en San Miguel de Tucumán(2013-08-15) Alanís, Silvestre Alfredo; Fernández, Rubén Ignacio; Palazzi, Silvia BetrizEl desarrollo del trabajo parte de un análisis de la situación actual de las obras en San Miguel de Tucumán. Se define qué son los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y cuál es su origen. Para profundizar este análisis, se recopila información sobre la legislación vigente a nivel internacional, nacional, provincial y municipal. Se extrae que a nivel país no hay una legislación específica. En cuanto a legislación Internacional lo más completo está resumido en el informe Symonds y es referido a 15 países de la Unión Europea. Se desarrolla la metodología, partiendo de encuestas realizadas a vecinos, a los fines de medir cuál es el grado de conocimiento de los materiales en estudio. Luego se recopila información en reparticiones de la municipalidad, sobre las construcciones, demoliciones y retiro. La que se completa con seguimiento a construcciones y demoliciones, para lo que se utilizan fichas y una tabla con los materiales codificados que se encuentran en las distintas partes de la obras, ambas desarrolladas para tal fin y por otro lado se realizan entrevistas a profesionales, capataces y personas involucradas y medición de volúmenes utilizando planos y el pesaje de los residuos que van a disposición final. También se ubican (georeferenciados), los puntos de disposición final. En cuanto a la valorización, se visitaron obras, corralones, depósitos y se entrevistó a personas que se dedican a demoler, a fin de determinar cuáles son los materiales reutilizables y reciclables. También se realiza un análisis de datos, conclusiones donde queda clara la influencia directa que tienen estos materiales, hoy desaprovechados y transformados en RCD, sobre el medio ambiente. También se explica cuáles son los obstáculos que existen a la hora de investigar los materiales en obra y la información incompleta existente en la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. Por último se hacen recomendaciones para generar menos RCD.Item Competencias digitales en docentes de educación secundaria. Reflexiones de lo ocurrido en contexto de pandemia. Análisis documental descriptivo.(2023-03-04) Véliz, Diego; Enrico, RoxanaEn el año 2020 la pandemia de COVID-19 aceleró, en todo el mundo, la transición del sistema educativo, en todos sus niveles, a la modalidad virtual, induciendo cambios importantes en las prácticas metodológicas de la enseñanza y el aprendizaje. En el nivel secundario, esta circunstancia, permitió observar, en gran parte de su cuerpo docente, la capacidad de desarrollar y ejercer competencias digitales, aunque a diferentes ritmos, así como implementar estrategias necesarias para que los estudiantes adecuen sus trayectorias a la virtualidad. Dichas competencias, se analizaron desde un marco teórico referencial desarrollado por diversos autores, también se indagó su incumbencia dentro de la formación inicial de los profesorados y en las propuestas de formación continua. El presente análisis permitió visibilizar y reflexionar sobre aquellas competencias digitales, en los docentes de educación secundaria, necesarias para afianzar sus fortalezas y alcanzar nuevas oportunidades a fin de avanzar ante el advenimiento de nuevo paradigma educativo.