edUTecNe

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3158

La Editorial Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional (U.T.N – Argentina) tiene como misión publicar y difundir los conocimientos tecnológicos, científicos, pedagógicos y culturales producidos en las áreas de la docencia, la investigación y la extensión, tanto dentro de la propia Universidad como en los ámbitos académicos y culturales de nuestro país y del exterior, contribuyendo particularmente a potenciar y fortalecer las acciones que al respecto ya vienen desarrollando las distintas Facultades Regionales, Unidades Académicas y demás dependencias de la U.T.N. y en activa colaboración con las Universidades de Argentina.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 112
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencial del Upstream Offshore en el mar argentino
    (edUTecNe, 2025-09-10) Zanfrillo , Alicia; Bertoni , Marcela; Baltar , Fabiola; Morettini , Mariano; Porris , Susana; et al
    La exploración y explotación de recursos offshore se configura como un pilar estratégico en la transición energética y el desarrollo económico, representando una oportunidad decisiva para los países con potencial hidrocarburífero. Argentina se encuentra frente a una posibilidad estratégica para aprovechar su potencial marítimo en esta área, donde los recientes avances exploratorios podrían consolidar su rol como actor energético de relevancia. El estudio aborda, en primer término, las capacidades logísticas, de servicios y de formación de las ciudades del litoral atlántico, desde Mar del Plata hasta Ushuaia, identificando heterogeneidades en sus características y en su grado de complementariedad con el desarrollo de la industria offshore. Posteriomente, se profundiza en el análisis del impacto de esta actividad sobre los sectores pesquero y turístico de las ciudades de Mar del Plata y Bahía Blanca, consideradas nodos estratégicos. Finalmente, se plantean escenarios prospectivos destinados a orientar decisiones y políticas, integrando las capacidades logísticas, de servicios y formativas con los efectos sobre las actividades productivas más relevantes en ambas localidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes clave del estudio del Upstream Offshore en el mar argentino
    (edUTecNe, 2025-09-10) Zanfrillo , Alicia; Bertoni , Marcela; Baltar , Fabiola; Morettini , Mariano; Verna , Roberto; et al
    La industria offshore en Argentina enfrenta un escenario de capacidades desiguales a lo largo del litoral atlántico, con fortalezas concentradas en Mar del Plata y Bahía Blanca y marcadas brechas en otras localidades portuarias en términos de infraestructura, formación técnica y servicios estratégicos. A partir de un análisis prospectivo, se propone una hoja de ruta basada en tres ejes clave —servicios y logística, formación de capacidades, y gobernanza— que permite orientar decisiones públicas y privadas hacia un modelo sostenible y territorialmente equilibrado. La articulación interinstitucional, la inversión estratégica y la participación ciudadana emergen como condiciones indispensables para transformar el potencial offshore en una oportunidad concreta de desarrollo productivo, tecnológico y social. El estudio aporta una perspectiva más amplia de los desafíos que implica la transformación del horizonte energético argentino, subrayando que el desarrollo de la industria offshore no puede abordarse de forma aislada. El fortalecimiento y consolidación de capacidades estratégicas en tierra firme resultan condiciones necesarias para su desarrollo integral, eficiente y sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    V Jornadas de Ingeniería y Sociedad “Ingeniería para el Desarrollo Sostenible”
    (edUTecNe, 2025-08-25) González , Mariana; Cura , Rafael Omar; Gericó , Adrián; Ferrando , Karina; Garnero , Viviana; et all
    Las V Jornadas de Ingeniería y Sociedad (JISO), se realizaron los días 23 y 24 de mayo de 2024 en la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRBB), integrando a la comunidad académica y la industria, en el marco del lema “Ingeniería para el Desarrollo Sostenible”. Coincidiendo con los 70 Años de UTN FRBB, 70 expositores desarrollaron actividades en sus distintas sedes y en el Parque Industrial Bahía Blanca, donde participaron docentes, investigadores, especialistas, funcionarios, autoridades, y estudiantes compartiendo sus experiencias y propuestas formativas y de investigación. En esta edición, se celebraron los 10 años de JISO y este libro compila los trabajos académicos expuestos en esas Jornadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    IV Congreso internacional de robótica educativa e industrial
    (edUTecNe, 2025-06-19) Chury , Mario Rafael Hernán; Penco , José Jorge; Bombin , María José; et al, .
    El Congreso ha sido concebido para constituir un espacio de ideas donde confluyan la educación en sus distintos niveles junto con el sector productivo, que permita concatenar esfuerzos a través de la presentación de proyectos, experiencias y demandas, facilitando la construcción de un puente entre los formadores de capital humano y los demandantes del mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía de buenas prácticas de Oficinas Verdes
    (edUTecNe, 2025-05-26) Quagliotti, Paola Marina; Pinto, Noelia
    La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo, y la universidad, como formadora de futuros profesionales y generadora de conocimiento, tiene un rol clave en liderar esta transformación. En este contexto, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través de la Secretaría de Coordinación Universitaria y su programa UTN Sustentable, reafirma su compromiso con la construcción de un futuro más responsable y equilibrado, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las oficinas universitarias, como espacios donde se desarrollan actividades fundamentales para el funcionamiento institucional, son puntos estratégicos para implementar acciones concretas de sostenibilidad. Desde la reducción del consumo de recursos hasta la promoción de entornos laborales más saludables, las oficinas verdes representan una oportunidad para optimizar procesos, disminuir nuestra huella ambiental y generar impactos positivos tanto a nivel local como global. La crisis climática y los retos ambientales nos exigen pasar de las palabras a la acción. Esta guía de buenas prácticas para oficinas verdes ha sido diseñada para ofrecer herramientas claras, recomendaciones accesibles y soluciones innovadoras que permitan transformar los espacios administrativos de la UTN en modelos de gestión sostenible. Implementar oficinas verdes no solo contribuye a la protección del medioambiente, sino que también: Mejora la eficiencia operativa y reduce costos. Fomenta una cultura institucional basada en la responsabilidad ambiental. Fortalece el bienestar de quienes forman parte de la comunidad universitaria. Desde UTN Sustentable, creemos que cada acción cuenta y que el cambio comienza por nuestras decisiones diarias. Este documento es una invitación abierta a toda la comunidad UTN para trabajar juntos en la construcción de una universidad más consciente, innovadora y comprometida con la sostenibilidad. Confiamos en que esta guía sea una herramienta valiosa para inspirar, guiar e impulsar la transformación hacia una gestión universitaria ejemplar. Hagamos del presente una oportunidad para liderar el cambio hacia un futuro más sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    PRODEVO Programa de Visitas a Obras y de Vinculación Tecnológica Años 2009 – 2023
    (edUTecNe, 2025-05-15) Bochaton, Guillermo; González, Matías H.
    El Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad Regional General Pacheco de la Universidad Tecnológica Nacional crea el Programa de Visitas a Obra y de Vinculación Tecnológica (PRODEVO), en el año 2009, con el propósito de brindar una respuesta institucional, desde una mirada integradora y en articulación con las distintas cátedras, a la necesidad y consecuente demanda del estudiantado de nuestra carrera de “salir del aula y pisar una obra”. El PRODEVO se inscribe junto con otros programas en el Plan de Desarrollo Departamental-PDD, el cual plasma una visión estratégica para la procesos de planificación y gestión de políticas departamentales a largo plazo. Particularmente, el Programa de Visitas a Obra y de Vinculación Tecnológica se constituye como una herramienta que complementa la formación teórico-práctica del aula y los laboratorios con la formación específicamente de campo. Si bien es de carácter voluntario, no contemplado en el Diseño Curricular de la carrera de Ingeniería Civil, su implementación programática bajo normativa, planificación de visitas y seguimiento docente permite profundizar el acercamiento a situaciones problemáticas del ejercicio profesional, así como experimentar in situ la ejecución de obras de ingeniería y de arquitectura de diversas escalas y distinto niveles de avance. Desde su implementación, han participado más de 300 estudiantes y se han realizado más de 40 visitas, entre obras de ingeniería, obras de arquitectura y plantas de fabricación de elementos constructivos para industria de la construcción, generando una actividad prácticamente inédita en el ámbito de las escuelas de ingeniería civil. Esta publicación no sólo brinda los fundamentos del programa y describe la estructura de su implementación, sino que también invita a quien lo lea a recorrer su historia sumergiéndose en las obras visitadas y en las experiencias de las y los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    CICE 2024. 3er Congreso en Innovación y Creatividad Educativa en Enseñanza Tecnológica: Creando puentes
    (edUTecNe, 2025-04-16) Corvalan, Soraya Ivonne; Castelnuovo, Renata Sabrina; Esteves Ivanissevich, María José; Menna, Cintia Yanina; Rodriguez, Jimena
    El 3º Congreso para la Innovación y Creatividad en la Educación Tecnológica (CICE) 2024, celebrado en la Facultad Regional Chubut, reunió a personas expertas y profesionales entusiastas de la educación tecnológica. Durante el evento se compartieron conocimientos, experiencias y prácticas educativas innovadoras y colaborativas. En esta publicación se recopilan las contribuciones realizadas, enmarcadas en cinco áreas temáticas: inclusión educativa en la universidad, enfoque por competencias en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, estudiantes con vocación docente, articulación intercátedras, e innovación y tecnologías educativas. Los trabajos presentados ofrecen un panorama integral de las tendencias y desafíos actuales en la educación tecnológica, además de proponer soluciones prácticas e innovadoras para mejorar la calidad y la inclusión en este ámbito educativo. Este libro invita a la reflexión sobre el rol docente en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y se posiciona como herramienta valiosa para profesionales que buscan inspiración, vinculación con colegas, y conocimientos prácticos para innovar y mejorar la educación tecnológica. ¡Gracias por el compromiso en la formación de profesionales en la universidad pública!
  • Thumbnail Image
    Item
    Libro de actas XII EnIDI: Décimo Segundo Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería
    (edUTecNe, 2025-03-07) Biondi , María Luisina; Bueno , Ariela Magali; Lloret , María Jimena; Soengas , Cecilia J.
    Cada encuentro y articulación en las ciencias de la ingeniería nos enriquece en nuestras posibilidades de avanzar, de sumar capacidades, de integrar y de consensuar objetivos en la búsqueda de crecer como universidades, como facultades, como personas y en resultados que desembocan en algún momento en beneficios a nuestra sociedad. Los procesos de maduración de capacidades personales en los intervinientes, que tienen distintos tintes dependiendo de un sin número de aspectos, son impactados favorablemente por los encuentros de articulación interinstitucional. Nos brindan la posibilidad de escuchar, intercambiar, interiorizarnos y contar con nuevas experiencias y saberes. La complejidad del conocimiento requiere necesariamente de dichos intercambios. El XII Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería – EnIDI 2023 nos brindó dichas posibilidades y oportunidades que fueron de alguna manera, con distintos grados de aprovechamiento y actitudes, el logro de los citados beneficios. Se nutrió de posibilidades de compartir y generar las debidas publicaciones en diversas áreas temáticas. El disponer de procesos de evaluación de los trabajos admitidos, para poder considerarlos como publicaciones con Referato, a partir de evaluación por pares, doble ciega, con todos los esfuerzos de coordinación que ello requiere, le incorpora al encuentro un valor agregado significativo, dadas las exigencias de la normativa correspondiente a la valoración de antecedentes académicos, de ciencia y tecnología, y de extensión y transferencia. Esta edición estuvo plenamente enriquecida por la presentación de un total de 167 trabajos:127 fueron en sesiones generales para investigadores, 16 trabajos fueron presentados en la ya tradicional sesión de posgrado y 24 trabajos participaron del exitoso concurso de estudiantes. La organización del encuentro estuvo a cargo de la Facultad Regional San Rafael y la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional, la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo, y las Sedes Central y San Rafael de la Universidad de Mendoza. Sin dudas el interés institucional y de sus respectivos representantes motivan la decisión de definir el 2025 como el año de la próxima edición, agradeciendo a quienes apoyan desinteresadamente tan importante evento regional de intercambio de las ciencias de la ingeniería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Disco Compartido 5.0 : Actas del IX Foro Tecnológico
    (edUTecNe, 2024-11-25) Soengas , Cecilia Judit; Genovese , Felipe; Biondi, María Luisina; Bueno, Ariela Magalí; et al
    La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad Regional San Rafael, con el apoyo de los Grupos UTN de Investigación y Desarrollo y los Departamentos de Carreras de Ingeniería, organiza bienalmente el “Foro Tecnológico”. El Foro Tecnológico es un evento científico-tecnológico que propone reunir investigadores, docentes, graduados, estudiantes y público en general, brindando un espacio de comunicación, diálogo e intercambio de conocimientos con eje en la ingeniería y su vinculación con la sociedad. Con este enfoque se intenta consolidar la visión de la política de ciencia y tecnología expresados en el Proyecto Institucional de Facultad, donde se concibe a la investigación íntimamente vinculada al desarrollo regional, “definiendo y priorizando modos de acción que sirvan a sus intereses y que promuevan el bienestar de la sociedad y el desarrollo productivo del país”.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conectando el conocimiento : tecnologías y reglamentación de la educación a distancia en Argentina, Brasil, Honduras, México y Mozambique
    (edUTecNe, 2024-08-28) da Costa Britto Pereira Lima, Daniela; Maenza, Rosa Rita; Rodrigues da Fonseca, Maria Aparecida; Morales Gámez, María José
    Este libro electrónico nace de la necesidad de estudiar cómo se explicita el marco normativo de diferentes países respecto al empleo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación (TDIC) aplicadas al contexto educativo. En particular, se pretende reflexionar sobre la forma y el alcance de la implementación de la modalidad educativa denominada Educación a Distancia (EaD) y su vínculo con la legislación. El trabajo surge en el marco de un proyecto de investigación internacional con docentes especialistas en educación, llevado a cabo entre Argentina, Brasil, Honduras, México y Mozambique. El libro está dividido en dos partes. La primera, "Educación con tecnologías: conceptos y definiciones", proporciona un análisis detallado de Ea D. La segunda parte, titulada "Normativas", tiene por finalidad expandir el análisis hacia una perspectiva internacional. En el texto se destacan las distintas concepciones de las formas educativas que se concretan empleando tecnologías, analizando la intrincada interacción entre estos artefactos, las normativas y el desarrollo de la EaD.