FRCU - Producción académica de grado - Ing. Electromecánica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/218
Browse
Search Results
Item Sistema de compostaje mecanizado para el guano de gallinas ponedoras(2017) Hergert, Leticia Mabel; Scandizzo Belvey, Iván Ezequiel; Rotundo, Pedro AlbertoUna de las principales actividades económicas en Entre Ríos es la producción avícola de la cual una parte está abocada a la industria de los ovoproductos provenientes de gallinas ponedoras de huevos para consumo humano. Estas gallinas generan grandes volúmenes de guano diario, el cual si no es tratado adecuadamente ocasiona efectos negativos tales como: contaminación ambiental, proliferación de moscas, transmisión de enfermedades perjudiciales para la salud humana y también animal. Por esta razón, se sugiere dentro de las distintas opciones que existen para reducir o eliminar dichos impactos negativos, la producción de compost, es decir, la elaboración de abono orgánico natural de calidad. En este proyecto se diseña un sistema mecanizado capaz de contribuir eficientemente al proceso de compostaje tradicional de los subproductos no comestibles de origen aviar, y tiene como propósitos dar solución factible a los problemas mencionados logrando paralelamente convertir un “desecho” sin valor comercial en un producto rentable. Para esto se realizaron relevamientos de datos en una granja de la zona; se evaluaron las tecnologías nacionales y extranjeras instaladas en nuestro país. También se abordaron las técnicas de compostaje en base al volteo de unas pilas de guano mezclada con materiales orgánicos carbonados que requieren de determinadas dimensiones características las cuales sirvieron para dimensionar en gran parte no sólo la máquina de rotación para homogeneizar y airear la mezcla sino también su estructura contenedora (bateas) y la planta de tratamiento en general. Se presentan además, las variables que influyen principalmente en el proceso como son la humedad y la temperatura y cómo se realiza su control para mantenerlas dentro de los rangos adecuados para poder obtener un producto final de buena calidad. Finalmente, es importante destacar que se proyecta teniendo en cuenta criterios técnicos y económicos para que este equipo sea factible de ser fabricado en nuestro país con materia prima nacional y con materiales eléctricos normalizados, procurando el mínimo mantenimiento, la mayor vida útil, la seguridad de la máquina y las personas, generando así una actividad rentable con empleabilidad de mano de obra para su fabricación y posterior operatividad.Item Estudio de reutilización de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Gualeguaychú(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2017) De Luca, Francisco; González, Joaquín; De Luca, FranciscoSe realizó un estudio estadístico para contabilizar, tipo y cantidad de residuo que entra a la planta, como así también los egresos. Los datos fueron extraídos en parte de las oficinas administrativas de Ecoparque, y se contrastaron con los datos del estudio realizado por el Cámara Argentina de la Construcción en el año 2015, cuyo nombre es “Estudio de estrategia y factibilidad de los residuos sólidos urbanos (RSU) para la República Argentina”. Luego se evaluó las alternativas de reutilización de cada uno de ellos, en el caso de que fuese posible, a nivel tecnológico, económico y de practicidad, teniendo en cuenta las tecnologías ya usadas, y que posibilidad de desarrollo existe en cada caso. De este análisis surge la determinación de las ingenierías básicas, abocadas a desarrollar brevemente la reutilización de cada residuo en cuestión, para luego determinar cuál será el desarrollado en detalle. Por los motivos que se han explicado a continuación se optó por diseñar una planta de fabricación de ladrillos BTC, también denominados ecológicos, haciendo énfasis en las tres máquinas claves del proceso, mezcladora, desterronadora y prensa, en su concepción mecánica, eléctrica e hidráulica. Se realizó un Lay-Out con la disposición de todas las máquinas que intervienen en el proceso, los depósitos tanto de materia prima como de producto terminado, y las áreas de tránsito para operarios y vehículos.