FRCU - Producción académica de grado - Ing. Electromecánica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/218
Browse
113 results
Search Results
Item Diseño de línea de procesamiento de sangre en planta de faena PPA San Justo(2024-10-25) Haudemand, Ayrton Francisco; Ronconi, Sol; Saffores, Pablo Agustín; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal CarlosEl presente proyecto muestra un estudio y análisis tecnológico aplicado al procesamiento de la sangre que se obtiene como residuo productivo de una planta de faena avícola, acentuado por la ampliación proyectada de dicha planta. Los objetivos principales se orientan a buscar la mejor solución para el tratamiento de este subproducto, cuyo manejo como efluente se vuelve insostenible. Finalmente, el trabajo aborda el diseño detallado del proceso para la obtención de “harina de sangre” mediante el sistema de “Deshidratación y Secado en Régimen Continuo”, incluyendo también el análisis económico y financiero del retorno de inversión.Item Evaluación de la precipitación de carburos, resistencia al desgaste abrasivo y a la corrosión de fundiciones de alto cromo(2024-10-09) Bur, Emmanuel; Guitar, María Agustina; Brühl, Sonia PatriciaHigh Chromium Cast Irons (HCCI) are materials widely used in industries such as mining and slurry pumping in oil extraction due to their resistance to abrasion, impact and corrosion in aggressive environments. The excellent performance of these castings is due to the combination of eutectic carbides (EC) and secondary carbides (SC) within a tough matrix, achieved by specific heat treatments that optimise the distribution and stability of the carbides. Destabilisation of the microstructure is the most used treatment for this type of material, allowing the precipitation of SC. The temperature (980°C) and time (0 to 90 min) used during the treatment will determine the size and fraction of SC, as well as the fraction of martensite and retained austenite (RA) formed during cooling. Secondary carbides were quantified using Fiji® software with high- and low-resolution SEM images. The results show that the average particle size as well as the volume fraction of SC increased as the destabilisation time increased, on the other hand, several small particles are not detected in low resolution images. We also evaluated the effect of heating rate, observing that a slower heating rate favours the precipitation and growth of SC during the heating process. These secondary carbides have direct implications on wear properties. The response to abrasive wear according to ASTM G65 with a load of 65 N and 4800 m of sliding on a HCCI containing 26 %Cr was evaluated in three different conditions, containing varying amounts of SC, RA, and martensite: as received, destabilised by zero and ninety minutes. An improvement in abrasive wear resistance was observed in the heat-treated samples, where the material with higher CS fraction and higher hardness showed the best response. On the other hand, scratch tests were performed with a diamond tip and 90 N load. The wear profile was obtained by confocal microscopy (CLSM) where cutting and ploughing was observed as an abrasive mechanism in the heat-treated samples. In the untreated samples a large plastic deformation is observed. The effect of the amount of chromium (16 % Cr and 26 % Cr) on the corrosion behaviour was evaluated by electrochemical tests using a 3.5% NaCl solution and salt spray (ASTM B117) in a 5% NaCl solution for 100 hours. Additionally, the effect of destabilisation time on corrosion resistance was evaluated with an immersion test (3.5% NaCl) for 10, 100, and 250 hours. The material with lower Cr content showed higher corrosion, even after only 10 hours of immersion.Item Reingeniería para metalúrgica de columnas de alumbrado público(2024-09-13) Fleitas, Franco; Lieutier, Cristian Germán Augusto; Orbaiz, Joaquín; Reynoso, Guillermo; Puente, GustavoInsecol es una empresa metalúrgica con más de 20 años de experiencia en la fabricación de columnas metálicas para alumbrado se traslada al parque industrial de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. El proyecto se centra en la reingeniería del proceso productivo para mejorar la competitividad y la productividad. Esto implica el diseño de un sistema para el movimiento eficiente de materiales y productos, así como la planificación de la distribución en planta y la instalación de servicios esenciales, incluyendo sistemas eléctricos, neumáticos y de iluminación. Además, el proyecto incluye el diseño y cálculo de maquinaria de elevación y transporte para optimizar aún más las operaciones. Todo el trabajo de diseño e ingeniería cumplirá con las normativas vigentes y los estándares industrialesItem Reingeniería del suministro de energía eléctrica de planta frigorífica(2024-09-12) Avalos, Claudio Leandro; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal CarlosEl proyecto muestra la reingeniería del suministro de energía eléctrica de la planta procesadora de aves parrilleras Fadel S.A. con el anexo de una planta de subproductos. Comienza con la adaptación de la cabina existente de la distribuidora y la incorporación de una nueva cabina de suministro de energía en media tensión del cliente. Esta nueva sala plantea el recurso de la empresa para centralizar, seccionar y proteger los circuitos eléctricos a nivel general. La planta de subproductos se emplaza a una distancia aproximada de 300m del suministro actual en media tensión, por lo que para ella se proyectó una subestación eléctrica transformadora contigua a la misma, evitando caídas de tensiones y secciones de cables excesivos. La subestación está compuesta de dos recintos principales, una sala de celdas de media tensión y un centro de transformación de media-baja tensión. Aguas abajo a los transformadores se estableció la sala de baja tensión, aquí se detallan los tableros principales y seccionales de la planta. También se realizaron cálculos, selección de equipos y materiales principales para el suministro de energía eléctrica a través de generación alternativa aprovechando recursos de producción.Item Ingeniería y diseño de una máquina de ensayos de laboratorio(2024-09-06) Tessore, Jonathan Exequiel; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal CarlosEl presente proyecto tiene como objetivo el diseño y cálculo de una máquina de ensayos de tipo Pin-On-Disk y Ball-On-Flat. Estos ensayos son de vital importancia en la industria, ya que permiten evaluar y comparar el comportamiento de diferentes materiales frente al desgaste, la fricción y la lubricación, los cuales son aspectos fundamentales para el diseño y la fabricación de componentes y maquinaria que requieren un alto nivel de resistencia y durabilidad. Esta máquina ofrecerá la posibilidad de evaluar el comportamiento de los materiales en condiciones ambientales controladas y variables, lo que permitirá un análisis más completo y preciso de su coeficiente de fricción y el tipo mecanismo de desgaste. Esta información será fundamental para el desarrollo de nuevos materiales o la búsqueda del tipo de recubrimiento más adecuado para las condiciones de trabajo de la pieza en análisis. Con la implementación de este proyecto, el Grupo de Ingeniería de Superficies de la Facultad Regional de Concepción del Uruguay (UTN FRCU) dará un paso significativo en su capacidad de investigación y en la calidad de los ensayos realizados. Asimismo, se espera que esta nueva máquina contribuya a fortalecer la colaboración con otras instituciones académicas y empresas de la zona, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias para el beneficio mutuo. En definitiva, este proyecto no solo tendrá un impacto positivo en la productividad y calidad de los ensayos realizados por el grupo, sino que también impulsará la innovación y el avance en el campo de la ingeniería de superficies. Todo ello con el objetivo de mejorar la eficiencia y la fiabilidad de los componentes y maquinaria utilizados en la industria.Item Estudio de factibilidad técnico-económica para generar energía eléctrica a partir de residuos de la industria maderera(2024-09-06) Deyme, Carlos Exequiel; Soldá, Renzo Alexander; Vergara, Fernando Valentín; Woefray, Elbio Miguel; Puente, GustavoEl proyecto en cuestión forma parte de una amplia iniciativa que busca aprovechar los residuos de madera, producidos por los aserraderos, para la generación de energía eléctrica. Su enfoque principal reside en el diseño, cálculo y análisis financiero de un sistema de generación eléctrica, con el objetivo de eliminar estos desperdicios y convertirlos en una fuente sostenible de energía. Es por esto que situamos el proyecto en un aserradero representativo de la zona, perteneciente a la familia Orcellet, ubicado en las cercanías de la ciudad de Colón, Entre Ríos. La ingeniería del proyecto comprende el diseño de la planta generadora, teniendo en cuenta aspectos críticos como la disponibilidad de biomasa y/o espacio. Además, implica la selección de equipos y el cálculo de sistemas de distribución, tanto para la energía eléctrica como para todo el ciclo de generación. Este proyecto no solo busca eliminar los residuos de los aserraderos, sino también, proporcionar una fuente de energía renovable y limpia para la comunidad local. De esta manera, se promueve la sostenibilidad ambiental y energética en la región, contribuyendo de manera significativa a la mitigación de impactos ambientales y a la utilización eficiente de los recursos naturales.Item Línea suministro en media tensión (MT) y distribución en baja tensión (BT) para nuevo emprendimiento inmobiliario(2024-05-22) Zorzenón, Federico Hernán; Brutten, Mario CecilioEl presente proyecto consiste en el diseño y cálculo del sistema de alimentación y distribución de energía eléctrica en media tensión (MT) y baja tensión (BT) para a un nuevo desarrollo inmobiliario de tipo “club de campo” en la zona periférica de Concepción del Uruguay. Dentro del mismo, se brinda una alternativa de infraestructura adecuada para abastecer a los diferentes consumos que integran la etapa inicial del emprendimiento de manera confiable y segura, minimizando el impacto ambiental y aprovechando mejor el espacio disponible. Para poder lograr tal fin, se comienza por llevar a cabo un análisis de la distribución de cargas con que cuenta el lay-out propuesto para el predio, así como también de la ubicación de los puntos de alimentación provistos por la distribuidora local. Seguidamente, se procede a seleccionar los múltiples elementos que componen al sistema, atendiendo no solo a las necesidades del propio usuario sino también a los requerimientos de la normativa vigente y a las recomendaciones adicionales de los fabricantes. Finalmente, se incluye un cómputo de materiales y un presupuesto que contempla los costos tanto de los propios equipos utilizados como de la mano de obra necesaria para su correcta instalación.Item Mejoras para la recuperación automática de granallas abrasivas(2023-10-18) Arguet, Sebastián Nahuel; Orbaiz, Iñaki Martín; Esteva, ManuelEl proyecto aquí presentado trata acerca del diseño de un sistema automático de barrido de granallas abrasivas. Este mismo será instalado en una cámara de granallado ya existente con el fin de automatizar completamente el proceso de recolección y limpieza del abrasivo. El mismo se proyecta como un mecanismo ubicado en una fosa bajo un piso flotante de rejillas metálicas, permitiendo al operario trabajar sobre este mientras las granallas son recolectadas y limpiadas en forma continua. Se trata de una máquina accionada en forma neumática y controlada electrónicamente mediante un controlador lógico programable (PLC). El alcance del proyecto consiste en el diseño, cálculo, programación del controlador, planimetría de fabricación, plan de montaje, cotización y manual de operación y mantenimiento.Item Optimización del proceso, cálculo y diseño del sistema de secado para planta recicladora(2023-10-18) Calderale, Franco Ismael; Evequoz, Gonzalo Rubén; Sturtz, Gabriel Andrés; Martín, Matías SebastiánSe diseña un sistema de trabajo para una planta de reciclado, buscando cumplir con las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar) y diseñando una máquina de secado para completar el proceso de recuperación de los polímeros, dando un nuevo uso a uno de los mayores contaminantes.Item Diseño de sistema para la manipulación de jaulas en industria avícola(2023-06-09) Ballester, Nicolás Martín; Colombo, Gonzalo; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal Carlos; Liebrenz, Alexander AdriánEste proyecto tiene lugar en una importante industria avícola de la ciudad, la cual desea mejorar su productividad y cuenta, en su descarga y desapilado de jaulas, un cuello de botella. Para solucionar esto, se le propuso realizar un sistema integro que comienza en la descarga y llega hasta el lavado de jaulas, incluyendo su desapilado. Se compone de: Zona de descarga: la cual, mediante un malacate, el operario, sin realizar un mal movimiento o un exceso de fuerza, descarga las columnas de 8 jaulas del camión proveniente de las granjas. Desapilador: mediante un sistema neumático de agarre y apoyo, va liberando cada fila de jaulas hacia la zona de colgado. Lavadora: consta de 3 etapas: lavado, enjuague y sanitizado. En los primeros dos se utiliza agua a presión, con el fin de limpiar lo mejor posible la jaula, y el ultimo paso es un rociado de sanitizante, impuesto por SENASA. La coordinación de estos componentes se realiza mediante un Controlador Lógico Programable y un conjunto de sensores en campo. Para finalizar con este proyecto, se hizo un cómputo de materiales.