FRCU - Producción académica de grado - Ing. Electromecánica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/218

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Automatización de una planta productora de hormigón elaborado
    (2014) Francou, Néstor Gabriel; González, Patricio Alan; Watters, Maximiliano Agustín
    El objetivo del presente proyecto es lograr el funcionamiento automatizado de una planta que produce hormigón elaborado, ubicada en la ciudad de Urdinarrain, Entre Ríos. Su origen se dio debido a que la operación manual empleada en la actualidad provoca valiosas pérdidas de tiempo y materiales, además de una clara variabilidad en la calidad del producto. Primeramente, se comenzó por estudiar hasta el detalle la planta y su proceso de producción actual, para luego proponer y evaluar las alternativas de mejora. Se planteó entonces la instalación de un sistema SCADA, el cual se encuentra conectado a un PLC que enlaza al sistema de supervisión y control con los dispositivos de campo, tanto nuevos como existentes. Finalmente, un estudio económico-financiero concluye que la inversión asociada al proyecto se encuentra largamente justificada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Automatización y control para la nueva planta potabilizadora de agua en Concordia
    (2019-08-15) Casse, Juan Ignacio; Velázquez, Eduardo Antonio; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal Carlos
    El presente proyecto nace ante la iniciativa de ampliar la planta de agua de la ciudad de Concordia llevada a cabo por ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento), ante las problemáticas que se presentan en relación al suministro de agua potable, en referencia a falta de abastecimiento de algunos barrios y la mala calidad del agua potable. En tanto, esta propuesta tiende a brindar una solución factible a través de la automatización del sector de Tratamiento para dicha ampliación. Lo propuesto en este proyecto es la base para lograr el automatismo del sector, que presenta beneficios directos como: reducción de la dificultad de operación, disminución de riesgos de accidentes de trabajadores y de producción, y seguridad de los procesos de control para garantizar la calidad del agua potable. Mientras que, gracias a las tecnologías modernas se podrían lograr beneficios indirectos, como, por ejemplo: obtener datos en tiempo real para ayudar en la toma de decisiones, monitoreo y aprovechamiento energético, registros de consumo de insumos para estadísticas, etc. La ampliación de la planta de agua conlleva una mejora en el suministro del agua potable para la ciudad de Concordia, mientras que su correcto automatismo y manejo contribuye a mejorar la calidad de agua, y, por lo tanto, la calidad de vida de los ciudadanos; cooperando además con el medioambiente al utilizar solo los recursos necesarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización operativa de guardería náutica
    (2019-06-06) González, Francisco Emanuel; Landini, Fabricio Emanuel; Silva, Diego Ezequiel; Watters, Maximiliano Agustín
    La ciudad de Concepción del Uruguay tiene un gran desarrollo en el sector náutico, siendo de gran importancia, en este rubro, a nivel nacional. Por dichos motivos se encuentran diversos emprendimientos que se dedican a guardar y bajar al agua distintos tipos de embarcaciones, las cuales ofrecen sus servicios no sólo a los vecinos de la ciudad, sino también a los de ciudades aledañas. La guardería Sancay brinda este tipo de servicios, contando actualmente con un autoelevador para transportar las embarcaciones dentro de su nave. Para evitar cualquier tipo de inconvenientes y posibles accidentes debidos a las maniobras requeridas por el autoelevador, en este proyecto se realiza el diseño de un puente grúa náutico automático, sencillo de operar por cualquier personal con una capacitación mínima. El equipo propuesto resuelve las operaciones minimizando los movimientos necesarios para subir o bajar las embarcaciones, lo que reduce los costos de energía eléctrica. Además, es un sistema sumamente seguro, minimizando la posibilidad de accidentes y el consecuente daño en las lanchas y equipos. También se estudió el sistema actual de iluminación, encontrándose que presenta deficiencia con respecto a las normativas y recomendaciones actuales para este tipo de instalaciones. Por tal motivo, se diseña una nueva instalación lumínica, aprovechando las nuevas tecnologías LED disponibles en el mercado, para obtener un mínimo consumo energético, siendo amigable con el medio ambiente. Al colocarse nuevos equipos se propone realizar una nueva instalación eléctrica, que se adecúa a los nuevos requisitos y corrige las falencias de seguridad que presenta la instalación eléctrica actualmente.