FRVM – Especializaciones

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1636

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Higiene y seguridad en Mastil SA
    (2019-12-13) Pierigé, Carlos Jorge; Lavezzo, Mónica Amelia
    El trabajo integrado final (TFI) fue desarrollado en una empresa dedicada a la fabricación de estructuras de hormigón armado. El mismo consta de las siguientes etapas: 1.- Relevamiento, revisión, descripción de la situación actual de la empresa incluyendo datos e información de la siniestralidad. 2.- Identificación de los peligros, análisis y evaluación de riesgos; presentación de acciones correctivas y/o preventivas de los mismos. 3.- Presentación de un sistema de Gestión de Riesgos
  • Thumbnail Image
    Item
    Cooperativa agrícola y ganadera de Monte Buey Ltda. : Planta de alimento balanceado para bovinos
    (2019-12-13) Gagnotto, Jorge Alberto; Lavezzo, Mónica Amelia
    El trabajo final integrador, ha sido elaborado en el establecimiento de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Monte Buey Ltda. De la Provincia de Córdoba. Dicho establecimiento comprende diferentes áreas de servicio que ofrece a la comunidad y región. El presente trabajo, se desarrolla en la planta de alimento balanceado para bovinos. Este TFI, consta de cuatro documentos un Anexo y Apéndice. El Dcto.I, refiere a un relevamiento inicial que constituye un pormenorizado análisis que va desde su estructura organizacional pasando por su proceso productivo involucrando instalaciones, equipos, servicios, insumos y al final un informe de siniestralidad con los datos actualizados de la ART y las estadísticas provista por la SRT. En el Dcto. II, Tiene como finalidad hacer una identificación y evaluación de los riesgos mediante un método propuesto en cada uno de los puestos de trabajo asociados a la actividad mediante la observación directa, lo cual sobre este análisis prospectivo, se determinaran la jerarquización de los mismos. El Dcto. III, Tratamiento de los riesgos priorizados, tiene como fin abordar un plan sistemático de mejoras, determinando prioridades acordes a los niveles de los riesgos detectados, donde serán registrados, evaluados bajo un régimen administrativo y mitigados con acciones de capacitación periódicas sobres los trabajadores y medidas correctivas conforme a un cronograma de ejecución en función de los recursos financieros de la firma. El Dcto. IV, tiene como meta, definir los lineamientos generales para consolidar un Sistema de Gestión de SySO, mediante procedimientos, instructivos y de registros, tendiente a cumplir las acciones de la planificación, organización y contralor en post del mejoramiento continuo, teniendo como objetivo alcanzar el más alto nivel de salud y seguridad laboral sobre los trabajadores, asociados al cuidado responsable del medio ambiente y por último este TFI, se complementa con un Anexo y un Apéndice que documentan y legitimizan el desarrollo del presente trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de adecuación y prevención de riesgos laborales en aulas talleres de carpintería y cocina de escuela I.P.E.T. Nº 100 María Benita Arias
    (2019-04-13) Perusia, Lucas; Lavezzo, Mónica Amelia
    El presente trabajo final integrador procura abordar las diversas etapas de creación de un plan de adecuación y prevención de riesgos laborales, en las aulas talleres de carpintería y cocina de la escuela I.P.E.T. N°100 María Benita Arias, de la ciudad de La Carlota, para cumplir la legislación vigente. En primera instancia, se muestra un relevamiento y revisión inicial de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo del establecimiento. Luego, se identifican los peligros y se evalúan los riesgos para poder categorizarlos. Después, se establecen criterios de actuación y medidas de ingeniería necesarias para prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos principales de los distintos puestos de trabajo. Finalmente, se constituyen las bases de un sistema de administración del riesgo y de auditorías de seguimiento y control, para fomentar la cultura de la prevención y la mejora continua.
  • Thumbnail Image
    Item
    Emisiones de metano entérico en bovinos : Diagnóstico y propuestas para la cuenca lechera de Córdoba, Argentina
    (2017-12-22) Cavagliato, Laura; Diez, Sebastián
    El tema que se abordará en la presente monografía es tanto de interés global cuanto regional: global, porque el metano es uno de los gases de mayor incidencia en el efecto invernadero; regional, porque está vinculado a una de las principales actividades que movilizan la economía de la Argentina y de la provincia de Córdoba, en particular. Los datos aportados y analizados en relación a las emisiones de metano entérico en bovinos permiten comprender que la magnitud del problema es relevante, que el mismo no está instalado en los sectores de mayor interés, y, en consecuencia, que es importante su difusión desde los ámbitos académicos a fin de generar conciencia tanto en productores como en consumidores y autoridades de los sectores de gobiernos locales y regionales. Este trabajo propone indagar sobre las acciones preventivas o correctivas que al respecto podrían estar llevándose a cabo en la Argentina y las que se podrían emprender, tomando como referencia a su vez las ya llevadas adelante en otros países. La temática fue seleccionada por ser de especial interés a raíz de los compromisos internacionales asumidos por la Argentina en materia de cambio climático. El tema abordado se relaciona, asimismo, con las tendencias de consumo en el mundo, inclinadas hacia productos obtenidos y elaborados bajo parámetros de responsabilidad o sostenibilidad ambiental. El trabajo se presenta de una manera interdisciplinaria y tomando en cuenta, además de los procesos químicos por los que se genera el metano entérico y las posibilidades de medirlo y mitigarlo, aspectos como la legislación vigente, las políticas que rigen los mercados y la situación socio-productiva del sector lechero.