FRVM – Especializaciones
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1636
Browse
Item Análisis energético 2021 para la región centro de Argentina : generación vs consumo(2024-03-01) Zemo, Matías Ezequiel; Baronio, AlfredoEl siguiente trabajo se basa en un análisis energético para Argentina y se focaliza especialmente en la región centro del SADI. Toma como referencia una confiable y abundante base de datos del año 2021, obtenida en mayor parte desde el sitio web de CAMMESA, demostrando que, pese a que la región bajo estudio cuenta con suficiente potencia instalada como para abastecer la demanda local, durante ciertas épocas del año el consumo suele ser equilibrado desde otras regiones. El análisis de los documentos fundamenta el diseño de la investigación. Estos datos son de elevada relevancia respecto al mercado energético argentino y permitió obtener tanto conclusiones del año bajo estudio como así también proyecciones futuras, que sin dudas tienen implicaciones significativas para el diseño de políticas energéticas eficientes y sostenibles en el país. Hablamos del mercado eléctrico, niveles y ejemplos de consumos, las características cuantitativas y cualitativas de la oferta, disponibilidad de las centrales generadoras, y los diferentes tipos de producción eléctrica existentes en el país y región. Finalmente, se evidencia que existen épocas del año en las que se produce una mayor generación energética (según el recurso que se utilice para dicho fin) y nos permite demostrar que el consumo energético no siempre resulta equilibrado por la oferta generada desde la misma región.Item Análisis y evaluación de la efectividad de las herramientas de promoción comercial en comercio exterior(2021-08-06) Boretti, Nicolás; Soldera, Pedro OsmarLas empresas que inician sus procesos de internacionalización deben desarrollar una serie de capacidades y habilidades desde el punto de vista comercial. Este proceso, que conlleva esfuerzos organizacionales, logísticos y una inversión importante de recursos económicos puede convertirse en un camino lleno de obstáculos y malas decisiones. El presente trabajo se centra en el análisis y evaluación profunda de las distintas Herramientas de Promoción Comercial de Comercio Exterior, más el estudio estadístico realizado por instituciones como la Agencia Pro córdoba y AERCA. Pretendo ofrecer una evaluación de efectividad respecto al uso de las distintas Herramientas de Promoción Comercial por parte del empresario Pyme, que contribuya a tomar las mejores decisiones estratégicas para promover sus exportaciones.Item Análisis y evaluación de un nuevo modelo productivo para Pyme del sector metalmecánico del rubro transporte(2024-05-24) Calderón, Ignacio; Buchieri, Flavio ErnestoEl presente trabajo analiza un nuevo de modelo productivo para una Pyme Metalmecánica de la ciudad de Villa María, dedicada a la fabricación y comercialización de acoplados y semirremolques, como medio para el crecimiento y reposicionamiento en el mercado nacional. Desde hace varios años la empresa se encuentra entre las diez fabricas más importantes del país, pero desde la alta dirección se desea avanzar hacia el liderazgo. En todos los casos se trabajará con datos reales, de fuentes internas (KPI empresa) y externas, que junto al marco teórico expuesto se utilizarán para el estudio de situaciones y la formulación de diversas propuestas. Al culminar el trabajo y como resultado de los análisis realizados se propondrá la estrategia a implementar para lograr los objetivos propuestos.Item Análisis y evaluación del mercado de leche en polvo : situación actual y perspectivas futuras(2024-10-07) Rodríguez, Ramiro; Buchieri, Flavio ErnestoEl presente trabajo pretende ofrecer una radiografía actual del mercado de Leche en Polvo, partiendo desde su materia prima, pasando por la etapa de producción y, finalmente, la comercialización interna y externa. Además, se examinan las perspectivas futuras y, con ello, las oportunidades que puede representar para la economía de nuestro país. Para ello, se incluyen los últimos datos estadísticos disponibles, supliendo así el problema de dispersión de la información, mostrando al lector un panorama completo del sector. Al final del trabajo se ofrece, a modo de conclusión, recomendaciones a tener en cuenta por los distintos actores que intervienen en este mercado.Item Análisis y gestión de riesgos laborales en la empresa Generación Ticino Biomasa S.A. I(2024-03-08) Nores Morello, Rodrigo Alejandro; Marino, Marcos MiguelEl presente trabajo es el resultado de un proceso de estudio en el marco del “Trabajo Final Integrador” de la carrera de Posgrado de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo en la UTN Facultad Regional Villa María. Trata de un análisis y gestión de riesgos laborales en la Empresa Generación Ticino Biomasa S.A., en la cual se produce energía eléctrica a partir de la cáscara de maní. Para poder llevarlo a cabo, fue necesaria una investigación previa, análisis, diseños y cálculos pertinentes; todo ello bajo la Ley Nº19587 como marco legal reglamentario. Dicha Ley, junto a la Ley Nº24557 y el Decreto Reglamentario Nº351/79 son los encargados de establecer las pautas generales en materia de Higiene y Seguridad laboral en el territorio Nacional Argentino. Como resultados se obtuvieron: Identificación y evaluación de riesgos laborales. Cálculos y selección de propuestas para mejoras técnica-económicas fiables bajo Normas, con el fin de optimizar las condiciones de seguridad en los diferentes puestos de trabajo. Implementación de un sistema de gestión de seguridad laboral. En conclusión, se obtuvieron soluciones con un criterio ingenieril adecuado, bajo Normas, con resultados capaces de satisfacer las necesidades en materia de Seguridad y Salud Ocupacional. El capítulo 3 del proyecto no está depositado, el correo electrónico del autor es rodrigo_nores@hotmail.comItem Análisis y gestión de riesgos laborales en la empresa Generación Ticino Biomasa S.A. IÍ(2024-03-08) Atienza, Martín Miguel; Marino, Marcos MiguelEl presente trabajo es el resultado de un proceso de estudio en el marco del “Trabajo Final Integrador” de la carrera de Posgrado de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo en la UTN Facultad Regional Villa María. Trata de un análisis y gestión de riesgos laborales en la Empresa Generación Ticino Biomasa S.A., en la cual se produce energía eléctrica a partir de la cáscara de maní. Para poder llevarlo a cabo, fue necesaria una investigación previa, análisis, diseños y cálculos pertinentes; todo ello bajo la Ley Nº19587 como marco legal reglamentario. Dicha Ley, junto a la Ley Nº24557 y el Decreto Reglamentario Nº351/79 son los encargados de establecer las pautas generales en materia de Higiene y Seguridad laboral en el territorio Nacional Argentino. Como resultados se obtuvieron: Identificación y evaluación de riesgos laborales. Cálculos y selección de propuestas para mejoras técnica-económicas fiables bajo Normas, con el fin de optimizar las condiciones de seguridad en los diferentes puestos de trabajo. Implementación de un sistema de gestión de seguridad laboral. En conclusión, se obtuvieron soluciones con un criterio ingenieril adecuado, bajo Normas, con resultados capaces de satisfacer las necesidades en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.Item Cooperativa agrícola y ganadera de Monte Buey Ltda. : Planta de alimento balanceado para bovinos(2019-12-13) Gagnotto, Jorge Alberto; Lavezzo, Mónica AmeliaEl trabajo final integrador, ha sido elaborado en el establecimiento de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Monte Buey Ltda. De la Provincia de Córdoba. Dicho establecimiento comprende diferentes áreas de servicio que ofrece a la comunidad y región. El presente trabajo, se desarrolla en la planta de alimento balanceado para bovinos. Este TFI, consta de cuatro documentos un Anexo y Apéndice. El Dcto.I, refiere a un relevamiento inicial que constituye un pormenorizado análisis que va desde su estructura organizacional pasando por su proceso productivo involucrando instalaciones, equipos, servicios, insumos y al final un informe de siniestralidad con los datos actualizados de la ART y las estadísticas provista por la SRT. En el Dcto. II, Tiene como finalidad hacer una identificación y evaluación de los riesgos mediante un método propuesto en cada uno de los puestos de trabajo asociados a la actividad mediante la observación directa, lo cual sobre este análisis prospectivo, se determinaran la jerarquización de los mismos. El Dcto. III, Tratamiento de los riesgos priorizados, tiene como fin abordar un plan sistemático de mejoras, determinando prioridades acordes a los niveles de los riesgos detectados, donde serán registrados, evaluados bajo un régimen administrativo y mitigados con acciones de capacitación periódicas sobres los trabajadores y medidas correctivas conforme a un cronograma de ejecución en función de los recursos financieros de la firma. El Dcto. IV, tiene como meta, definir los lineamientos generales para consolidar un Sistema de Gestión de SySO, mediante procedimientos, instructivos y de registros, tendiente a cumplir las acciones de la planificación, organización y contralor en post del mejoramiento continuo, teniendo como objetivo alcanzar el más alto nivel de salud y seguridad laboral sobre los trabajadores, asociados al cuidado responsable del medio ambiente y por último este TFI, se complementa con un Anexo y un Apéndice que documentan y legitimizan el desarrollo del presente trabajo.Item Elaboración de un plan de inversión y operación para la creación de una planta elaboradora de una bebida láctea deslactosada(2023-04-20) Azcona, Marcelo Jesús; Padován, AlexTrabajo sobre el análisis de la viabilidad de instalación de una planta elaboradora de una bebida láctea en el parque industrial de la cuidad de Villa María. El proyecto busca aprovechar los beneficios económicos de utilizar el suero de quesería para realizar un nuevo producto que no se halla en el país, reduciéndose los costos de materia prima con el fin de lograr una bebida de alta calidad y a bajo precio final. Esta idea surge de que actualmente la gran mayoría del suero de queso es aprovechado para alimentar animales de granja y vertido como efluente a los ríos, convirtiéndose en el contaminante principal generado por la industria. El proyecto es evaluado en varios aspectos fundamentales. Se realiza un Análisis de Mercado en el cual se analizan los clientes, consumidores, proveedores y competidores del mercado, complementando con las proyecciones de demanda y oferta para el producto en los próximos 10 años. Se desarrolla un estudio de Ingeniería o de operaciones que cubre los aspectos técnicos del proceso y las soluciones a adoptar para alcanzar la producción objetivo de la forma más eficiente posible. En una tercera etapa se analiza la viabilidad desde el punto de vista legal y ambiental, así también como la factibilidad de la gestión para poder ejecutar todas las operaciones. Como conclusión, el trabajo finalizará con el análisis de cuál será la inversión necesaria para poder llevar a cabo este proyecto.Item Emisiones de metano entérico en bovinos : Diagnóstico y propuestas para la cuenca lechera de Córdoba, Argentina(2017-12-22) Cavagliato, Laura; Diez, SebastiánEl tema que se abordará en la presente monografía es tanto de interés global cuanto regional: global, porque el metano es uno de los gases de mayor incidencia en el efecto invernadero; regional, porque está vinculado a una de las principales actividades que movilizan la economía de la Argentina y de la provincia de Córdoba, en particular. Los datos aportados y analizados en relación a las emisiones de metano entérico en bovinos permiten comprender que la magnitud del problema es relevante, que el mismo no está instalado en los sectores de mayor interés, y, en consecuencia, que es importante su difusión desde los ámbitos académicos a fin de generar conciencia tanto en productores como en consumidores y autoridades de los sectores de gobiernos locales y regionales. Este trabajo propone indagar sobre las acciones preventivas o correctivas que al respecto podrían estar llevándose a cabo en la Argentina y las que se podrían emprender, tomando como referencia a su vez las ya llevadas adelante en otros países. La temática fue seleccionada por ser de especial interés a raíz de los compromisos internacionales asumidos por la Argentina en materia de cambio climático. El tema abordado se relaciona, asimismo, con las tendencias de consumo en el mundo, inclinadas hacia productos obtenidos y elaborados bajo parámetros de responsabilidad o sostenibilidad ambiental. El trabajo se presenta de una manera interdisciplinaria y tomando en cuenta, además de los procesos químicos por los que se genera el metano entérico y las posibilidades de medirlo y mitigarlo, aspectos como la legislación vigente, las políticas que rigen los mercados y la situación socio-productiva del sector lechero.Item Equilibrar el flujo de producto con la demanda del mercado(2023-04-20) Pelizzari, Ivanna Laura; Dellavedova, Hugo AlbertoToda Pyme que desee evolucionar, debe comprender que lo principal es realizar todo aquello que el cliente está dispuesto a pagar y eliminar, ajustar o cambiar, todo aquello que no. Para ello debe emplear un modelo de gestión basado en producir bienes y servicios ajustados a la demanda, asegurando la calidad de sus productos, con la máxima rapidez y al mínimo coste posible. El cimiento ineludible para comenzar esta evolución es el análisis estratégico del negocio. Con una secuencia de pasos a seguir para tener un detallado conocimiento de este, con la clara visión de adonde llegar, plasmando en forma concreta los objetivos, los problemas que impiden alcanzarlos y las soluciones y alternativas a los mismos. El resultado es conseguir la certeza del camino a seguir.Item Estimación de las emisiones atmosféricas provenientes de automóviles en la ciudad de Villa María aplicando el modelo IVE(2024-11-19) Chirino, Pamela Alejandra; Elía, Jorge DanielLa ciudad de Villa María es la tercera ciudad más poblada de la provincia de Córdoba. Su constante crecimiento en diversas áreas y sectores ha propiciado una elevada flota de vehículos cuya tasa de habitantes por automóvil casi duplica la media nacional. Esta característica mostró la necesidad de iniciar procesos de estimación de emisiones de contaminantes atmosféricos provocados por fuentes móviles que permitan dimensionar los daños que provocan a la salud de la población y al estado del medio ambiente. Para realizar el estudio se consideraron los automóviles livianos y medianos y se utilizó la metodología propuesta por el Modelo IVE (Modelo Internacional de Emisiones Vehiculares), instrumento muy valorado en los procesos de gestión de la calidad del aire en zonas urbanas. Es así que se recolectó información acerca del volumen vehicular que circula, la composición tecnológica de la flota, los perfiles de velocidad y aceleración, las características del combustible y las condiciones climáticas de la ciudad para estimar contaminantes criterio, tóxicos y gases de efecto invernadero. Las emisiones de los contaminantes resultaron con las siguientes cantidades: CO 2.743 kg/día, NOx 164,28 kg/día, VOC 151,92 kg/día, SOx 1,38 kg/día y PM 10,12 kg/día. También es relevante la tasa diaria de gases de efecto invernadero emitidos, resultando CO2 en 29.684,07 kg/día, N2O 0,92 kg/día y CH4 62,12 kg/día. Con respecto a los contaminantes tóxicos presentan mayor tasa de emisión el NH3 con 12,59 kg/día seguido por el benceno con 7,77 kg/día. Finalmente, se concluyó que el Modelo IVE se puede aplicar en la ciudad de Villa María.Item Evaluación de clorofila α en laguna facultativa para tratamiento de aguas residuales(2023-12-19) Baumann, Melisa Romina; Elía, Jorge DanielLa determinación de clorofila α en muestras de agua permite una estimación de la concentración de algas fitoplantónicas (algas microscópicas) y es comúnmente utilizada para evaluar el estado trófico de los ambientes acuáticos (Yupanqui Poma et al., 2012). Para estimar la clorofila existen diferentes métodos, procedimientos y modelos matemáticos, desarrollados con el objeto de minimizar los errores ocasionados por la presencia de otros pigmentos fotosintéticos y de algunos compuestos químicos en el agua (SMWW, APHA, 2019). El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de las lagunas facultativas secundarias de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cloacales e Industriales, mediante la determinación de clorofila α (Alpha). Se evaluó el nivel de eutrofización y el comportamiento de la laguna en general. Para la extracción de clorofila se aplicó el método analítico correspondiente a 10200 H Chlorophyll del Standard Methods for examination of Water and Wastewater 23 Ed (SMWW), APHA, 2019. Se determinó la concentración de clorofila α, mediante espectrofotometría UV-visible, utilizando las conocidas propiedades ópticas de este pigmento fotosintético. Luego, se aplicó la ecuación tricromática de Jeffrey y Humphrey. Los resultados se evaluaron con la aplicación del Software Excel. Finalmente, mediante el empleo de un microscopio se observó la población de organismos clorofílicos presentes. Además, se relacionaron parámetros físicos, químicos y biológicos, como indicadores de calidad y contaminación, tales como pH, DBO (demanda bioquímica de oxígeno), DQO (demanda química de oxígeno), solidos disueltos. Se demostró que, mediante un adecuado protocolo de extracción, se obtiene una rápida y efectiva estimación de la biomasa de algas que puede ser utilizada para aplicar una clasificación trófica, lo que también puede ser obtenido por medio del conteo y estimación de dimensiones geométricas al microscopio (Hernández et al., 2011). Los resultados obtenidos en la determinación de la clorofila α, indican que el sistema se clasifica como eutrófico. Los valores determinados se encuentran por debajo del rango óptimo de funcionamiento satisfactorio, razón por lo cual se estima que la laguna no se encuentra lo suficientemente eutrofizada. A pesar de ello, presenta una tonalidad verdosa siendo uno de los signos de buen funcionamiento en las lagunas facultativas debido a la presencia de algas. Todos los parámetros físicos, químicos y biológicos medidos como indicadores de calidad y contaminación, estuvieron dentro de los rangos establecidos estándares acordes a lo establecido a las lagunas facultativas.Item Evaluación de riesgos y desarrollo de un sistema de seguridad laboral aplicado a un frigorífico I(2024-10-01) Radici, Paola Marcela; Marino, Marcos MiguelEl presente TFI (Trabajo final integrador) aplica los conocimientos adquiridos en la Carrera de Especialización de Posgrado de Higiene y Seguridad en el Trabajo en un Frigorífico, La Pequeña S.R.L. El objetivo principal es identificar los peligros presentes en los procesos productivos de la empresa y evaluar los riesgos asociados. Para lograrlo, se llevaron a cabo las siguientes acciones: Se realizó un relevamiento de las instalaciones, inspeccionando minuciosamente cada área del frigorífico para identificar posibles riesgos y áreas de mejora. Además, se verificó el cumplimiento de la normativa legal en materia de seguridad y prevención. También se llevó a cabo un análisis de siniestralidad, examinando los incidentes y accidentes ocurridos en el sector. Esto permitió comprender las causas y patrones de los eventos adversos. Con base en los resultados obtenidos, se priorizó el tratamiento de los riesgos identificados. Diseñando un plan de acción que incluye intervenciones específicas para cada riesgo. Estas intervenciones abarcan desde la eliminación o sustitución de peligros hasta el uso de elementos de protección personal, pasando por medidas ingenieriles y administrativas. Además, se desarrolló un sistema de gestión para asegurar mejoras continuas en la seguridad y prevención dentro de la empresa. El capítulo 3 del proyecto no está depositado, el correo electrónico de la autora es paoradici@gmail.comItem Evaluación de riesgos y desarrollo de un sistema de seguridad laboral aplicado a un frigorífico II(2024-10-01) Albagli, Melina Yanina; Marino, Marcos MiguelEl presente TFI (Trabajo final integrador) aplica los conocimientos adquiridos en la Carrera de Especialización de Posgrado de Higiene y Seguridad en el Trabajo en un Frigorífico, La Pequeña S.R.L. El objetivo principal es identificar los peligros presentes en los procesos productivos de la empresa y evaluar los riesgos asociados. Para lograrlo, se llevaron a cabo las siguientes acciones: Se realizó un relevamiento de las instalaciones, inspeccionando minuciosamente cada área del frigorífico para identificar posibles riesgos y áreas de mejora. Además, se verificó el cumplimiento de la normativa legal en materia de seguridad y prevención. También se llevó a cabo un análisis de siniestralidad, examinando los incidentes y accidentes ocurridos en el sector. Esto permitió comprender las causas y patrones de los eventos adversos. Con base en los resultados obtenidos, se priorizó el tratamiento de los riesgos identificados. Diseñando un plan de acción que incluye intervenciones específicas para cada riesgo. Estas intervenciones abarcan desde la eliminación o sustitución de peligros hasta el uso de elementos de protección personal, pasando por medidas ingenieriles y administrativas. Además, se desarrolló un sistema de gestión para asegurar mejoras continuas en la seguridad y prevención dentro de la empresa. El capítulo 3 del proyecto no está depositado, el correo electrónico de la autora es melina835@hotmail.comItem Evaluación de riesgos y desarrollo de un sistema de seguridad laboral aplicado a una agroindustria(2023-12-19) Macario, Sabrina; Ramonda, Natalia Belén; Marino, Marcos MiguelEl presente TFI (Trabajo final integrador) aplica los conocimientos adquiridos en la Carrera de Especialización de Posgrado de Higiene y Seguridad en el Trabajo en una empresa de nuestro medio local, All Food S.A siendo una agroindustria exportadora de mani que data desde hace años en la ciudad de Villa María. Para ello, se realizó un relevamiento de la empresa describiendo procesos, aspectos organizativos y de infraestructura. A partir de allí, se identificaron y valoraron los riesgos presentes en los distintos puestos de trabajo, se priorizó el tratamiento de algunos de ellos, designados por el profesional a cargo de la materia, a su vez se plantearon soluciones de ingeniería y de otra índole. Al finalizar el trabajo se desarrolla un sistema de gestión aplicado a la industria para lograr mejoras futuras.Item Evaluación proyecto de inversión Nature, huevos pastoriles : pyme familiar(2023-04-20) Carrel, Marcos Hernán; Ferrero, BrunoEl presente trabajo refiere a una Evaluación de Proyecto de Inversión para la producción de huevos de gallinas libres. En el mismo, se realiza un Estudio de Mercado donde se analiza los posibles compradores del producto a producir, mercado proveedor, proveedores y estrategias comerciales. Mediante un estudio de localización se analiza su macro y micro localización, como así también las ventajas y desventajas de la misma. También se realiza un Estudio Técnico donde se detallan la planificación, inversión e infraestructura para ejecutar el proyecto. Se analiza por medio del Estudio Legal-Ambiental y el Estudio Organizacional cuestiones administrativas a tener en cuenta. Finalmente, mediante el Estudio Económico- Financiero y el Análisis de Sensibilidad se evalúa la factibilidad del Proyecto de Inversión.Item Higiene y seguridad en Mastil SA(2019-12-13) Pierigé, Carlos Jorge; Lavezzo, Mónica AmeliaEl trabajo integrado final (TFI) fue desarrollado en una empresa dedicada a la fabricación de estructuras de hormigón armado. El mismo consta de las siguientes etapas: 1.- Relevamiento, revisión, descripción de la situación actual de la empresa incluyendo datos e información de la siniestralidad. 2.- Identificación de los peligros, análisis y evaluación de riesgos; presentación de acciones correctivas y/o preventivas de los mismos. 3.- Presentación de un sistema de Gestión de RiesgosItem Identificación, análisis y tratamiento de riesgos en establecimiento yerbatero Bonafe SRL I(2023-12-19) Cervera, María Jimena; Marino, Marcos MiguelEl presente trabajo final integrador procura abordar las diversas etapas de creación de un plan de adecuación y prevención de riesgos laborales, en los diversos sectores del Establecimiento Yerbatero Bonafé SRL, para cumplir la legislación vigente. En primera instancia, se muestra un relevamiento y revisión inicial de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo del establecimiento. Luego, se identifican los peligros y se evalúan los riesgos para poder categorizarlos. Después, se establecen criterios de actuación y medidas de ingeniería necesarias para prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos principales de los distintos puestos de trabajo. Finalmente, se constituyen las bases de un sistema de administración del riesgo y de auditorías de seguimiento y control, para fomentar la cultura de la prevención y la mejora continua. En caso de requerirlo, solicitar el capítulo faltante al siguiente correo electrónico: jime_cervera@hotmail.comItem Identificación, análisis y tratamiento de riesgos en establecimiento yerbatero Bonafe SRL II(2023-12-19) Morello, Ezequiel Gustavo; Marino, Marcos MiguelEl presente trabajo final integrador procura abordar las diversas etapas de creación de un plan de adecuación y prevención de riesgos laborales, en los diversos sectores del Establecimiento Yerbatero Bonafé SRL, para cumplir la legislación vigente. En primera instancia, se muestra un relevamiento y revisión inicial de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo del establecimiento. Luego, se identifican los peligros y se evalúan los riesgos para poder categorizarlos. Después, se establecen criterios de actuación y medidas de ingeniería necesarias para prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos principales de los distintos puestos de trabajo. Finalmente, se constituyen las bases de un sistema de administración del riesgo y de auditorías de seguimiento y control, para fomentar la cultura de la prevención y la mejora continua. Si se requiere el capítulo faltante, solicitarlo al siguiente correo electrónico morelloezequiel@hotmail.comItem La influencia del líder en la productividad de equipos operativos que auditan prestaciones médicas privadas(2024-12-11) Yacomosky, Marina; Buchieri, Flavio ErnestoUn entorno empresarial caracterizado por su dinamismo y constante evolución, ha provocado que la eficiencia y agilidad en la prestación de servicios se hayan convertido en imperativos fundamentales para mantener la competitividad. Este contexto, marcado por la rápida transformación de los mercados y las crecientes expectativas de los clientes, ha ejercido una presión significativa sobre las organizaciones para optimizar sus procesos internos. En este escenario, la productividad de los equipos operativos adquiere una relevancia aún mayor, ya que constituyen el núcleo fundamental para la entrega eficaz de algunos servicios. La capacidad de estos equipos para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado, trabajar de manera coordinada y mantener altos estándares se convierte en un factor crítico para el éxito empresarial. En este contexto, la eficiencia y productividad de los equipos operativos encargados de auditar las facturaciones de prestaciones médicas privadas constituyen aspectos cruciales entre entidades sanatoriales, obras sociales y prepagas, y empresas de servicios vinculadas. El presente trabajo abordó la problemática evidenciada en Valué S.R.L. por la necesidad de incrementar el equipo productivo en medidas directamente proporcionales al incremento de la demanda de trabajo. La hipótesis planteada postulaba que es posible incrementar entre un 30% y 40% la productividad de los equipos de trabajo, si se les brinda información de contexto, una comunicación efectiva y una gestión adecuada por parte de los líderes. Esto se refiere a que los integrantes de los equipos operativos cuenten con acceso a datos e información necesaria para conocer su productividad real y objetiva, tanto en lo individual como grupal, entender cómo impactan sus tareas y responsabilidades en todo el proceso operativo, y el desarrollo de un plan con el acompañamiento para alcanzar esos objetivos planteados. Por ende, este trabajo se propuso indagar en los factores que inciden en la productividad de los equipos operativos de auditoría de facturación de prestaciones médicas privadas, con el objetivo general de identificar y analizar elementos claves que permitan optimizar su desempeño. A través de objetivos específicos, se buscó describir y promover ambientes propicios para el diálogo y la confianza entre los miembros del equipo, proponer prácticas y estrategias que mejoren la comunicación, así como diseñar un kit básico de indicadores de gestión destinado a los líderes de equipo. En la conclusión, se ha confirmado la hipótesis de que es posible incrementar entre un 30% y 40% la productividad de los equipos de trabajo operativos en Sunchales, encargados de las auditorías de facturaciones médicas privadas, mediante la provisión de información de contexto, una comunicación efectiva y una adecuada gestión por parte de los líderes. El análisis de los resultados obtenidos demostró un incremento significativo en la productividad, superando ampliamente las expectativas iniciales. Específicamente, se alcanzó una eficiencia en la productividad del 116%, mejorando el promedio individual de 4.696 ítems en febrero de 2023 a 10.132 ítems en diciembre de 2023. Estos resultados se lograron sin un crecimiento proporcional en el tamaño del equipo operativo, lo que resalta la efectividad de las estrategias implementadas. En conclusión, este trabajo confirmó que una gestión adecuada del rol del líder, combinada con una comunicación efectiva y la provisión de información de contexto, puede tener un impacto considerable en la productividad de los equipos de auditoría de facturaciones médicas privadas. Los resultados obtenidos no solo validan la hipótesis planteada, sino que también proporcionan una hoja de ruta para futuras intervenciones en la gestión de equipos operativos en el sector de la auditoría médica.