FRVM – Especializaciones

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1636

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    La influencia del líder en la productividad de equipos operativos que auditan prestaciones médicas privadas
    (2024-12-11) Yacomosky, Marina; Buchieri, Flavio Ernesto
    Un entorno empresarial caracterizado por su dinamismo y constante evolución, ha provocado que la eficiencia y agilidad en la prestación de servicios se hayan convertido en imperativos fundamentales para mantener la competitividad. Este contexto, marcado por la rápida transformación de los mercados y las crecientes expectativas de los clientes, ha ejercido una presión significativa sobre las organizaciones para optimizar sus procesos internos. En este escenario, la productividad de los equipos operativos adquiere una relevancia aún mayor, ya que constituyen el núcleo fundamental para la entrega eficaz de algunos servicios. La capacidad de estos equipos para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado, trabajar de manera coordinada y mantener altos estándares se convierte en un factor crítico para el éxito empresarial. En este contexto, la eficiencia y productividad de los equipos operativos encargados de auditar las facturaciones de prestaciones médicas privadas constituyen aspectos cruciales entre entidades sanatoriales, obras sociales y prepagas, y empresas de servicios vinculadas. El presente trabajo abordó la problemática evidenciada en Valué S.R.L. por la necesidad de incrementar el equipo productivo en medidas directamente proporcionales al incremento de la demanda de trabajo. La hipótesis planteada postulaba que es posible incrementar entre un 30% y 40% la productividad de los equipos de trabajo, si se les brinda información de contexto, una comunicación efectiva y una gestión adecuada por parte de los líderes. Esto se refiere a que los integrantes de los equipos operativos cuenten con acceso a datos e información necesaria para conocer su productividad real y objetiva, tanto en lo individual como grupal, entender cómo impactan sus tareas y responsabilidades en todo el proceso operativo, y el desarrollo de un plan con el acompañamiento para alcanzar esos objetivos planteados. Por ende, este trabajo se propuso indagar en los factores que inciden en la productividad de los equipos operativos de auditoría de facturación de prestaciones médicas privadas, con el objetivo general de identificar y analizar elementos claves que permitan optimizar su desempeño. A través de objetivos específicos, se buscó describir y promover ambientes propicios para el diálogo y la confianza entre los miembros del equipo, proponer prácticas y estrategias que mejoren la comunicación, así como diseñar un kit básico de indicadores de gestión destinado a los líderes de equipo. En la conclusión, se ha confirmado la hipótesis de que es posible incrementar entre un 30% y 40% la productividad de los equipos de trabajo operativos en Sunchales, encargados de las auditorías de facturaciones médicas privadas, mediante la provisión de información de contexto, una comunicación efectiva y una adecuada gestión por parte de los líderes. El análisis de los resultados obtenidos demostró un incremento significativo en la productividad, superando ampliamente las expectativas iniciales. Específicamente, se alcanzó una eficiencia en la productividad del 116%, mejorando el promedio individual de 4.696 ítems en febrero de 2023 a 10.132 ítems en diciembre de 2023. Estos resultados se lograron sin un crecimiento proporcional en el tamaño del equipo operativo, lo que resalta la efectividad de las estrategias implementadas. En conclusión, este trabajo confirmó que una gestión adecuada del rol del líder, combinada con una comunicación efectiva y la provisión de información de contexto, puede tener un impacto considerable en la productividad de los equipos de auditoría de facturaciones médicas privadas. Los resultados obtenidos no solo validan la hipótesis planteada, sino que también proporcionan una hoja de ruta para futuras intervenciones en la gestión de equipos operativos en el sector de la auditoría médica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y evaluación de un nuevo modelo productivo para Pyme del sector metalmecánico del rubro transporte
    (2024-05-24) Calderón, Ignacio; Buchieri, Flavio Ernesto
    El presente trabajo analiza un nuevo de modelo productivo para una Pyme Metalmecánica de la ciudad de Villa María, dedicada a la fabricación y comercialización de acoplados y semirremolques, como medio para el crecimiento y reposicionamiento en el mercado nacional. Desde hace varios años la empresa se encuentra entre las diez fabricas más importantes del país, pero desde la alta dirección se desea avanzar hacia el liderazgo. En todos los casos se trabajará con datos reales, de fuentes internas (KPI empresa) y externas, que junto al marco teórico expuesto se utilizarán para el estudio de situaciones y la formulación de diversas propuestas. Al culminar el trabajo y como resultado de los análisis realizados se propondrá la estrategia a implementar para lograr los objetivos propuestos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis energético 2021 para la región centro de Argentina : generación vs consumo
    (2024-03-01) Zemo, Matías Ezequiel; Baronio, Alfredo
    El siguiente trabajo se basa en un análisis energético para Argentina y se focaliza especialmente en la región centro del SADI. Toma como referencia una confiable y abundante base de datos del año 2021, obtenida en mayor parte desde el sitio web de CAMMESA, demostrando que, pese a que la región bajo estudio cuenta con suficiente potencia instalada como para abastecer la demanda local, durante ciertas épocas del año el consumo suele ser equilibrado desde otras regiones. El análisis de los documentos fundamenta el diseño de la investigación. Estos datos son de elevada relevancia respecto al mercado energético argentino y permitió obtener tanto conclusiones del año bajo estudio como así también proyecciones futuras, que sin dudas tienen implicaciones significativas para el diseño de políticas energéticas eficientes y sostenibles en el país. Hablamos del mercado eléctrico, niveles y ejemplos de consumos, las características cuantitativas y cualitativas de la oferta, disponibilidad de las centrales generadoras, y los diferentes tipos de producción eléctrica existentes en el país y región. Finalmente, se evidencia que existen épocas del año en las que se produce una mayor generación energética (según el recurso que se utilice para dicho fin) y nos permite demostrar que el consumo energético no siempre resulta equilibrado por la oferta generada desde la misma región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un plan de inversión y operación para la creación de una planta elaboradora de una bebida láctea deslactosada
    (2023-04-20) Azcona, Marcelo Jesús; Padován, Alex
    Trabajo sobre el análisis de la viabilidad de instalación de una planta elaboradora de una bebida láctea en el parque industrial de la cuidad de Villa María. El proyecto busca aprovechar los beneficios económicos de utilizar el suero de quesería para realizar un nuevo producto que no se halla en el país, reduciéndose los costos de materia prima con el fin de lograr una bebida de alta calidad y a bajo precio final. Esta idea surge de que actualmente la gran mayoría del suero de queso es aprovechado para alimentar animales de granja y vertido como efluente a los ríos, convirtiéndose en el contaminante principal generado por la industria. El proyecto es evaluado en varios aspectos fundamentales. Se realiza un Análisis de Mercado en el cual se analizan los clientes, consumidores, proveedores y competidores del mercado, complementando con las proyecciones de demanda y oferta para el producto en los próximos 10 años. Se desarrolla un estudio de Ingeniería o de operaciones que cubre los aspectos técnicos del proceso y las soluciones a adoptar para alcanzar la producción objetivo de la forma más eficiente posible. En una tercera etapa se analiza la viabilidad desde el punto de vista legal y ambiental, así también como la factibilidad de la gestión para poder ejecutar todas las operaciones. Como conclusión, el trabajo finalizará con el análisis de cuál será la inversión necesaria para poder llevar a cabo este proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación proyecto de inversión Nature, huevos pastoriles : pyme familiar
    (2023-04-20) Carrel, Marcos Hernán; Ferrero, Bruno
    El presente trabajo refiere a una Evaluación de Proyecto de Inversión para la producción de huevos de gallinas libres. En el mismo, se realiza un Estudio de Mercado donde se analiza los posibles compradores del producto a producir, mercado proveedor, proveedores y estrategias comerciales. Mediante un estudio de localización se analiza su macro y micro localización, como así también las ventajas y desventajas de la misma. También se realiza un Estudio Técnico donde se detallan la planificación, inversión e infraestructura para ejecutar el proyecto. Se analiza por medio del Estudio Legal-Ambiental y el Estudio Organizacional cuestiones administrativas a tener en cuenta. Finalmente, mediante el Estudio Económico- Financiero y el Análisis de Sensibilidad se evalúa la factibilidad del Proyecto de Inversión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Equilibrar el flujo de producto con la demanda del mercado
    (2023-04-20) Pelizzari, Ivanna Laura; Dellavedova, Hugo Alberto
    Toda Pyme que desee evolucionar, debe comprender que lo principal es realizar todo aquello que el cliente está dispuesto a pagar y eliminar, ajustar o cambiar, todo aquello que no. Para ello debe emplear un modelo de gestión basado en producir bienes y servicios ajustados a la demanda, asegurando la calidad de sus productos, con la máxima rapidez y al mínimo coste posible. El cimiento ineludible para comenzar esta evolución es el análisis estratégico del negocio. Con una secuencia de pasos a seguir para tener un detallado conocimiento de este, con la clara visión de adonde llegar, plasmando en forma concreta los objetivos, los problemas que impiden alcanzarlos y las soluciones y alternativas a los mismos. El resultado es conseguir la certeza del camino a seguir.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y evaluación de la efectividad de las herramientas de promoción comercial en comercio exterior
    (2021-08-06) Boretti, Nicolás; Soldera, Pedro Osmar
    Las empresas que inician sus procesos de internacionalización deben desarrollar una serie de capacidades y habilidades desde el punto de vista comercial. Este proceso, que conlleva esfuerzos organizacionales, logísticos y una inversión importante de recursos económicos puede convertirse en un camino lleno de obstáculos y malas decisiones. El presente trabajo se centra en el análisis y evaluación profunda de las distintas Herramientas de Promoción Comercial de Comercio Exterior, más el estudio estadístico realizado por instituciones como la Agencia Pro córdoba y AERCA. Pretendo ofrecer una evaluación de efectividad respecto al uso de las distintas Herramientas de Promoción Comercial por parte del empresario Pyme, que contribuya a tomar las mejores decisiones estratégicas para promover sus exportaciones.