Facultad Regional Concep. del Uruguay

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Formulación y Evaluación de un Proyecto de inversión para el desarrollo de un complejo de cabañas, lugar para eventos en la ciudad de Concepción del Uruguay
    (2021-05-28) Armand Pilón, Melina Estefanía; Hegglin, Daniel Rodolfo; ; Blanc, Rafael Luján
    El presente Trabajo Final tiene por objeto la Formulación y Evaluación de un Proyecto de Inversión para el desarrollo de un complejo de cabañas y lugar de eventos en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, Argentina; justificándose con el enorme potencial de crecimiento turístico de la ciudad y la falta de un lugar para eventos como festejos de cumpleaños, reuniones, pasar el día o fin de semana. Para poder determinar su viabilidad, se comenzó realizando una investigación de mercado, estableciendo las necesidades y preferencias de futuros clientes potenciales. Se analizó a través de la viabilidad técnica la ubicación del complejo, las obras físicas, equipamientos e instalaciones necesarias y el tamaño del proyecto con sus correspondientes análisis de costos. A su vez, se realizó un estudio de la estructura organizacional y legal para su puesta en marcha. Luego, se realizó una evaluación económica determinando la inversión inicial, los ingresos y egresos, se establecieron dos alternativas de financiamiento del proyecto, por un lado, capital propio (Caso 1) y por el otro, solicitando un préstamo del 40% de la inversión inicial a una entidad bancaria (Caso 2), se evaluó la amortización de dicha deuda y se estudiaron los flujos proyectados a 10 años para los dos casos en estudio. Por último, se realizó el cálculo de diferentes indicadores económicos y financieros, estableciendo parámetros de rentabilidad, como la tasa interna de retorno (TIR), el valor actual neto (VAN) y periodo de recupero, los cuales, se resumen a continuación: • Se estableció una inversión inicial de $ 12.798.060 y se evaluó su financiamiento según las dos alternativas antes mencionadas. • Se obtuvo el Valor Actual Neto de $ 6.187.093 para el Caso 1 y de $ 4.455.676 para el Caso 2, lo que permite demostrar la rentabilidad del mismo. Además, resulta el Caso 1 el más favorable obteniendo una ganancia luego de recuperar la inversión durante su ciclo de vida en un 47%. • La Tasa Interna de Retorno fue de 29.1% para el Caso 1 y del 26% para el Caso 2, que, comparada con su costo de oportunidad, el cual es de 18%, muestra lo atractivo del proyecto. • El período de recupero simple fue de 4 años, y de 6 años para el período de recupero descontado. Este último tiene en cuenta el coste de oportunidad a diferencia del primero. En base a lo antes mencionado, se concluyó la viabilidad del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Parque industrial Tierra de Palmares
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2016-06-24) Armand Pilón, Melina Estefanía; Heis, Juan Pablo; Jara, Natalí; Pairone, Juan Ramón; Mardon, Arturo Enrique
    La realización del proyecto final es el último requisito necesario para la obtención del título de grado de Ingeniero Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. El mismo tiene como objetivo englobar los conocimientos obtenidos en el transcurso de la carrera, mediante la solución de una problemática real, económica y operativamente viable, que se pueda abordar desde la ingeniería comprendiendo no solo la solución propiamente dicha, sino también la identificación del problema. El presente trabajo titulado “Parque Industrial Tierra De Palmares” fue desarrollado íntegramente por Melina Estefanía Armand Pilón, Juan Pablo Heis y Natalí Jara. Para desarrollar el proyecto se adoptó como área problemática la ciudad de San José, siguiendo una metodología que consiste en realizar primeramente un relevamiento general de la provincia de Entre Ríos, luego del departamento Colón, para finalmente abordar la situación actual de la ciudad de San José. Para realizar dicha tarea fue necesario consultar a las diversas autoridades y organismos, así como también visitar los distintos lugares realizando un trabajo de campo en los mismos. Una vez recopilada toda la información pertinente, se efectuó un diagnóstico de todos los entornos de la ciudad de San José detectando así las falencias a nivel urbano cuya solución incumbe al campo de la Ingeniería Civil. Conjuntamente con la cátedra, se decidió abocar como eje central el desarrollo industrial por ser una actividad impulsora de la economía local. Seguidamente, se planteó el objetivo general y los distintos objetivos particulares a alcanzar. Para poder cumplir con dichos objetivos, se desarrollaron tres anteproyectos: Anteproyecto Nº1-Estudio de factibilidad, Anteproyecto Nº2-Planta de Tratamiento de Efluentes y Anteproyecto N°3-Infraestructura Vial. Luego de su realización, de entre estos anteproyectos se eligió uno, el cual se continuó en parte hasta la etapa de proyecto ejecutivo.