Facultad Regional Concep. del Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17
Browse
3 results
Search Results
Item Resistencia y rigidez de tablas destinadas a la fabricación de madera laminada encolada estructural. Análisis comparativo entre el pino resinoso (Pinus taeda/elliottii) y el álamo (Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’)(2014-03-19) Piter, Juan Carlos Jesús; Fank, Pamela Yohana; Stefani, Pablo MarceloLa evolución de la producción de madera de álamo cultivado en el delta del río Paraná ha despertado interés por su utilización en la fabricación de madera laminada encolada estructural. En nuestro país, la norma IRAM 9660-1 (2006) establece los requisitos de fabricación y control para este producto y brinda los valores característicos para sus propiedades mecánicas. Dicha norma se complementa con la IRAM 9662 (2006), que establece métodos visuales de clasificación por resistencia de las láminas componentes y provee los valores característicos de las propiedades mecánicas y la densidad de cada clase, abarcando las especies Araucaria angustifolia, Eucalyptus grandis y Pinus taeda/elliottii. Actualmente, ambas normas se encuentran en revisión para incorporar la madera obtenida de los clones: Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’. Considerando que conforme a la normativa europea (EN 338 2010) la madera aserrada obtenida de especies de Coníferas posee un comportamiento mecánico similar a la de álamos, y con el propósito de aportar al análisis de estas normas, se efectuó un estudio comparativo de la resistencia y el módulo de elasticidad, así como de la densidad, de las tablas obtenidas de los clones antes mencionados y las provenientes de plantaciones de pino resinoso. Se clasificaron y ensayaron a flexión 351 tablas de los dos clones mencionados y 100 tablas de Pinus taeda y elliottii procedentes de Misiones. En ambos casos las muestras se obtuvieron al azar, siendo representativas de la calidad de madera usualmente obtenida en las zonas de producción. Los resultados obtenidos para el 5-percentil de la resistencia a flexión mostraron valores de 27,6 N/mm2 y 25,9 N/mm2 para la clase superior de pino y álamo respectivamente, en tanto que para la segunda clase los correspondientes valores fueron 16,9 N/mm2 y 19,2 N/mm2 . El módulo de elasticidad, por su parte, mostró en la clase 1 valores medios de 10799 N/mm2 y 10326 N/mm2 para las tablas de pino y de álamo respectivamente, siendo los resultados correspondientes para la segunda clase 7123 N/mm2 y 8976 N/mm2. En consecuencia, razones tanto técnicas como económicas alientan la utilización del material investigado para la fabricación de madera laminada estructural.Item Influencia del anillo de crecimiento en las propiedades físico-mecánicas del pino resinoso argentino(2019-11-18) Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos Jesús; Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del Rocío;En las coníferas los anillos de crecimiento anual son claramente visibles debido a la diferencia entre madera temprana y tardía. Normalmente a mayor espesor de anillo corresponde una menor densidad y previsiblemente una menor resistencia, sin embargo, esta afirmación no puede ser generalizada para todas las maderas ya que dicho comportamiento depende de la combinación especie/procedencia. Este trabajo presenta los resultados de un estudio orientado a conocer la calidad predictiva de los anillos de crecimiento sobre la resistencia a flexión, rigidez y densidad de la madera aserrada estructural de pino resinoso (Pinus taeda/elliottii) cultivado en el nordeste de Argentina. El programa experimental involucró 233 tablas y 225 vigas de diferentes secciones transversales, las primeras fueron flexionadas de plano y las segundas de canto. La determinación de las propiedades físico-mecánicas se realizó a través de ensayos a flexión estática siguiendo los lineamientos de la norma IRAM 9663 (2013). Los resultados revelaron que en las vigas los anillos de crecimiento no explican más de un 12% de la variabilidad de las propiedades mecánicas en flexión, por lo que se discute su utilización como criterio predictivo de la calidad de tales piezas. Respecto de las tablas, en cambio, el espesor de los anillos explicó el 27% de la variabilidad de la resistencia y el 43% de la variabilidad de la rigidez, por lo que resulta conveniente su consideración en la clasificación por calidades resistentes para este elemento estructural.Item Caracterización físico-mecánica del pino resinoso (Pinus taeda y Pinus elliotti) cultivado en el nordeste argentino para uso estructural(2018-12) Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos Jesús; Stefani, Pablo MarceloEl objetivo principal de esta Tesis es la caracterización físico-mecánica de la madera aserrada estructural de pino resinoso (Pinus taeda, Pinus elliottii) cultivado en el nordeste argentino. Para alcanzar dicho objetivo se diseñó una investigación empírica sobre 7 muestras integradas por un total de 574 piezas en tamaño estructural. Se investigó la influencia de las características visuales sobre las propiedades mecánicas, confirmándose que la nudosidad, la médula y los anillos de crecimiento constituyen las singularidades de mayor relevancia en la madera estudiada. Se analizaron diferentes perfiles de resistencia, rigidez y densidad con los correspondientes límites para los principales parámetros visuales. Asimismo se estudió la aplicabilidad de los métodos de clasificación visual vigentes en Argentina para el pino del nordeste. De la comparación entre las dos especies estudiadas se corroboró que ambas presentan un comportamiento mecánico similar. También se compararon las propiedades mecánicas en flexión con las de tracción paralela a las fibras. Fue estudiada la eficiencia de parámetros mecánicos para predecir la resistencia a flexión, obteniéndose la mayor correlación para la combinación del módulo elástico, densidad y nudosidad. Se analizaron perfiles de resistencia, rigidez y densidad basados en el parámetro combinado y en el módulo de elasticidad, probándose la aptitud de estas especies para ser clasificadas mecánicamente. Además se evaluó la aplicabilidad de un método acústico por vibraciones para la predicción de la rigidez del material estudiado. También se contemplaron otros aspectos relacionadas con el comportamiento estructural de la madera aserrada, destacándose la relación entre el módulo de elasticidad global y el local en flexión, la influencia del tamaño de la sección transversal sobre la resistencia y el efecto de las cargas de larga duración. Los resultados obtenidos alientan a la revisión de la normativa argentina vigente sobre ambas especies estudiadas y a futuros estudios relacionados con la obtención experimental de aquellas propiedades mecánicas indispensables para la aplicación de modelos numéricos que permitan optimizar el uso estructural de este material renovable.