Facultad Regional Concep. del Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17
Browse
17 results
Search Results
Item Participación en el subcomité de madera estructural de IRAM : modificación de la Norma IRAM 9670(2024-09-25) Fank, Pamela Yohana; Ramos , María del RocíoEste documento ofrece una clasificación visual de las piezas aserradas de pino Paraná (Araucaria angustifolia), facilitando así su evaluación y el uso de esta especie de pino nativo en construcciones. La presentación muestra una herramienta clave para impulsar la comercialización de madera con características estructurales confiables, optimizando el uso eficiente de sus propiedades de resistencia y rigidez. Fomentando un mercado más competitivo y en constante evolución en el país.Item Comportamiento mecánico de muros de corte : importancia de la relación altura/ancho y del anclaje(2021-03-08) Ramos, María del Rocío; Fank, Pamela Yohana; Sosa Zitto, María Alexandra; Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos JesúsEn el marco de un proyecto orientado a estudiar el comportamiento de muros de corte sometidos a carga lateral, se ensayaron 2 muestras de 4 paneles cada una, siguiendo los lineamientos de la norma europea EN 594 (2011). En una muestra los paneles se construyeron con bastidor de madera aserrada de Eucalyptus grandis y en la otra de Pinus taeda/elliottii; en todos los casos, el tablero fue de madera contrachapada (plywood). En cada muestra un panel de referencia fue preparado con las dimensiones de 2,44m de alto y 1,22m de ancho, y los 3 restantes se prepararon con variantes en la relación entre altura y ancho o en la disposición del anclaje. Los resultados experimentales mostraron que: i) los paneles anclados en el parante traccionado, de igual altura pero con menor ancho que el de referencia, exhibieron una capacidad resistente proporcional al ancho de cada panel, en línea con el criterio de cálculo adoptado por el Eurocódigo 5; ii) los mismos paneles mostraron valores de rigidez marcadamente decrecientes al disminuir el ancho del panel, en relaciones altura/ancho igual a 3 y 4; iii) la muestra de E.grandis presentó mayor capacidad resistente que la de P. taeda/elliottii; y iv) los paneles anclados en la solera, de igual ancho al de referencia con el anclaje vinculado al parante traccionado, mostró significativas pérdidas de resistencia y rigidez.Item Elaboración de un mapa con características geotécnicas orientado a la construcción civil para la ciudad de Concepción del Uruguay(2022-08-16) Charrier, Ailén Magalí; Rojas, Ariadna Berenice; Fank, Pamela Yohana; Broche, Lorena Patricia; Calvo, Carlos FabioEste proyecto nace por la inquietud de conocer la tipología de los suelos reinantes en la ciudad de Concepción del Uruguay. En primera instancia se buscaron y organizaron todos los informes históricos existentes sobre estudios de suelos llevados a cabo por parte de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. Con la información geotécnica disponible de cada sondeo se generó una base de datos digital adecuadamente estructurada, la cual fue empleada para elaborar el mapa de características geotécnicas de Concepción del Uruguay, objetivo principal del presente proyecto. Teniendo en cuenta que se detectaron suelos con capacidad de expandir, además de las fallas en las construcciones que se vienen registrando a lo largo de los años, al mapa también se incorporó un sistema con alertas para detectar aquellos puntos problemáticos donde podrían aparecer suelos potencialmente expansivos. Para la correcta interpretación de los resultados, previo a la metodología seguida para obtener el mapa y las fichas con información geotécnica, en el presente informe se incorpora una base teórica que permite tener un panorama general relacionado a tipos de suelos, sus principales características, los estudios y ensayos que se suelen llevarse a cabo junto a generalidades sobre los mapas geotécnicos. También se describen las propiedades físicas y mecánicas del suelo y la clasificación del mismo por medio del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y las normas American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO). Además, se abarca el estudio de la expansividad en las arcillas, estableciéndose por medio de índices, diferentes niveles de riesgos de expansividad del suelo. En resultados se presenta el análisis de contenidos de los informes de estudios de suelo que dieron base a este proyecto, los tipos de suelos reinantes en la ciudad junto a la capacidad de carga obtenida, además de un análisis de la expansividad. Por otra parte, se indican conclusiones y recomendaciones que surgen de dicho análisis. Finalmente, en Anexos se dispone del mapa con características geotécnicas de la ciudad de Concepción del Uruguay, en el mismo se indican de forma puntual cada perforación debidamente identificada junto a un símbolo que indica el nivel de risgo por expansividad. Consiguientemente se presentan fichas detalladas con la información geotécnica específica de cada perforación (ubicación, perfil estratigráfico, propiedades físicas y mecánicas) y una ficha sobre expansividad donde se determina el nivel de riesgo.Item Falla estructural de una edificación educativa emplazada en la provincia de Entre Ríos. Análisis de las causas(2021-11-25) Broche, Lorena Patricia; Marcó Munilla, Leandro Daniel; Calvo, Carlos Fabio; Fank, Pamela YohanaLa edificación en estudio se encuentra emplazada en Concepción del Uruguay, ciudad caracterizada por presentar un gran porcentaje de suelos arcillosos con diferentes niveles de expansividad. Esta obra fue construida en la década del ´30 y desde entonces ha presentado una serie de daños estructurales significativos que llevaron al desalojo. El fin de este trabajo es determinar las posibles causas de la problemática. El suelo de fundación fue evaluado a través de estudios geotécnicos que revelaron un manto de arcilla tipo CL según SUCS -de 4 m de profundidad- asociado a un Índice de Plasticidad mayor a 25 y pasante tamiz #200 mayor a 60%, indica la presencia de un suelo potencialmente expansivo. Ensayos específicos ejecutados sobre el suelo extraído a 2 m de profundidad indicaron un contenido de arcilla del 26% conformado por un 90% de esmectita, un nivel de expansión libre mayor al 2% y un grado de actividad de Skempton medio a alto. Se concluye que los daños edilicios identificados fueron producto del tipo de suelo existente a nivel de fundación (1,2 a 1,8 m) que, al estar expuesto a focos de humedad, ha experimentado cambios de volumen provocando asentamientos diferenciales de la cimentación corrida.Item Resistencia y rigidez de tablas destinadas a la fabricación de madera laminada encolada estructural. Análisis comparativo entre el pino resinoso (Pinus taeda/elliottii) y el álamo (Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’)(2014-03-19) Piter, Juan Carlos Jesús; Fank, Pamela Yohana; Stefani, Pablo MarceloLa evolución de la producción de madera de álamo cultivado en el delta del río Paraná ha despertado interés por su utilización en la fabricación de madera laminada encolada estructural. En nuestro país, la norma IRAM 9660-1 (2006) establece los requisitos de fabricación y control para este producto y brinda los valores característicos para sus propiedades mecánicas. Dicha norma se complementa con la IRAM 9662 (2006), que establece métodos visuales de clasificación por resistencia de las láminas componentes y provee los valores característicos de las propiedades mecánicas y la densidad de cada clase, abarcando las especies Araucaria angustifolia, Eucalyptus grandis y Pinus taeda/elliottii. Actualmente, ambas normas se encuentran en revisión para incorporar la madera obtenida de los clones: Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’. Considerando que conforme a la normativa europea (EN 338 2010) la madera aserrada obtenida de especies de Coníferas posee un comportamiento mecánico similar a la de álamos, y con el propósito de aportar al análisis de estas normas, se efectuó un estudio comparativo de la resistencia y el módulo de elasticidad, así como de la densidad, de las tablas obtenidas de los clones antes mencionados y las provenientes de plantaciones de pino resinoso. Se clasificaron y ensayaron a flexión 351 tablas de los dos clones mencionados y 100 tablas de Pinus taeda y elliottii procedentes de Misiones. En ambos casos las muestras se obtuvieron al azar, siendo representativas de la calidad de madera usualmente obtenida en las zonas de producción. Los resultados obtenidos para el 5-percentil de la resistencia a flexión mostraron valores de 27,6 N/mm2 y 25,9 N/mm2 para la clase superior de pino y álamo respectivamente, en tanto que para la segunda clase los correspondientes valores fueron 16,9 N/mm2 y 19,2 N/mm2 . El módulo de elasticidad, por su parte, mostró en la clase 1 valores medios de 10799 N/mm2 y 10326 N/mm2 para las tablas de pino y de álamo respectivamente, siendo los resultados correspondientes para la segunda clase 7123 N/mm2 y 8976 N/mm2. En consecuencia, razones tanto técnicas como económicas alientan la utilización del material investigado para la fabricación de madera laminada estructural.Item Efecto de la altura enla resistencia a flexiónen piezas de pino resinoso del noreste de Argentina(2014-11-19) Fank, Pamela Yohana; Stefani, Pablo Marcelo; Piter, Juan Carlos Jesúsla madera aserrada destinada al uso estructural en Argentina. La redacción del Primer Reglamento Argentino de Estructuras de Madera (CIRSOC 601) durante el año 2013 ha constituido un avance importante y ha motivado la necesidad de comprobar si las reglas de diseño adoptadas reflejan -con la confiabilidad requerida en el moderno diseño estructural- el comportamiento mecánico de las especies cultivadas en el país. Este Reglamento provee los valores de diseño de la resistencia a flexión referidos a una altura de 150 mm y proporciona una expresión que permite ajustarlos cuando la pieza estructural tiene una altura diferente de la adoptada como referencia. Con el propósito de verificar este criterio para la madera aserrada de pino resinoso, se diseñó un proyecto empírico que abarcó un total de 314 piezas representativas de los tamaños estructurales usuales para este material en Argentina. Los cuerpos de prueba fueron sometidos a ensayos de flexión siguiendo el procedimiento de la norma argentina IRAM 9663-1 (2013) y la resistencia a flexión obtenida fue ajustada a la altura de referencia según los lineamientos del Reglamento mencionado. Los resultados mostraron que las diferencias encontradas entre el comportamiento del material ensayado y el criterio adoptado por el CIRSOC 601 (2013) no invalida el empleo del mismo para propósitos prácticos relacionados al diseño estructural. No obstante, emerge como necesario la realización de nuevos estudios orientados a ampliar la base estadística de este trabajo.Item Análisis comparativo de la madera de pinus elliottii y pinus taeda a través de las propiedades físico-mecánicas(2019-10-17) García, Diego Alberto; Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos JesúsThis paper reports the results of an investigation regarding a comparative analysis between physical-mechanical properties of Argentinean Pinus elliottii and Pinus taeda. An empirical project enclosing 2 samples (233 boards) was designed. Bending strength, stiffness and density were determined by following the procedures of IRAM 9663. The results showed that, in spite of some discrepancy related to the density of both species, they have similar mechanical behavior, which is in line with the criterion adopted by Argentinean standards (CIRSOC 601; IRAM 9662-3; IRAM 9670). These results confirm the convenience of using this structural material as a group of species.Item Influencia del anillo de crecimiento en las propiedades físico-mecánicas del pino resinoso argentino(2019-11-18) Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos Jesús; Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del Rocío;En las coníferas los anillos de crecimiento anual son claramente visibles debido a la diferencia entre madera temprana y tardía. Normalmente a mayor espesor de anillo corresponde una menor densidad y previsiblemente una menor resistencia, sin embargo, esta afirmación no puede ser generalizada para todas las maderas ya que dicho comportamiento depende de la combinación especie/procedencia. Este trabajo presenta los resultados de un estudio orientado a conocer la calidad predictiva de los anillos de crecimiento sobre la resistencia a flexión, rigidez y densidad de la madera aserrada estructural de pino resinoso (Pinus taeda/elliottii) cultivado en el nordeste de Argentina. El programa experimental involucró 233 tablas y 225 vigas de diferentes secciones transversales, las primeras fueron flexionadas de plano y las segundas de canto. La determinación de las propiedades físico-mecánicas se realizó a través de ensayos a flexión estática siguiendo los lineamientos de la norma IRAM 9663 (2013). Los resultados revelaron que en las vigas los anillos de crecimiento no explican más de un 12% de la variabilidad de las propiedades mecánicas en flexión, por lo que se discute su utilización como criterio predictivo de la calidad de tales piezas. Respecto de las tablas, en cambio, el espesor de los anillos explicó el 27% de la variabilidad de la resistencia y el 43% de la variabilidad de la rigidez, por lo que resulta conveniente su consideración en la clasificación por calidades resistentes para este elemento estructural.Item Relación entre las propiedades mecánicas en flexión y compresión del Eucaliptus grandis de Argentina(2019-11-18) Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del Rocío; Torrán, Eduardo Antonio; Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos JesúsEste artículo presenta los resultados de una investigación experimental sobre madera aserrada de Eucalyptus grandis que incluyó 50 piezas ensayadas en flexión y 50 piezas ensayadas en compresión paralela a la fibra, de acuerdo a la norma argentina IRAM 9663 (2013). El análisis de los resultados de la muestra completa y los correspondientes a submuestras obtenidas por medio de la clasificación visual de las piezas mostró que la relación entre la resistencia en flexión y en compresión aumenta cuando crece la calidad de la madera. El valor del 5º percentil para la resistencia a compresión obtenido experimentalmente fue entre el 22% y el 39% mayor que el determinado a partir de la resistencia a flexión empleando la expresión provista por la norma IRAM 9664 (2013). Los valores medios del módulo de elasticidad obtenidos en compresión paralela a la fibra fueron entre 10% y 57% más altos que los determinados en flexión, pero no se encontró una relación clara entre estas propiedades. Los resultados mostraron que la adopción del criterio de la normativa argentina para relacionar las propiedades mecánicas de flexión y compresión puede conducir a un diseño conservador de los miembros de esta especie sometidos a compresión.Item Caracterización físico-mecánica del pino resinoso (Pinus taeda y Pinus elliotti) cultivado en el nordeste argentino para uso estructural(2018-12) Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos Jesús; Stefani, Pablo MarceloEl objetivo principal de esta Tesis es la caracterización físico-mecánica de la madera aserrada estructural de pino resinoso (Pinus taeda, Pinus elliottii) cultivado en el nordeste argentino. Para alcanzar dicho objetivo se diseñó una investigación empírica sobre 7 muestras integradas por un total de 574 piezas en tamaño estructural. Se investigó la influencia de las características visuales sobre las propiedades mecánicas, confirmándose que la nudosidad, la médula y los anillos de crecimiento constituyen las singularidades de mayor relevancia en la madera estudiada. Se analizaron diferentes perfiles de resistencia, rigidez y densidad con los correspondientes límites para los principales parámetros visuales. Asimismo se estudió la aplicabilidad de los métodos de clasificación visual vigentes en Argentina para el pino del nordeste. De la comparación entre las dos especies estudiadas se corroboró que ambas presentan un comportamiento mecánico similar. También se compararon las propiedades mecánicas en flexión con las de tracción paralela a las fibras. Fue estudiada la eficiencia de parámetros mecánicos para predecir la resistencia a flexión, obteniéndose la mayor correlación para la combinación del módulo elástico, densidad y nudosidad. Se analizaron perfiles de resistencia, rigidez y densidad basados en el parámetro combinado y en el módulo de elasticidad, probándose la aptitud de estas especies para ser clasificadas mecánicamente. Además se evaluó la aplicabilidad de un método acústico por vibraciones para la predicción de la rigidez del material estudiado. También se contemplaron otros aspectos relacionadas con el comportamiento estructural de la madera aserrada, destacándose la relación entre el módulo de elasticidad global y el local en flexión, la influencia del tamaño de la sección transversal sobre la resistencia y el efecto de las cargas de larga duración. Los resultados obtenidos alientan a la revisión de la normativa argentina vigente sobre ambas especies estudiadas y a futuros estudios relacionados con la obtención experimental de aquellas propiedades mecánicas indispensables para la aplicación de modelos numéricos que permitan optimizar el uso estructural de este material renovable.