Facultad Regional Concep. del Uruguay

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de parques industriales de la provincia Entre Ríos : gestión de operaciones y logística
    (2018-11-02) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María Alejandra
    En el presente trabajo se pretende explicar el porque de la radicacion de empresas en los parques industriales de la provincia de Entre Rios. Tiene como objetivos por un lado analizar la ley de promocion industrial de la provincia de Entre Rios a fin de poder determinar las ventajas de la radicacion de firmas en parques industriales sobre zonas industriales que no ingresen en esta categoria. Por otro lado, se pretende caracterizar y describir el estado de los parques industriales de la provincia. Lo anterior ser realizará mediante el analisis de la ley N°: 10.204 de Entre Rios, y se relevará las firmas radicadas en los parques industriales de Paraná, Crespo, Concordia, Concepcion del Uruguay y Gualeguaychú, a fin de obtener datos de rubros de mayor importancia y tamaños estimados de las mismas. Esto es para determinar que factor de atractividad poseen los parques basado en las ventajas posicionales que pueden conseguir las firmas por posicionarse en ese lugar y no otro, de hecho, las principales leyes de promoción de distritos, áreas y parques industriales destacan por el impulso de ventajas en el valor de los terrenos y principalmente a nivel tributario. A tal fin, se realizará un análisis de los servicios ofrecidos por cada parque antes nombrado y las distancias relativas a los mayores centros de consumo a fin de poder establecer una tabla de comparacion de los mismos a nivel logistico, ventajas impositivas y servicios. Si bien no se ha concluido el trabajo, se puede adelantar que de la muestra de parques industriales se cuenta con 180 empresas distribuidas de la siguiente forma Crespo 36,11%, Gualeguaychú 17,22%, Parana 16,67%, Concordia 16,11%, Concepcion del Uruguay 13,89%. Siendo los que cuentan con más prestaciones Crespo y Concordia con 21 servicios cada uno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conducta innovativa de las firmas industriales de Entre Ríos : innovación y gestión de productos
    (2017-11-03) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María Alejandra
    El presente trabajo tiene como objetivos por una parte caracterizar y describir a la provincia de Entre Ríos en base a diferentes variables de una base de firmas industriales de provincia que abarca datos generales como empleo, exportación, tamaño y datos específicos como conductas de I+D, presencia de doctores, esfuerzos incorporados entre otros. Por otra parte, intentará definir que variables independientes condicionan los resultados de innovación de las firmas de la provincia mediante un análisis econométrico. Se pretende explicar el estado de las empresas provinciales en cuanto a resultados de innovación, y que variables condicionan estos resultados a fin de poder a futuro desarrollar acciones que mejoren las mismas. Se busca realizar una contribución al estado de conocimiento de la provincia a fin de ayudar para futuras acciones en políticas públicas. Se comenzará con un análisis de antecedentes y bibliografía especializada a fin de justificar la elección de variables y el modelo de elección, luego se utilizará una de base de datos de firmas industriales de la provincia de Entre Ríos, que originariamente se relevaron en el marco de un proyecto financiado por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) que estudiaba productividad y resultados de innovación en el periodo 2011 – 2015. Dicho relevamiento se efectuó en base a encuestas presenciales y telefónicas, alcanzando el total de 131 casos sobre un universo de 1520 firmas identificadas en base a información secundaria de Cámaras Empresariales, datos provinciales y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina. La misma, busco ser representativa a tres niveles, sectorial, geográfico y de tamaño de firmas a fin de poder hacer inferencias de la provincia en base a los datos de la muestra. Con ella se realizará una serie análisis de frecuencias relativas, tablas personalizadas y correlaciones para describir el comportamiento de la misma. En base a estos resultados se realizará las conclusiones en base a los objetivos del estudio. Si bien no se ha concluido el trabajo se puede adelantar que de la muestra el 47,5% ha innovado en producto, el 37,9% en proceso, el 30,2% en organización y finalmente el 25,0% en comercialización. A partir, de análisis preliminares se ha establecido la importancia de variables como: capacitación, compra de máquinas y equipos y hardware y software en los resultados de innovación de las firmas de la muestra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación en el sector industrial de la provincia de Entre Ríos : ¿la persistencia de un patrón de innovación?
    (2016-09-30) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo
    El presente trabajo se contextualiza en reflexiones y análisis sobre el papel de las políticas CTI (PCTI) a escala de sistemas regionales, por un lado, las que consideran el rol de los perfiles de especialización productiva de las provincias (regiones), las capacidades dinámicas de sus firmas y su impacto en la performance innovativa (Morgan, 2013), y por otro, el papel de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación y ciertos modelos de aprendizajes, como promotoras del desarrollo de capacidades a nivel firmas y networks que permitan mejorar la performance innovativa en estas (Jensen, Johnson, Lorenz, & Lundvall, 2007). Sobre esta segunda línea de análisis se centra este estudio con resultados preliminares, que tiene por objetivo comparar los resultados de innovaciones en los sectores industriales de la provincia de Entre Ríos entre los períodos 2004-2008 y 2011-2015 y acompañar a esta descripción con algunas variables claves como son: la conducta exportadora, la presencia de I+D, la dotación del capital humano, y la cooperación tecnológica de las firmas con el marco institucional, analizando a esta última conforme a los instrumentos de políticas de CTI e industriales más utilizados por las firmas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad emprendedora industrial y marco institucional promotor en Entre Ríos
    (2016) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán
    Las políticas orientadas al desarrollo emprendedor, han tenido impulsos sustanciales con fines de generación de pequeñas y medianas empresas, como así también para el estímulo a la creación de empleo formal, la empleabilidad y cambios en las trayectorias productivas de determinadas regiones. El trabajo pretende reflejar de qué manera y por cuáles factores se ve afectado el grado de desarrollo emprendedor industrial de los micro-emprendedores de la provincia de Entre Ríos. El estudio analiza una muestra de micro-emprendedores industriales que formalizaron su situación legal/fiscal. Sobre una muestra de 131 empresas industriales, relevadas proporcionalmente por departamento, 23,7% son microempresas industriales formales. El 43% tienen más de 10 años de antigüedad. El promedio de empleados en 2007 era de 6,84 empleados por microempresa y en 2015 de 6,45 empleados por microempresa. El 76% ha manifestado no tener dificultades para invertir, el 67,7% no ha accedido a fondos de Fontar, Foncyt, Fonsoft, Sepyme, CFI, Banca Privada/Pública, el 48,4% no tienen vínculos con entes educativos e investigación (Universidades, Escuelas Técnicas, INTI, INTA). El 16% exporta y el 9,7% está en proceso de certificación o certificó normas de calidad. Los resultados permiten inferir que las microempresas de Entre Ríos, están estacionarias en cuanto a su desarrollo promedio, ya que en cuanto a empleados el promedio disminuye y si bien manifiestan no tener dificultades para invertir es bajo el relacionamiento con los circuitos formales de inversión, como así tampoco con centros educativos para su evolución o innovación tecnológica. Se concluye sobre la necesidad de una política de comunicación, vinculación y asistencia técnica con este sector acercándole principalmente herramientas financieras y tecnológicas que le permitan desarrollarse en tamaño y calidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ingeniería en las industrias de Entre Ríos, y su relación con la calidad y la investigación
    (2016-11-05) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Ruhl, Leonardo Martín
    Dada la importancia de la formación de los recursos humanos para la mejora del desempeño de las empresas el presente trabajo tiene por objetivo analizar la relación entre la presencia de ingenieros y los esfuerzos por parte de las firmas industriales de Entre Ríos en cuanto al desarrollo, mejora y copia de maquinarias. Además se analizara la incidencia de los mismos con respecto de la investigación y desarrollo y la certificación de calidad en las empresas. A tal fin se realizó una análisis de una muestra que fue obtenida en el año 2015 mediante encuestas telefónica a empresas industriales de la provincia de Entre Ríos, la misma cuenta con 131 firmas distribuidas proporcionalmente en los departamentos de: Paraná 36,6%, Concordia 14,5%, Gualeguaychú 10,7%, Concepción del Uruguay 9,9%, Colón 7,6%, Federación 4,6%, Diamante 3,1%, Gualeguay 3,1%, La Paz 2,3%, Nogoyá 2,3%, San Salvador 1,5%, Victoria 1,5%, Villaguay 1,5%, y Tala 0,8%. De los resultados se puede destacar que un 57% de las firmas posee ingenieros, un 23 % posee certificaciones de calidad y un 4,6% se encuentra en proceso de certificación. Por otra parte, de las firmas de la muestra un 26% efectúo investigación y desarrollo durante el año 2014. Se observó que un 30% desarrollaron maquina o instrumental, un 55% hizo mejoras en los mismos, y finalmente un 7% realizo copias maquinas o equipos. La presencia de ingenieros tiene una correlación positiva con la certificación de normas de calidad y la realización de I+D en las firmas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas de software, innovación y su relación con las industrias tradicionales : estudio sectorial en Entre Ríos
    (2015-09) Blanc, Rafael Luján; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; Hegglin, Daniel Rodolfo
    Explicar y analizar el grado de desarrollo de la innovación en el sector del software de Entre Rios y su relación con las metodologías de desarrollo aplicadas en estas empresas (componente endógeno) y el nivel de complejidad de la vinculación con los sectores industriales tradicionales (componente exógeno) de la provincia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)
    (2010) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján
    Los enfoques basados en los supuestos de la economía del conocimiento, y otras disciplinas relacionadas al es­tudio del cambio tecnológico y la innovación en el cam­po de las investigaciones sobre la competitividad y el desarrollo regional, han generado nuevas perspectivas de análisis, categorías y problemas para abordar. Estos enfoques cobran relevancia creciente en el campo aca­démico y de la toma de decisiones políticas, dada la incapacidad de los enfoques neoclásicos para explicar fenómenos económicos y sociales complejos del mundo actual. Desde la economía de la innovación de corte neo­ schumpeteriana y evolucionista, pasando por la econo­ mía institucionalista, los estudios críticos de la geogra­fía económica, hasta la reciente sociología de la tecno­logía; distintas disciplinas han generado aportes a la relación entre el desarrollo regional, las capacidades de aprendizaje e innovación de las firmas industriales, y su vinculación con el sistema institucional territorial. Sucede que en la actual etapa del desarrollo capitalista: el aprendizaje, el conocimiento, los procesos de cambio tecnológico y la innovación, plantean posibilidades para generar saltos cualitativos en la dinámica competitiva, no sólo en las firmas industriales, sino también en los patrones de desarrollo de las regiones en las cuales és­tas se desempeñan. Los estudios en países y regiones que se han desarro­ llado tardíamente, han abierto líneas de indagación so­bre las potencialidades y restricciones (efectos lock in) de determinados sectores productivos y regiones, don­de éstos se encuentran enraizados, para producir cambios significativos que rompan con las trampas del atra­so. Indagación que, en nuestro caso, no significa la ex­trapolación acrítica de modelos, ni la aceptación de pa­trones de cambio estructural que obedecieron a cir­cunstancias y trayectorias particulares de países y re­giones. Pero sí opera, como pregunta sustantiva acerca de qué posibilidades tenemos como país y a escala re­gional (provincial) para generar transformaciones profundas en las dinámicas de especialización productiva, configuraciones institucionales y marcos tecnológicos para salir de las trampas del atraso. De esta forma, el estudio sobre las capacidades de in­novación en las firmas industriales, desde la perspecti­va de la economía heterodoxa (en particular "evolucio­nista ampliada"), realza la importancia del componente cognitivo y del aprendizaje tecnológico en la generación de ventajas competitivas y capacidades dinámicas; co­mo así también el carácter interactivo de estos proce­sos a nivel de las firmas, en su cooperación tecnológica formal e informal con otros agentes e instituciones del campo científico, tecnológico, empresarial y estatal. La dimensión micro (firmas) se abre a las redes de in­teracción con otros agentes e instituciones, siendo rele­vante para nuestro interés como región, considerar de qué forma y en qué medida la complejidad de las vincu­laciones genera conocimientos, permite circular infor­mación y en última instancia, promueve el desarrolloregional. El presente libro es una aproximación a los problemas del desarrollo regional en la provincia de Entre Ríos (Argentina), bajo la perspectiva analítica de la econo­mía del conocimiento. Su objetivo es analizar los perfi­ les y estrategias de innovación, capacidades tecnológi­cas (de producción, gestión e innovación) y las estrategias innovativas de las firmas industriales en el período 2004 - 2008 ("de crecimiento sin cambio estructural"). Complementariamente, explora la relación de las firmas industriales con las instituciones del sistema de innova­ción nacional y regional (provincial), buscando estable­cer patrones de comportamiento, modalidades de vin­culación y grado de virtuosidad en la cooperación tec­nológica. Los aportes teóricos y la evidencia empírica pueden re­sultar relevantes para aquellos lectores, analistas y de­cisores políticos interesados en los procesos de desarro­llo regional, comprendidos éstos desde una perspectivano exclusivamente económica (en el sentido clásico), sino desde el cambio en los patrones de especialización productiva, la innovación tecnológica e institucional. El libro se estructura en una serie de capítulos que plantean el enfoque teórico-metodológico, el perfil in­ dustrial y la conducta tecnológica, el análisis de las ca­pacidades y esfuerzos de innovación en las firmas, lastecnologías de gestión y la cooperación tecnológica. Finalmente se brindan algunas conclusiones en térmi­nos de aportes para un debate sobre políticas orienta­das al desarrollo productivo y de la innovación a nivel regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidades de innovación y conducta tecnológica en firmas industriales en la provincia de Entre Ríos (Argentina 2004 a 2008)
    (2009-09-09) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth
    La presente crisis internacional pone en evidencia el grado de fortaleza de las competencias tecnológicas endógenas desarrolladas por las firmas latinoamericanas especialmente pymes y sus capacidades para manejar la incertidumbre y riesgos planteados a nivel macroeconómico con procesos innovativos en un sentido amplio de la concepción. De la misma forma y partiendo de una concepción de la competitividad en sentido sistémico, el rol de los sistemas institucionales territoriales de CT+I en el apoyo y potenciación de las capacidades innovativas y el impulso de conductas tecnológicas innovativas representa un componente importante en el análisis de las dinámicas y trayectorias socio – técnicas a escala micro y meso económicas. Se exponen aquí los resultados de un estudio desarrollado en la Provincia de Entre Ríos (Argentina) entre diciembre de 2008 y febrero de 2009, cuyo objetivo principal fue analizar las conductas tecnológicas, capacidades de innovación y tecnologías de gestión en firmas de sectores industriales relevantes durante el período post-convertibilidad de 2004 a 2008 y su relación con el sistema institucional de CT+I y otros actores relevantes del territorio. El análisis de los indicadores generan líneas de debate orientadas a la generación de políticas y programas de mejora en conductas, capacidades y modalidades de gestión de la innovación y la tecnología según el tamaño de las firmas, el perfil sectorial, la cultura hacia la calidad, el rol de ingenieros y técnicos, los esfuerzos de capacitación, las tecnologías de gestión utilizadas, el grado de desarrollo de los procesos productivos entre otros aspectos que son expuestos en las conclusiones del estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación, capacidades y especialización productiva
    (2011-09-28) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén Antonio; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter Hernán
    En este trabajo analizamos el perfil de especialización productiva de una región en Argentina, las capacidades de absorción y conectividad de las firmas industriales en la misma y su comportamiento en términos de eficiencia keynesiana y schumpeteriana.
  • Thumbnail Image
    Item
    El comportamiento innovativo y tecnologías de gestión en pymes : relaciones con el sistema institucional territorial en el contexto postdevaluación
    (2008-09-25) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter Hernán
    La relevancia del rol del entorno local en el desarrollo de las capacidades de innovación y las tecnologías de gestión social en las industrias de la costa del Uruguay en la Provincia de Entre Ríos como así también la relación de estos fenómenos con el desempeño de las pymes en el contexto macroeconómico de pos convertibilidad han sido motivadores de una serie de trabajos de investigación en los últimos años (2002 – 2007)1 por parte del Grupo de Estudios de Calidad y Medio Ambiente de la FRCU (UTN). Presentamos aquí resultados y análisis cuantitativos y cualitativos provenientes de los informes finales de las investigaciones. Siendo organizada la presentación en los siguientes ejes: Eje 1: factores condicionantes del desarrollo de nuevos modelos de gestión de las pymes de la costa del rio Uruguay en Entre Ríos (estudios 2001 – 2004), Eje 2: capacidades de innovación y tecnologías de gestión social de firmas pymes en el Parque Industrial de Gualeguaychú (2006 – 2007). Eje 3: el rol del entorno institucional regional y local en el desarrollo de las capacidades de innovación y las tecnologías de gestión flexibles en pymes (2007 – 2008). Se esbozan finalmente, conclusiones y puntos de discusión a partir de la evidencia empírica resultante de los estudios planteándose posibles líneas de investigación y acción para la construcción de políticas socioproductivas desde el enfoque de sistemas locales y regionales de innovación en el contexto de desarrollo productivo entrerriano.