Facultad Regional Concep. del Uruguay

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación, ingeniería y cooperación tecnológica en nutrición y sanidad aviar en Argentina
    (2020-06-05) Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Ruhl, Leonardo Martín; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth
    El creciente interés por analizar la integración de los servicios en la industria representa un desafío no sólo para el ámbito de la investigación sobre el desarrollo económico en la periferia sino también desde la perspectiva de las políticas de ciencia, tecnología e innovación. Las firmas intensivas en conocimiento presentan modalidades específicas de innovación y relación con las instituciones del conocimiento a escala local y global. Se exponen aquí resultados de un estudio sobre empresas proveedoras de productos y servicios de nutrición y salud animal del sector aviar en Argentina. El alcance central es demostrar que estos proveedores se identifican como empresas de servicios intensivos en conocimiento, con modalidades específicas de cooperación tecnológica con instituciones de ciencia y tecnología. Por esto, es necesario plantear instrumentos de políticas de ciencia, tecnología e innovación que atiendan a la dinámica de producción de conocimientos e innovación de este tipo de firmas que se diferencian de las manufactureras tradicionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas de software, innovación y su relación con las industrias tradicionales : estudio sectorial en Entre Ríos
    (2015-09) Blanc, Rafael Luján; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; Hegglin, Daniel Rodolfo
    Explicar y analizar el grado de desarrollo de la innovación en el sector del software de Entre Rios y su relación con las metodologías de desarrollo aplicadas en estas empresas (componente endógeno) y el nivel de complejidad de la vinculación con los sectores industriales tradicionales (componente exógeno) de la provincia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidades de innovación y conducta tecnológica en firmas industriales en la provincia de Entre Ríos (Argentina 2004 a 2008)
    (2009-09-09) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth
    La presente crisis internacional pone en evidencia el grado de fortaleza de las competencias tecnológicas endógenas desarrolladas por las firmas latinoamericanas especialmente pymes y sus capacidades para manejar la incertidumbre y riesgos planteados a nivel macroeconómico con procesos innovativos en un sentido amplio de la concepción. De la misma forma y partiendo de una concepción de la competitividad en sentido sistémico, el rol de los sistemas institucionales territoriales de CT+I en el apoyo y potenciación de las capacidades innovativas y el impulso de conductas tecnológicas innovativas representa un componente importante en el análisis de las dinámicas y trayectorias socio – técnicas a escala micro y meso económicas. Se exponen aquí los resultados de un estudio desarrollado en la Provincia de Entre Ríos (Argentina) entre diciembre de 2008 y febrero de 2009, cuyo objetivo principal fue analizar las conductas tecnológicas, capacidades de innovación y tecnologías de gestión en firmas de sectores industriales relevantes durante el período post-convertibilidad de 2004 a 2008 y su relación con el sistema institucional de CT+I y otros actores relevantes del territorio. El análisis de los indicadores generan líneas de debate orientadas a la generación de políticas y programas de mejora en conductas, capacidades y modalidades de gestión de la innovación y la tecnología según el tamaño de las firmas, el perfil sectorial, la cultura hacia la calidad, el rol de ingenieros y técnicos, los esfuerzos de capacitación, las tecnologías de gestión utilizadas, el grado de desarrollo de los procesos productivos entre otros aspectos que son expuestos en las conclusiones del estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistemas sectoriales de innovación, sectores TIC y foresto-industria de la provincia de Entre Ríos
    (2012-09) Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth
    Describir y analizar las trayectorias y dinámica de los sistemas de innovación sectorial-regional-forestoindustrial y TIC (software y sistemas informáticos) de la Provincia de Entre Ríos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La innovación en las firmas industriales de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y el rol del sistema institucional territorial
    (2009-11-25) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth
    El trabajo se constituye en un estudio original para la provincia de Entre Ríos (Argentina) que explora las conductas tecnológicas, capacidades de innovación y tecnologías de gestión productiva de las firmas industriales y su grado de cooperación tecnológica formal e informal con las instituciones del territorio en el período postdevaluación (2004 – 2008). Los resultados evidencian que los comportamientos más virtuosos de los indicadores se dan en las firmas de mayor tamaño, no obstante existen casos de pymes que se distinguen por sus esfuerzos endógenas para innovar y optimizar tecnologías de gestión. El estudio – desarrollado entre octubre de 2008 y febrero 2009 - muestra también lo débil de la cooperación tecnológica a nivel provincial y las necesidades de fortalecimientos de capacidades y competencias tecnológicas endógenas de firmas y tramas productivas relevantes en el plano territorial por su peso en la producción provincial y la mano de obra ocupada. Finalmente se ponen en consideración estrategias de políticas de CT+I provinciales inspirados en la lógica del “triángulo de Sábato” adecuándolo a los problemas de mediano y largo plazo del desarrollo económico e institucional nacional y provincial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas de software, innovación y su relación con las industrias tradicionales. Estudio sectorial en Entre Ríos
    (2014-04) Blanc, Rafael Luján; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín
    El proyecto pretende contestar a las preguntas: ¿Cómo innovan las empresas de software de Entre Ríos?, ¿Cómo desarrollan su producto y/o servicio?, ¿Cómo es el vínculo que las relaciona con el sector industrial tradicional de la provincia? ¿La relación entre industrias de software de la región e industrias tradicionales permite mejorar el rendimiento innovativo de las mismas? -considerando desde un punto de vista co-evolutivo y el grado de conectividad existente entre ambos. La industria del software tiene un sostenido crecimiento a nivel nacional y también en la provincia de Entre Ríos, teniendo relevancia para su economía. Se observan desarrollos espontáneos y crecientes de las empresas de software y servicios informáticos en las regiones de Concepción del Uruguay y Paraná (en ambas ciudades con proyectos para desarrollar parques tecnológicos orientados a este tipo de actividades de base tecnológica). La investigación responde a un estado de la cuestión a nivel no solo regional sino también internacional. Ya que a partir de sus resultados incrementará los conocimientos sobre los procesos de innovación en la industria de software escasamente estudiados con respecto a los de innovación de productos industriales (Schumpeter, 1934, Nelson y Winter, 1982; Nelson, 1995; Manual de Bogotá, 2001; Manual de Oslo, 2006) debido a la dificultad de los esquemas clásicos de medición de la innovación de los manuales. Las mediciones que se pretenden desarrollar buscan aportar mejoras respecto a las formas tradicionales de análisis cuantitativo de la innovación, que están pensados para industrias con productos bien definidos y repetitivos (Gallouj y Weinstein, 1997). El proyecto se enmarcara en la línea de desarrollo de nuevas herramientas de medición específicas para la industria del software y no simplemente la adaptación de las herramientas tradicionales a la industria de servicios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación, nichos tecnológicos y transiciones hacia la sustentabilidad en sectores industriales de Entre Ríos
    (2014-04) Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth
    Tal como lo han evidenciado estudios realizados en el ámbito nacional (Argentina), y provincial (Entre Ríos), las conductas tecnológicas de las firmas industriales se caracterizan por ser escasamente innovativas y en las que los esfuerzos de innovación se dan estos son de tipo adaptativos y centrados en esfuerzos incorporados de tecnología (Lugones et al, 2007; Robert y Yoguel, 2011; Lepratte, et al, 2011). Esto se explica por el escaso desarrollo en el plano microeconómico de capacidades de producción, absorción y conectividad. Así también por el deficitario grado de virtuosidad de los sistemas sociotécnicos de producción e innovación a nivel local y regional. También lo explica el patrón de especialización productiva centrada en patrones de eficiencia ricardiana y en menor medida keynesiana (Cimoli y Rovira, 2008). Estos factores y características se evidencian en el caso de la industria de Entre Ríos lo cual afecta su competitividad en mercados cada vez más exigentes y globalizados. Y las limita a la permanente fluctuación de variables macroeconómicas de tipo monetaria y financiera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre innovación y metodologías de desarrollo : en empresas de software de Entre Ríos
    (2014-09-24) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth
    En el presente trabajo se mide la innovación en software en una muestra de firmas de la provincia de Entre Ríos. El software tiene características que complican su clasificación como un producto o servicio; por ello se abordó su caracterización como producto, servicio o proyecto. Por lo tanto, será difícil aplicar al software los métodos tradicionales de medición de la innovación (manuales), los cuales fueron creados para productos industriales. Para la medición de la innovación se usan dos corrientes teóricas: la tradicional, basada en los manuales de Oslo y Bogotá, y la corriente creada para la medición de servicios, también llamada enfoque de diferenciación. Se realizó el contraste entre ambos métodos y se obtuvieron diferentes resultados para la muestra. Como conclusión, queda abierta la discusión sobre cómo medir la innovación en proyectos de software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre innovación y metodologías de desarrollo : en empresas de software de Entre Ríos
    (2014) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth
    En el presente trabajo se mide la innovación en software en una muestra de firmas de la provincia de Entre Ríos. El software tiene características que complican su clasificación como un producto o servicio; por ello se abordó su caracterización como producto, servicio o proyecto. Por lo tanto, será difícil aplicar al software los métodos tradicionales de medición de la innovación (manuales), los cuales fueron creados para productos industriales. Para la medición de la innovación se usan dos corrientes teóricas: la tradicional, basada en los manuales de Oslo y Bogotá, y la corriente creada para la medición de servicios, también llamada enfoque de diferenciación. Se realizó el contraste entre ambos métodos y se obtuvieron diferentes resultados para la muestra. Como conclusión, queda abierta la discusión sobre cómo medir la innovación en proyectos de software.