Facultad Regional Concep. del Uruguay

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 905
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibidad de planta elaboradora de biodiesel a base de aceite soja
    (2025-04-22) Reynoso, Eugenia Sabina; Sosa, Carla Florencia; Blanc, Rafael Lujan; Iselli Martínez, Vanesa Silvana; Rodríguez, María Alejandra; López, Leticia
    El presente proyecto de inversión reside en la investigación, el análisis y la evaluación de la factibilidad en la elaboración y comercialización de biodiesel a base de soja. Es un biocombustible que apunta a generar energía limpia y a disminuir el impacto ambiental, y que viene tomando fuerza en el mercado desde hace tiempo, pudiéndose utilizar al 100% puro, o mediante mezcla con diésel (combustible fósil) para el uso en motores de combustión interna; sustituyendo total o parcialmente los combustibles de origen no renovable. Se estudió distintas alternativas de fabricación de biodiesel, así como también diferentes tecnologías y procedimientos que se aplican en la actualidad, con el objetivo de buscar la mejor optimización de recursos. La marca del producto y denominación de la empresa será “Bio R&S” y la misma se conformará como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), se localizará en la ciudad de San Justo, Provincia de Santa Fe, Argentina; en un predio, con acceso a rutas provinciales y nacionales. Finalmente, se realizó un análisis económico - financiero que determinó la rentabilidad de la inversión inicial del proyecto, siendo la misma de $4.557.202.347 abarcando el terreno, la infraestructura, máquinas y equipos, y todo lo referido para llevar adelante la puesta a punto y el funcionamiento de la empresa. Para ello, se evaluó dos posibles alternativas: afrontar la inversión con capital propio, o a través de financiamiento de terceros. Quedando como decisión final la financiación de terceros ya que da mayor apalancamiento con una TIR de 285,08%.
  • Item
    Anfiteatro al aire libre, Concepción del Uruguay
    (2025-04-22) Mihura, Fermín; Vuconich, Agustín; Raffo, Fernando Carlos; Penon, Luciano Daniel
    El trabajo presentado representa la culminación del Proyecto Final de carrera de grado de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional - Concepción del Uruguay, el cual constituye el requisito final para la obtención del título de grado de Ingeniero Civil. El propósito central es poner en práctica los conocimientos teóricos y prácticos aprendidos a lo largo de la formación académica para abordar y resolver desafíos reales que afectan a una comunidad cercana. En el mundo de la Ingeniería Civil, es importante la creación de espacios públicos que fomenten la cultura, el arte y el entretenimiento, para generar así, un progreso en la calidad de vida de una sociedad. En este contexto, al realizar un relevamiento sobre la ciudad en la cual era de interés intervenir, logramos identificar ciertas problemáticas que existen, principalmente en el sector recreativo e identificando la ausencia de infraestructura para el desarrollo de eventos masivos en Concepción del Uruguay. A raíz de ello, se definió llevar a cabo la construcción de un anfiteatro al aire libre en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Un anfiteatro al aire libre es más que una estructura civil; es un lugar de encuentro, un espacio de unión entre las personas a través de la música, el arte, el teatro, entre otras prácticas. Siendo de importante valor cultural y social, un anfiteatro también puede ser un activo económico para la comunidad, atrayendo turismo y generando oportunidades para los artistas. En este proyecto, se explorará la ubicación, el diseño y la construcción de un anfiteatro al aire libre, teniendo en cuenta de generar un espacio en el cual puedan desarrollarse otras actividades que incentiven el turismo de la ciudad, principalmente el de la zona de emplazamiento. Se abordarán aspectos técnicos, ambientales y económicos, considerando la sostenibilidad y la eficiencia como pilares fundamentales del enfoque.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo tecnológico para la mejora de eficiencia en planta de tratamientos de efluentes
    (2025-04-22) Perticarari, Ary Valentino; Martin, Matías Sebastián
    El presente trabajo, describe el estudio problemático y propuesta de solución tecnológica para el tratamiento de efluentes cloacales, donde existen muy bajas temperaturas ambientales. Las necesidades de mantener y controlar las temperaturas en rangos biológicamente ponen en juego la necesidad de un sistema de automatización y control robusto de las variables críticas y se abren las puertas de escalar el sistema a niveles superiores de supervisión y control.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevo puente sobre arroyo La China
    (2025-02-14) Bouvet Marclay, Brenda Nair; Magnin Tessadri, Nadia Ximena; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano Daniel
    El presente proyecto presenta el diseño de un nuevo puente de hormigón armado sobre el Arroyo La China, en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, Argentina. La propuesta nace de la necesidad de reemplazar el puente que se encuentra emplazado de manera temporal donde estuvo el antiguo "Puente de Fierro", una estructura de hierro remachado de principios del siglo XX, figura importante de la historia de la ciudad. El nuevo puente, con una longitud total de 60 metros, se diseñó para el paso de camiones y transporte de carga pesada. Se analizaron dos alternativas: un puente metálico y un puente de hormigón armado. Tras un estudio vehicular para determinar el tráfico de la zona y un análisis FODA, se concluyó que el puente de hormigón armado era la opción más favorable debido a su durabilidad, menor costo de ejecución y mantenimiento, y mejor integración con el entorno. El anteproyecto incluyó un estudio hidrológico para determinar la altura necesaria del puente y evitar inundaciones. Se verificó la influencia del Río Uruguay en la zona de estudio, y se realizó un análisis geotécnico para definir las características del suelo y la profundidad de las fundaciones. Se calculó el movimiento de suelo para la construcción de los accesos al puente. El diseño estructural definió las dimensiones del tablero, vigas, estribos, fundaciones y cabezal. Se analizaron las cargas permanentes, sobrecargas de uso, fuerzas de viento y frenado. Se dimensionó la armadura de acero para cada elemento. Se elaboró una programación detallada de las etapas de construcción, incluyendo tareas preliminares, ejecución de fundaciones, construcción del tablero, finalización del tablero y una prueba de carga para verificar el comportamiento del puente. Además, se diseñó un sistema de iluminación para el puente. Se elaboró un presupuesto detallado, incluyendo el análisis de precios de materiales y mano de obra. Finalmente, se realizó un estudio de impacto ambiental para evaluar las consecuencias de la construcción sobre el medio ambiente, identificando los posibles impactos y proponiendo medidas de mitigación. El estudio se basó en la metodología del Geólogo Norberto Jorge Bejerman para categorizar la importancia de los impactos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una empresa de fabricación y comercialización de implementos para la seguridad musculo esquelética en la práctica deportiva
    (2025-02-13) Ledesma, Rodrigo Nicolás; Blanc, Rafael Luján; López, Leticia; Iselli Martínez, Vanesa Silvana; Rodríguez, María Alejandra
    El presente proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad de un emprendimiento enfocado en la producción de ortesis de neopreno textil destinadas al sector deportivo. Para ello, se realizó una investigación de mercado que permitió definir y caracterizar los productos a comercializar, destacándose rodilleras, muñequeras y tobilleras. Estos productos serán elaborados con neopreno de alta calidad, diseños innovadores y materiales diferenciados respecto a la competencia. Se determinó que la planta industrial estará ubicada en el Parque Industrial de Pilar, seleccionando una nave industrial adecuada para su alquiler. Con base en el análisis de mercado, se proyecta la comercialización de los productos en la provincia de Buenos Aires, priorizando su distribución a través de tiendas ortopédicas. El inicio del proyecto requiere una inversión inicial de $1.097.134.787,11 destinada a la adquisición de máquinas, equipos y capital de trabajo. Para evaluar la factibilidad económica y financiera del emprendimiento, se analizaron dos alternativas: inversión con capital propio y financiamiento con capital de terceros. Los resultados indican que el financiamiento externo es la opción más favorable, con un Valor Actual Neto (VAN) de $811.821.427,79 y un periodo de recuperación estimado al segundo año del proyecto. Este análisis respalda la factibilidad del emprendimiento y su potencial éxito en el mercado deportivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de gestión de náuticas : modalidad de aplicación
    (2025-02-20) Álvarez Vuille, Florencia; Bonti, Ivan Federico; Segovia Grabois, Lihuen Martín; Cristaldo, Patricia Raquel; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Nadal, Jorgelina Cecilia; Dartuqui, Darío Alejandro
    El presente proyecto final de carrera se centra en el desarrollo de un sistema integral para la gestión de las embarcaciones de un club náutico. Este sistema tiene como objetivo principal mejorar la eficiencia operativa y la calidad del servicio mediante un control avanzado de la información relacionada con las embarcaciones, sus propietarios, los navegantes autorizados y las actividades realizadas dentro de las instalaciones de la náutica. El sistema propuesto permite localizar embarcaciones en distintas marinas, asociarlas con información detallada de sus propietarios, registrar salidas al río y gestionar datos clave como el estado de las embarcaciones. Además, incluye funcionalidades para identificar clientes morosos y enviar notificaciones a los usuarios en casos de incidentes que involucren a todas las embarcaciones. Para cumplir con los objetivos establecidos, se emplearon metodologías y técnicas adquiridas durante la Ingeniería en Sistemas de Información. Destacan el análisis de procesos empresariales, el diseño de sistemas, comunicaciones, redes, inteligencia artificial y la optimización de recursos mediante investigación operativa. Con esta solución, la náutica podrá mejorar su gestión, reducir costos operativos, mejorar la seguridad y ofrecer un servicio más personalizado, logrando un avance significativo hacia la modernización de sus procesos. Este proyecto no solo refleja la integración de conocimientos académicos, sino también la capacidad de diseñar soluciones prácticas y sostenibles para entornos reales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluation of wear and corrosion resistance in acidic and chloride solutions of PVD-CrN coatings on untreated and plasma nitrided AISI 4140 steel
    (2024-05-24) Maskavizan, Ana Justina; Quintana, Juan Pablo; Dalibón Bähler, Eugenia Laura; Márquez, Adriana Beatriz; Brühl, Sonia Patricia; Farina, Silvia Beatriz
    CrN coatings deposited by Physical Vapor Deposition (PVD) are widely used due to their high hardness and high wear resistance, low friction coefficient and superior corrosion resistance. The latter makes this coating appropriate for protecting forming tools, moulds and components used in chemical processing. In this work, single layer CrN coatings were deposited on plasma nitrided and non treated AISI 4140 steel. The influence of nitriding on the wear resistance, coefficient of friction and corrosion resistance in acidic solutions and chloride solutions was studied. Thickness of the coatings was measured using optical microscopy, and surface hardness was assessed with a Vickers microindenter. Adhesion was determined using Rockwell indentation applying 150 kg and scratch test as well as Scratch test at different constant loads. Sliding wear resistance was studied with Pin-on-Disk tests under different normal loads and sliding distances, the coefficient of friction was registered during the tests and volume loss was calculated. Corrosion test were carried out using a 3.5 % NaCl solution and a 0.5 M H2SO4 solution as electrolytes. Nitrided steel without any coating was used also as comparison. Coating thickness was approximately (2.6 ± 0.4) μm and surface hardness reached a value of (1960 ± 160) HV0.05, being this a composed hardness because of the low film thickness. Adhesion was good for both substrates, non nitrided and nitrided steel, in both cases, it could be classified as HF1 according to VDI 3198 standard. In the case of the Scratch test, in the only coated samples, without nitriding as pre treatment the film cracking was observed at 50 N in the track, whereas in the duplex sample the coating had a better load bearing capacity and reached 70 N without damage. No delamination was detected around the scratch track in all cases. Wear volume loss was undetectable in the pin-on-disk test for the coated systems, whereas it was approximately 30 x 10-3 mm3 for the nitrided steel and 150 x 10-3 mm3 for the untreated steel. In the corrosion tests, the coating showed a passive behaviour as tested in NaCl solution and the corrosion current density was significantly lower for coated samples in the H2SO4 solution, proving that the CrN coating is suitable for protecting steel substrate in both chloride and acidic media.
  • Thumbnail Image
    Item
    Friction and wear of a-C:H and a-C:H:Si coatings sliding against different counterpart materials under dry and moist environments
    (2024-05-19) Delfín, Francisco Andrés; Jeoffrey, Jecozale; Schachinger, Manuel; Forsich, Christian; Brühl, Sonia Patricia; Heim, Daniel
    The self-lubricating effect of DLC coatings is a very well-known feature, although they have yet to occupy a substantially influential position in mainstream tribological applications. This objective is increasingly critical due to the escalating worldwide focus on achieving energy efficiency, lowering fuel consumption and cutting environmentally harmful emissions. To reach these milestones, a deeper understanding of DLC coatings is required, namely regarding the intricate relationship of friction and wear rates within diverse tribosystems, where parameters such as relative humidity and the material of the counter body show decisive influence. In this work, DLC coatings were deposited using a modified commercially available PA-CVD system on AISI 4140 steel. Two kind of coatings were produced, a-C:H and a-C:H:Si, at temperatures of 450 °C and 550 °C. Process gas consisted of a mixture of argon, acetylene, and HMDSO as silicon precursor. Characterization was carried out by means of nanoindentation, Raman spectroscopy, as well as GDOES and EDX. Tribological behavior was evaluated by means of Pin-on-Disk, using the coated sample as the disk, a 12 N normal load, a speed of 0.4 m/s and a total sliding distance of 2000 m. Counterparts were 6 mm balls, of which three different materials were used: AISI 52100 bearing steel, Al2O3 and Si3N4. Test chamber was conditioned using forced air recirculation and beakers containing either water or regenerated silica gel to create a humid or a dry environment, respectively. Friction coefficient was registered during the entire test. The wear track was evaluated with optical and confocal microscopy, as well as SEM/EDX and Raman spectroscopy. Hardness and elastic modulus increased with deposition temperature, and the values were doubled with silicon doping. However, a lower friction coefficient and wear volume loss were found in Si-free samples. In general, the coatings showed varied responses to the different environments and counterparts: a-C:H showed oxidation with higher humidity, whereas a-C:H:Si exhibited high wear in the drier ambient, producing several peaks in the friction coefficient during the test. The steel counterpart exhibited a lubricious oxide layer that helped reduce the friction coefficient, thus performing better in the humid environment. The Si3N4 counterpart showed the highest adhesion when sliding against a-C:H:Si, although a rather low friction coefficient and wear was shown when testing the Si-free samples.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recubrimientos DLC depositados sobre acero AISI 4140 para mejorar su resistencia al desgaste deslizante y abrasivo
    (2024-08-09) Delfín, Francisco Andrés; Brühl, Sonia Patricia; Heim, Daniel
    Los recubrimientos DLC son ampliamente usados y reconocidos debido a su muy bajo coeficiente de fricción, alta dureza, estabilidad química y resistencia a la corrosión. Sin embargo, cuando se los deposita sobre aceros blandos, como los utilizados para elementos de máquina, presentan problemas de adhesión que comprometen sus buenas propiedades. Al realizar un pretratamiento de nitruración iónica sobre la superficie del acero, se obtiene un gradiente de dureza que ayuda a soportar mejor las solicitaciones y distribuir las cargas de una forma adecuada para que no se produzca un desprendimiento abrupto1. En este trabajo, se depositaron tres recubrimientos DLC diferentes sobre acero AISI 4140 nitrurado y sin nitrurar, para mejorar la dureza y la resistencia al desgaste deslizante y abrasivo. El primero es un recubrimiento a-C:H grueso depositado mediante PA-CVD utilizando un equipo de Rübig en Austria, mientras que el segundo es una variante dopada con silicio (a-C:H:Si) obtenido con los mismos parámetros2. El tercero es un recubrimiento multicapa con DLC como top-layer depositada mediante PVD-PEMS en Tantal SRL, Córdoba. Consiste en una capa de anclaje de CrN, una capa gradiente y luego a-C:H:Cr. La caracterización se realizó mediante SEM, Raman y DRX. Se obtuvieron las propiedades mecánicas mediante nanoindentación. El comportamiento tribológico se evaluó con Pin-on-Disk y se realizaron ensayos de abrasión según la norma ASTM G65. La estructura de los recubrimientos es una combinación de enlaces sp2 y sp3 con alto nivel de desorden. El coeficiente de fricción estuvo entre 0,05 y 0,2, con el mejor resultado para el a-C:H, que también presentó las menores tasas de desgaste deslizante, junto al a-C:H:Cr sobre sustrato previamente nitrurado. El dopaje con Si mejoró notablemente la resistencia al desgaste abrasivo, al igual que el dopaje con Cr, aunque el pretratamiento de este último fue fundamental para obtener buenos resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Resistencia a la corrosión de recubrimientos PVD multicapa de Cr/CrN sobre acero AISI 4140 nitrurado
    (2024-08-09) Maskavizan, Ana Justina; Crivaro, Marco; Dalibón Bähler, Eugenia Laura; Márquez, Adriana Beatriz; Brühl, Sonia Patricia
    El acero AISI 4140 es ampliamente utilizado en distintas industrias por su alta tensión de ruptura y tenacidad, sin embargo, sus propiedades tribológicas no son buenas. Se ha probado que los recubrimientos cerámicos obtenidos mediante técnicas de plasma como PVD mejoran sus propiedades superficiales, entre ellos, los de base cromo presentan mayor resistencia a la corrosión. Debido a la diferencia de dureza entre el sustrato y los recubrimientos, la nitruración previa del acero mejora su adhesión, brindando mayor soporte mecánico ante altas cargas. Además, la adhesión y el comportamiento ante el desgaste y la corrosión están influenciados por la limpieza de la superficie previa a la deposición. En los recubrimientos multicapa, el crecimiento columnar típico de esta metodología de deposición, se ve interrumpido con el inicio de cada capa. Esto limita la generación de canales a través de los cuales el sustrato queda expuesto al ambiente, mejorando la resistencia a la corrosión [1]. En este trabajo se evaluó la resistencia a la corrosión de recubrimientos multicapa de Cr/CrN depositados sobre acero AISI 4140 nitrurado por plasma. Se compararon dos tratamientos de limpieza previos a la deposición: sputtering mediante una descarga glow en atmósfera de argón e hidrógeno y bombardeo con iones de cromo. Se determinó el espesor mediante calotest, la microestructura mediante DRX, la adhesión por indentación Rockwell C y Scratch Test y la resistencia a la corrosión mediante ensayos potenciodinámicos en solución de NaCl al 3,5 %. El espesor total de los recubrimientos es es de Cr y la última de CrN, con 4 capas de cada uno. El estudio mediante DRX confirmó la formación de CrN. La adhesión resultó mejor con el bombardeo iónico. El recubrimiento, con ambos pretratamientos, mejora la resistencia a la corrosión, siendo corrosión por picado el mecanismo predominante.